La política de la culpa

El historiador Ludwell H. Johnson III sostenía que «la labor del historiador no es juzgar, sino intentar comprender». Al tratar de comprender el pasado, los historiadores enriquecen nuestro patrimonio cultural y nos ayudan a aprovechar los logros de nuestros predecesores y, con suerte, a evitar sus errores.

Mi breve encuentro con von Mises

La fecha exacta se me escapa, pero muchos la conocerán. Ludwig von Mises iba a ser el ponente principal de la Conferencia sobre el Futuro de la Libertad en la Universidad Estatal de Long Beach. Sería presentado por Dirk Pearson, que entonces se hacía llamar Sky Deorious o algo así.

La forma en que llegué a conocer a von Mises es que fui el conductor designado para recogerle en, creo, el aeropuerto de Long Beach. Durante el trayecto del avión a mi coche, tuve ocasión de charlar brevemente con él.

Murray Rothbard y Henry George

Tanto la economía austriaca como la economía georgista parten del estudio de la naturaleza del hombre, de las acciones individuales, de la praxeología. Sin embargo, llegan a conclusiones diferentes sobre la causa del ciclo económico. Tanto los geoliberales (georgistas) como los libertarios austriacos parten del mismo axioma de la autopropiedad, pero llegan a concepciones diferentes de la propiedad. La discusión entre estas dos facciones ha sido ignorada en gran medida, lo cual es desafortunado. Rothbard, sin embargo, se ocupó de ello.

Un hombre, un plan, un fracaso

En nuestras manos: un plan para reemplazar el Estado benefactor. Por Charles Murray. AEI Press, 2006. Xv + 214 pgs.

Charles Murray, según sus propias palabras, no debería haber escrito En nuestras manos. Identifica un verdadero problema, pero él mismo demuestra que su plan para resolverlo es inútil o inferior a otro mejor.