La mitología del colectivismo metodológico
Una creencia fundamental de los colectivistas es que las personas también piensan colectivamente. Ya sea que uno sea miembro de una clase, un grupo religioso o un grupo étnico.
Una creencia fundamental de los colectivistas es que las personas también piensan colectivamente. Ya sea que uno sea miembro de una clase, un grupo religioso o un grupo étnico.
En el Seminario Rothbard, el Dr. Salerno analizó cómo Rothbard, insatisfecho con las teorías económicas dominantes en Columbia, descubrió la Escuela Austriaca, marcando su desarrollo intelectual
Crear una serie de películas, un programa de televisión o un videojuego de éxito es un fenómeno que no solo surge sin previo aviso, sino que también puede surgir en lugares inesperados, o no surgir donde se pretende. La economía austriaca ofrece algunas ideas clave al respecto.
La economía convencional es determinista, ya que sostiene que los agentes económicos sigan avanzando en una dirección, sin responder a los cambios en circunstancias económicas o incentivos. Los austriacos entienden que la economía trata sobre personas que realizan acciones con propósitos.
En la sección «Filosofía de los viernes» de esta semana, el Dr. Gordon analiza la metodología de Williamson. Aunque a Williamson quizá no le guste la implicación, Gordon señala que la metodología de Williamson puede utilizarse para defender las opiniones epistemológicas de Rothbard.
El marxismo se ha infiltrado en la política, la educación y la religión —reduciendo la acción humana a la clase y la raza. Mises ofrece una comprensión más precisa de cómo actúan los seres humanos.
La economía neoclásica moderna se basa en las ciencias físicas, lo que los economistas austriacos reconocen como una forma inadecuada de explicar los fenómenos económicos. Ludwig von Mises reconoció esta falsedad y la denominó «cientificismo».
¿Por qué se degeneran las culturas? En la reciente Conferencia Natal, Robin Hanson señala factores biológicos y evolutivos. Sin embargo, si se recurre a Mises y a los austriacos, la mirada se dirige directamente a la acción humana que comienza con la mente y la acción con propósito.
Los economistas convencionales definen la inflación como el aumento de un «nivel de precios» imaginario cuyos efectos son relativamente neutros. Los economistas austriacos, sin embargo son conscientes de que los efectos de inflar la masa monetaria son cualquier cosa menos neutros.
Los economistas de la corriente dominante afirman que para «hacer economía» deben recopilar datos y luego ver adónde les llevan. Sin embargo, los datos por sí solos son económicamente inútiles sin una teoría que los guíe y explique lo que está ocurriendo.