Mises Wire

¿Por qué las pandemias de 1958 y 1918 no destruyeron la economía? Pista: Son los confinamientos

Los expertos de los medios de comunicación y los políticos tienen ahora la costumbre de afirmar que fue la propia pandemia la que ha provocado que el desempleo se dispare y que el crecimiento económico se desplome. La afirmación es que los trabajadores enfermos y moribundos, los consumidores temerosos y las cadenas de suministro interrumpidas causarían un caos económico. Algunos incluso han afirmado que las paralizaciones económicas ayudan realmente a la economía, porque se afirma que permitir la propagación de la enfermedad destruirá por sí mismo el empleo y el crecimiento económico.1

Dejando de lado el hecho de que no hay pruebas de que los confinamientos funcionen realmente, podemos, sin embargo, mirar a las pandemias del pasado (donde las intervenciones coercitivas del gobierno fueron a lo sumo esporádicas) y deberíamos ver un inmenso daño económico.  Específicamente, podemos mirar a la pandemia de 1957-58, que fue más mortal de lo que la pandemia COVID-19 ha sido hasta ahora. También podemos mirar a la pandemia de 1918-19. Sin embargo, veremos que ninguna de ellas produjo un daño económico de la escala que ahora vemos como resultado de los confinamientos obligatorios del gobierno. Esto socava completamente las afirmaciones de que los confinamientos son sólo un factor menor en la destrucción económica, y que el propio virus es el verdadero culpable.

Las reacciones económicas en 1957-58, y en 1918-19

El CDC estima que hasta el 18 de mayo de este año aproximadamente noventa mil americanos han muerto de COVID-19. Ajustado por el tamaño de la población, eso resulta en una tasa de mortalidad de 272 por millón.

Esto es (hasta ahora) menos de la mitad de la tasa de mortalidad de la pandemia de gripe de 1957-58. En esa pandemia, se estima que murieron hasta 116.000 estadounidenses. Sin embargo, la población de los EEUU era mucho más pequeña entonces, totalizando sólo 175 millones. Ajustada al tamaño de la población, la mortalidad como resultado de la pandemia de la «gripe asiática» de 1957-58 fue de más de 660 por millón.

Eso equivale a 220.000 muertes en los Estados Unidos hoy en día.

Sin embargo, en 1957 los estadounidenses no respondieron cerrando el comercio, obligando a la gente a «confinarse» o haciendo subir el desempleo hasta los niveles de la época de la depresión. De hecho, los informes muestran que los estadounidenses tomaron pocas medidas más allá de las habituales para intentar frenar la propagación de la enfermedad: lavarse las manos, quedarse en casa cuando están enfermos, etc.

Aunque el virus parece haber sido un factor en la recesión de 1958, los efectos económicos fueron minúsculos comparados con los que los EEUU enfrentan ahora por la reacción al virus COVID-19. Esto sugiere que la mayor parte del daño económico que están experimentando ahora los trabajadores y los hogares en los EEUU es más un producto de la reacción política al virus que al virus en sí mismo.

La pandemia de 1957-58 fue un problema serio y mortal para muchos. A medida que los casos de gripe asiática comenzaron a extenderse, quedó claro para muchos científicos y otros observadores que había algo diferente y mortal en esta gripe. De hecho, según D.A. Henderson y otros en «Public Health and Medical Responses to the 1957-58 Influenza Pandemic», «los seres humanos menores de 65 años no poseían inmunidad a esta cepa de H2N2»1, lo que significaba que «las tasas de ataque más elevadas se daban en los niños en edad escolar hasta los adultos jóvenes de hasta 35 ó 40 años de edad». El total de muertes por la gripe en este período oscila entre 70.000 y 116.000. Esto es motivo de preocupación, por decir lo menos. Con los estadounidenses más jóvenes, muchos de ellos en edad laboral, susceptibles a la enfermedad, se podrían anticipar costos significativos en términos de crecimiento económico y salud.

¿Cuál fue la reacción política a esto? Henderson y otros continúan:

La pandemia de 1957-58 fue una enfermedad que se propagó tan rápidamente que los funcionarios de salud de los Estados Unidos se dieron cuenta rápidamente de que los esfuerzos por detener o frenar su propagación eran inútiles. Por lo tanto, no se hicieron esfuerzos para poner en cuarentena a individuos o grupos, y se tomó la decisión deliberada de no cancelar o posponer grandes reuniones como conferencias, reuniones de iglesias o eventos deportivos con el fin de reducir la transmisión. No se intentó limitar los viajes ni examinar de otro modo a los viajeros. No hubo informes de que se cancelaran o pospusieran grandes eventos, salvo los partidos de fútbol de la escuela secundaria y la universidad, que a menudo se retrasaban debido al número de jugadores afectados.

En 1957-58, hubo preocupación por la disponibilidad de los servicios médicos. Pero el énfasis entonces estaba en aumentar los servicios médicos en lugar de las cuarentenas impuestas por el estado y las medidas de «distanciamiento social». Tampoco una vacuna ofrecía una salida fácil:

Los funcionarios de salud tenían la esperanza de que a su debido tiempo se dispusiera de suministros significativos de vacunas, y se hicieron esfuerzos especiales para acelerar la producción de la vacuna, pero las cantidades que llegaron a estar disponibles fueron demasiado tardías para afectar el impacto de la epidemia.

Las escuelas y los lugares de trabajo se vieron afectados por la ausencia de estudiantes y trabajadores, pero el ausentismo en las escuelas fue un factor más importante, y algunas escuelas incluso cerraron durante períodos cortos como resultado de la ausencia de tantos estudiantes. El ausentismo no llegó al nivel de causar escasez:

Los datos disponibles sobre el ausentismo industrial indican que las tasas eran bajas y que no había interrupción de los servicios esenciales o de la producción. El impacto general en el PIB fue insignificante y probablemente dentro del rango de variación económica normal.

En general, la economía disminuyó aproximadamente un 2% tanto en el primer como en el segundo trimestre de 1958, pero no todo pudo atribuirse a los efectos del virus. El desempleo en esa época también aumentó, alcanzando un máximo del 7,5% en julio de 1958. Sin embargo, el crecimiento económico volvió a ser positivo en el cuarto trimestre de 1958 y se disparó a más del 9 por ciento en 1959. El desempleo había caído al 5% en junio de 1959.

Pero el impacto económico general del virus en sí mismo no fue desastroso. Henderson y otros concluyen:

A pesar del gran número de casos, el brote de 1957 no pareció tener un impacto significativo en la economía de los Estados Unidos. Por ejemplo, una estimación de la Oficina Presupuestaria del Congreso determinó que una pandemia cuya escala se produjo en 1957 reduciría el PIB real en aproximadamente un 1% «pero probablemente no causaría una recesión y podría no distinguirse de la variación normal de la actividad económica».

La pandemia de 1918-19, que causó la asombrosa cifra de diez veces más muertes por millón que la pandemia de 1957-58, tampoco produjo un desastre económico. Aunque los EEUU entraron en la pandemia de 1918-19 en mala forma económica gracias a la Gran Guerra, según los economistas Efraim Benmelech y Carola Frydman,

La gripe española no dejó casi ninguna marca perceptible en la economía agregada de los Estados Unidos... Según algunas estimaciones, el producto nacional bruto real creció realmente en 1919, aunque en un modesto 1% (Romer 1988). En un nuevo trabajo, Velde (2020) muestra que la mayoría de los indicadores de la actividad económica agregada se vieron afectados modestamente, y los que disminuyeron de manera más significativa justo después del brote de gripe, como la producción industrial, se recuperaron en pocos meses.

Tampoco se puede culpar a la pandemia por la recesión de 1921, porque «para entonces la disminución de la producción tuvo todo que ver con un colapso de los precios de los productos básicos cuando la producción europea de la posguerra se recuperó finalmente».

¿Cómo afectan las pandemias al crecimiento económico?

No es sorprendente, pues, que encontremos estimaciones relativamente moderadas en un informe del Banco Mundial de 2009 en el que se estiman las consecuencias económicas de las nuevas pandemias. Los autores llegaron a la conclusión de que las pandemias moderadas y graves provocarían una disminución del PIB de entre el 2 y el 5 por ciento. O, como lo resumió un informe de Reuters de 2009:

Si nos golpea algo como la gripe asiática de 1957, despídete del 2 por ciento del PIB. Algo tan malo como la gripe española de 1918-19 reduciría la producción económica mundial en un 4,8 por ciento y costaría más de 3 billones de dólares.

Ni siquiera se esperaba que una pandemia del tamaño de 1918 produjera el tipo de carnicería económica que ahora vemos en COVID-19.

La reacción en 2020

Huelga decir que la economía actual parece estar en mucho peor estado tras la pandemia de 2020 que en los días posteriores al brote de 1957-58, o incluso en 1919.

En abril de 2020, la tasa de desempleo se ha disparado hasta el 14,4%, la tasa más alta registrada desde la Gran Depresión. La Reserva Federal de Atlanta, mientras tanto, pronostica una caída del PIB de más del 40 por ciento. Estimaciones más moderadas sugieren caídas de entre el 8 y el 15 por ciento. Si las predicciones más leves resultan ser ciertas, entonces el actual centro de la ciudad es «sólo» el peor desde la Gran Depresión. Si la Reserva Federal de Atlanta tiene razón, entonces estamos en un desastre económico sin precedentes.

Las estimaciones del Banco Mundial de una pandemia incluso «grave», que predijo una caída del PIB de alrededor del 5 por ciento, ni siquiera se acercan a las estimaciones para el colapso de 2020. ¿Y por qué deberían hacerlo? El informe del Banco Mundial no anticipó la paralización económico global impuesto a miles de millones de seres humanos por los regímenes del mundo. Por lo tanto, las estimaciones del banco asumieron que las pérdidas económicas se limitarían al ausentismo, a la interrupción del comercio y los viajes, y a la disminución de la demanda debido directamente a la enfermedad o al miedo a la enfermedad.

Entonces, ¿por qué la enorme diferencia en los efectos económicos? La respuesta radica casi con toda seguridad en el hecho de que los gobiernos en 2020 (a diferencia de cualquier otro período de la historia de los Estados Unidos) se dedicaron a cerrar negocios de forma generalizada, a hacer pedidos de «quedarse en casa» y a otras medidas impuestas por el Estado y ejecutadas por éste que dieron lugar a despidos generalizados y a una caída en picado de la producción económica.

Los defensores de los «confinamientos» forzados por el gobierno han insistido en que el temor al virus habría destruido la economía incluso sin los confinamientos, pero no hay ningún precedente histórico de esta afirmación, ni pruebas actuales que la respalden. Aunque algunos datos de encuestas han sido proferidos para sugerir que más del 60 por ciento de los estadounidenses dicen que planean cumplir con las órdenes de permanecer en casa, esto simplemente nos dice cómo la gente hace planes cuando es amenazada con multas, acoso policial y otras medidas coercitivas.

En realidad, la experiencia de la pandemia de 1957-58 (o incluso de la pandemia de 1918-19) no nos da ninguna razón para creer que el desempleo debería aumentar a un ritmo sin precedentes y que el PIB se derrumbaría a niveles catastróficos. En una economía industrializada moderna, ese tipo de daño económico sólo puede lograrse mediante la intervención del gobierno, como golpes de Estado socialistas, guerras y paralizaciones económicas forzadas en nombre de la lucha contra la enfermedad.

El costo en términos de vidas humanas será significativo. Un estudio sostiene que la actual recesión económica podría provocar setenta y cinco mil «muertes por desesperación». Sin embargo, esto no es sorprendente, ya que los efectos fatales del desempleo y el declive económico se conocen desde hace décadas.

Es probable que los defensores de los confinamientos continúen afirmando que «no tenemos otra opción» que continuar con los confinamientos durante largos períodos de tiempo. Como mínimo, muchos afirman que los confinamientos hasta ahora han «valido la pena». Sin embargo, la eficacia de los confinamientos sigue siendo una cuestión abierta, y apenas ha sido probada. Mientras tanto, el mundo se enfrenta al peor desastre económico experimentado en siglos. No tenía que ser así.

  • 1Henderson, y otros señalan que el hecho de que algunos estadounidenses mayores aparentemente tuvieran cierta inmunidad se debió a la exposición a una cepa similar del virus a finales del siglo XIX. No obstante, los mayores de 65 años seguían constituyendo el 60% de todas las muertes por la gripe asiática.
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute