Mises Wire

1789: el Colegio Electoral se reúne por primera vez

Mises Wire Murray N. Rothbard

Con la ratificación de la Constitución por parte de todos los estados, excepto dos relativamente poco conocidos—Rhode Island y Carolina del Norte—el Congreso de la Confederación estaba listo para poner en marcha el nuevo gobierno federal. Tan pronto como New Hampshire se convirtió en el noveno estado en ratificar la Constitución, el Congreso creó un comité para ponerla en marcha. Sólo el valiente Abraham Yates disintió, en cierto modo, el último intento de bloquear la Constitución en su conjunto. A los decididos Antifederalistas de todo el país, su siguiente táctica les fue impuesta a la fuerza por el propio curso de la lucha por la ratificación: debían movilizarse y presentar sus planes en el Congreso para cumplir su promesa de enmiendas restrictivas, preferiblemente convocando otra convención constitucional que corrigiera el desequilibrio de la primera.

Fue relativamente fácil para el antiguo Congreso de la Confederación decidir la celebración de elecciones y la elección de electores para el presidente el 7 de enero siguiente, reunir el Colegio Electoral para votar por un presidente el 4 de febrero y reunir el nuevo Congreso de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1789.

La asistencia y el interés por el antiguo Congreso de la Confederación se desvanecieron, y su último día con quórum fue el 10 de octubre de 1788. En enero del nuevo año, cuando todo el mundo esperaba el nuevo gobierno, hubo una oleada de esperanza y los miembros empezaron a acudir al viejo Congreso, donde el fiel Charles Thomson, secretario desde la apertura del glorioso primer Congreso Continental, se sentó a esperar que el viejo Congreso se reuniera una vez más, y también que preservara su tenue existencia para poder entregar las riendas al nuevo gobierno. Cuando llegó el 4 de marzo, los viejos departamentos ejecutivos del Congreso pasaron al nuevo Congreso por un período traumático—no se podía permitir que la nación viviera durante unos días sin la continuidad de una burocracia ejecutiva. El pobre y viejo Thomson holgazaneó durante varios meses y esperó encontrar un lugar en la abultada burocracia del Nuevo Orden. Pero no lo encontró, y renunció a su cargo a finales de julio para hundirse en una vida de oscuridad. En cierto sentido, la desaparición de Charles Thomson de la escena política fue paralela a la del Congreso de la Confederación: ambos llegaron al final de sus días con humildad, pasividad, resignación y sin hacer ruido.

El problema más importante del antiguo Congreso era decidir el emplazamiento de la capital nacional. Todas las grandes ciudades querían el honor, y de los dos principales Federalistas, Hamilton quería que el lugar estuviera en Nueva York, y Madison quería que se ubicara en el Potomac. Dondequiera que fuera, los Federalistas serían indudablemente fuertes en ese lugar, y los Federalistas de ese lugar controlarían correspondientemente las palancas del poder en el gobierno nacional. Baltimore, empujada por los estados del sur, fue aceptada a principios de agosto de 1788. Sin embargo, en el plazo de un mes, Hamilton logró cambiar la votación para que la capital fuera la ciudad de Nueva York. Con astucia, pudo argumentar que, dado que el lugar de la capital fue acordado por todos como estrictamente temporal, no tenía sentido trasladar el Congreso de la Confederación a otro lugar. Como resultado, Madison repitió su amarga acusación de que la astuta aceptación de la carta circular de la convención por parte de Hamilton y los Federalistas de Nueva York se hizo para que el estado ratificara a tiempo para mantener la capital en la ciudad de Nueva York.1

La capital sería temporal porque los nacionalistas habían hecho la salvedad de que la Constitución facultaba al Congreso a recibir un distrito no mayor de cien millas cuadradas de tierra, que su estado o estados gobernantes pudieran cederle; el Congreso podría entonces tratar el distrito como su feudo—su sede de gobierno nacional—sobre el cual puede gobernar exclusivamente. Este espectro de una ciudad federal protegida, un enclave para el supergobierno único en el mundo, fue uno de los puntos de controversia de los Antifederalistas. Pero, cuando el nuevo gobierno se vislumbraba en el horizonte, Maryland, a finales de diciembre de 1788, se ofreció a ceder un distrito que el Congreso pudiera decidir para la eventual capital.

La Constitución establecía que, en la reunión del Colegio Electoral, la persona que obtuviera el mayor número de votos sería elegida presidente; la persona con el segundo más alto sería vicepresidente y presidente del Senado. Se daba por hecho que George Washington sería el presidente, pero los victoriosos Federalistas tenían que decidir a quién elegirían para el segundo puesto. Como Washington era virginiano, el vicepresidente debía ser obviamente del Norte, lo que significaba Nueva York o Massachusetts. Nueva York estaba descartada, ya que, aunque los Federalistas ahora eran más poderosos en el estado y podían controlar la elección de los senadores de EEUU, el gobernador Clinton seguía siendo la personalidad que mandaba. Clinton, que se había abstenido en la votación final de la Convención de Nueva York, era el candidato Antifederalista a la vicepresidencia y planeaba impulsar enmiendas restrictivas. Debido al bloqueo político, Nueva York no emitiría ningún voto electoral en 1789.

Así pues, Massachusetts era el único lugar donde había dos posibilidades: El gobernador Hancock, a quien se le había prometido el puesto, y John Adams, que había regresado de su mandato como ministro en Inglaterra en la primavera de 1788 y había sido elegido miembro de la Cámara de Representantes por Massachusetts. Los federalistas se daban cuenta de que Hancock era un oportunista vanidoso y huidizo cuyos puntos de vista, tal como eran, diferían mucho de los suyos, por lo que fue un placer para ellos traicionar al gobernador de Massachusetts. Esto dejó a John Adams.

Adams, por supuesto, era una píldora difícil de tragar para Hancock y los líderes federalistas, ya que recordaban demasiado bien el papel radical de Adams durante la Guerra de la Independencia y el poderoso liderazgo de la izquierda de la facción Adams-Lee en el Congreso. Pero Adams había recorrido un largo camino desde aquellos días. Como escribió Hamilton al Federalista de Massachusetts Theodore Sedgwick «su mayor conocimiento del mundo parece haber corregido esos celos por los que se representa que una vez estuvo influenciado».

Adams, bastante conservador en la posguerra, se había desplazado de hecho de forma acérrima y significativa hacia la derecha durante su mandato en Inglaterra, lo suficientemente a la derecha como para ocupar su lugar en el nuevo orden Federalista «de alta monta». Durante su estancia en Inglaterra, de 1785 a 1788, encontró en la monarquía imperial británica el modelo de gobierno ideal, y su admiración por el estatismo monárquico se profundizó e intensificó bajo el impacto de la Rebelión de Shays. Durante su estancia en Londres, Adams publicó en 1787-1788 sus nuevas opiniones en su obra A Defense of the Constitutions of Government of the United States of America. En esta original obra, Adams desarrolló y defendió lo que más tarde se llamaría la filosofía social del «bonapartismo»—a partir del papel de Napoleón en la política francesa. En el análisis del bonapartismo, se suponía que Napoleón se había mantenido en el poder enfrentando a los dos grandes grupos de poder de Francia: las masas y la aristocracia. La teoría de John Adams era una visión exaltada y precursora del mismo proceso. También Adams veía el mundo básicamente dividido en la aristocracia y la democracia, o «el pueblo llano», y estas dos grandes clases, según él, estaban permanentemente destinadas a la guerra entre ellas. La tarea fundamental del gobierno, para Adams, era mantener el equilibrio entre estos dos grandes grupos e imponer una justicia imparcial a ambos. Ambos grupos debían estar igualmente representados en el gobierno, es decir, los ricos en una cámara alta, el hombre común en una cámara baja, de la legislatura del país. ¿De dónde, entonces, saldrá el importantísimo e imparcial árbitro de la justicia? Debe aparecer, según Adams, en la pluma del ejecutivo, el gran hombre que, con un veto absoluto sobre la legislatura, debe ser exaltado por encima de todos los meros grupos y clases en conflicto de la sociedad e impartir una justicia igual para todos.

Pero, ¿mediante qué misterioso proceso ha de aparecer este noble deus ex machina y realizar su gran obra? ¿Qué garantiza que el Gran Hombre actuará realmente de esta manera tan exaltada? La solución tradicional a este problema, por supuesto, era el derecho divino de los reyes; el rey opera como vehículo de la sabiduría divina por definición, así que eso lo soluciona. Pero John Adams, como hombre del siglo XVIII, no podía aceptar este tipo de solución. En cambio, creyó ver la respuesta en el puro interés personal. En una especie de parodia de la teoría del libre mercado, el rey (o el presidente) debía promover el interés social sirviendo al suyo propio:

Es la verdadera política del pueblo llano colocar todo el poder ejecutivo en un solo hombre, para convertirlo en un orden distinto en el Estado, de donde surge una inevitable envidia entre él y los caballeros; esto le obliga a convertirse en padre y protector del pueblo llano.

Asumiendo, como debemos, que John Adams hablaba en serio en esta apología del poder ejecutivo, la ingenuidad de esta interesante teoría es asombrosa. En primer lugar, no se da en absoluto que el interés propio del Jefe del Ejecutivo dictatorial sea pasar sus días como el supremo agente equilibrador de la justicia imparcial. Por el contrario, como cabeza y voluntad de la burocracia ejecutiva a tiempo completo, el Jefe y sus seguidores constituyen un interés de clase propio e independiente y explotarán al resto de la población para su propio beneficio. En segundo lugar, para catapultarse al poder, el Jefe comprará sin duda aliados entre cualquiera de las dos clases, más provechosamente entre la aristocracia influyente. Sólo podemos concluir que el cacareado «realismo» de la teoría social conservadora de John Adams es en realidad el peor tipo de fantasía utópica, una fantasía, sin embargo, que cumple la función requerida de hilar disculpas plausibles para la depredación del ejecutivo y el estatismo oligárquico.

Adams creía que el jefe del ejecutivo debía tener el poder absoluto de nombrar, hacer la guerra y concluir tratados. Sólo con un único jefe del ejecutivo al frente, con toda la nación mirando hacia él, se puede «esperar uniformidad, consistencia y subordinación...» De hecho, Adams, como ideal último, anhelaba una monarquía y aristocracia hereditaria. En privado escribió que la monarquía hereditaria y la aristocracia son

las únicas instituciones que pueden preservar las leyes y las libertades del pueblo, y tengo claro que América debe recurrir a ellas como asilo contra la discordia, las sediciones y la guerra civil, y eso en un periodo de tiempo no muy lejano. ... Nuestro país no está maduro para ello, en muchos aspectos ... pero nuestro barco debe, en última instancia, desembarcar en esa orilla o ser desechado.

Adams consideraba que el gobierno inglés ejemplificaba su ideal: era, escribió con grandiosidad, «el tejido más estupendo de la invención humana». Sólo la antigua Macedonia podía acercarse a este estándar. En esta admiración, derivada de Montesquieu, Adams no se dio cuenta de que Inglaterra era entonces mucho menos una monarquía absoluta y mucho más una oligarquía parlamentaria que lo que Adams deseaba.

Adams estaba particularmente enamorado de los títulos de nobleza, e incluso para los funcionarios electivos, Adams sostenía que los títulos eran absolutamente necesarios para mantener la dignidad y el honor del gobierno federal, y sobre todo «para hacer respetar los cargos y las leyes». Aparentemente, la verdadera elección era entre los títulos nobiliarios y la anarquía: «No aborrezco los títulos, ni la pompa del gobierno. Si lo hiciera, tendría que aborrecer el Gobierno mismo—porque nunca ha habido, ni habrá, porque nunca podrá haber, ningún gobierno sin Títulos y Pajes».2 De hecho, Adams estaba tan enamorado de los títulos que pasó buena parte de su primer año como vicepresidente intentando persuadir al Senado para que adoptara un sistema de títulos.

Es evidente que Alexander Hamilton tenía razón; John Adams había aprendido mucho, y su visión ideológica del mundo había madurado en comparación con tantos años atrás. Evidentemente, estaba tan preparado como cualquier hombre podía estarlo para asumir el excelso cargo de vicepresidente de los Estados Unidos de América.

La forma en que funcionaba el sistema electoral, entonces, era según el diseño que los candidatos a la vicepresidencia y a la presidencia podían empatar, por lo que era obviamente conveniente organizar el «lanzamiento» de algunos votos para que la opción acordada para la vicepresidencia quedara en segundo lugar. Sin embargo, Hamilton, que seguía desconfiando de Adams, se lanzó secretamente a esta tarea con excesivo entusiasmo, y Adams terminó con treinta y cuatro votos electorales frente a los sesenta y nueve de Washington. Esta última votación fue unánime, excepto en Nueva York, que, debido a un enfrentamiento entre el Senado Federalista neoyorquino y la Asamblea clintoniana, nunca se puso de acuerdo en la elección de los electores. Adams se sintió amargamente molesto por los resultados, ya que pensaba que tenía una oportunidad real de ser el árbitro supremo de la justicia.

Aunque Washington y Adams fueron elegidos en febrero, la Constitución no podía entrar en vigor hasta la apertura del nuevo Congreso, prevista para el 4 de marzo de 1789. Pero el quórum del nuevo Congreso no se produjo hasta el 6 de abril, cuando se contaron oficialmente los votos electorales; la investidura presidencial tuvo lugar entonces el 30 de abril de 1789, fecha de inicio efectivo del nuevo gobierno.

Este pasaje está extraído de la obra de Murray N. Rothbard Concebido en Libertad, vol. 5, La Nueva República: 1784-1791

  • 1[Nota del editor] E. Wilder Spaulding, New York in the Critical Period, 1783-1789 (Nueva York: Columbia University Press, 1932), pp. 270-71.
  • 2Manning J. Dauer, The Adams Federalists (Boston: Johns Hopkins Press, 1953), p. 48n. 3. [Observaciones del editor] Ibídem, pp. 37-54, 78-83.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows