Friday Philosophy

¿Piensa Nozick que el gobierno previene el estado hobbesiano o le malinterpretan otros?

Aeon J. Skoble es un destacado filósofo político y, para mí, aún mejor, me ha honrado contribuyendo con un excelente ensayo,«Anarchy, Nozick, and Gordon», a mi festschrift, Defending Liberty. En su ensayo, Skoble responde a mi objeción de 2009 a su análisis del estatismo mínimo de Robert Nozick en Deleting the State (2008). Tiene la amabilidad de decir que mi objeción le llevó a replantearse el argumento de Nozick a favor del Estado mínimo, pero Skoble concluye que el punto básico de su objeción es correcto. A continuación intentaré responder a lo que dice.

Primero, sin embargo, una aclaración. Skoble se opone al Estado mínimo y argumenta que la defensa de Nozick del Estado mínimo falla. Skoble dice que «las simpatías de Gordon parecen caer del lado de la policentricidad, aunque en realidad nunca hemos tenido la oportunidad de discutir este aspecto de [lo que conduce al orden social más estable»] (p. 197; por «policentricidad», Skoble entiende un sistema de agencias protectoras que compiten entre sí). Estoy totalmente de acuerdo con él en que la defensa del Estado mínimo por parte de Nozick fracasa y también coincido con los argumentos a favor del anarquismo que se dan en Deleting the State. Nuestra disputa se refiere únicamente a la naturaleza del argumento de Nozick.

Tal y como lo ve Skoble, Nozick cae en un patrón común de los opositores libertarios al anarquismo. Estos oponentes reconocen que el Estado, incluso un Estado mínimo, viola los derechos; pero, dicen, una sociedad anarquista no funcionará. Llevaría al caos social, así que, muy a nuestro pesar, debemos aguantar al Estado. Sin Estado, nos encontraríamos en una jungla hobbesiana, donde la vida es «desagradable, brutal y corta». Skoble dice: «Intentaba argumentar que Nozick sólo puede hacer este movimiento si está apelando tácitamente a una especie de preocupación hobbesiana de que si la agencia protectora dominante tiene competencia, produciría un declive en el orden social al encontrarse en conflicto» (p. 190; como veremos, la referencia de «este movimiento» —es decir, las restricciones que Nozick piensa que la agencia dominante puede imponer a las agencias competidoras— es una cuestión de disputa entre nosotros).

Skoble es perspicaz al sugerir que los estatistas mínimos temen que el anarquismo conduzca al caos, y yo ampliaría su argumento añadiendo que los anarquistas también se preguntan a veces: «¿Funcionará realmente el anarquismo? ¿Degenerará en una batalla de agencias protectoras competidoras o en la toma del poder por parte de una agencia «fuera de la ley»?». Skoble también es sabio al especificar que tiene en mente una apelación tácita de Nozick a la «preocupación hobbesiana». Esto bloquea la respuesta «Nozick no dice esto». Skoble puede responder que lo reconoce, pero que el argumento de Nozick no tiene sentido sin la «preocupación hobbesiana» implícita. Es la «mejor explicación» de su argumento.

El ensayo de Skoble me ha llevado a reflexionar sobre lo que escribí hace tantos años, y ahora veo las cosas de otra manera. Hay un punto mucho más simple que no mencioné entonces y que muestra lo que está mal en la comprensión que hace Skoble del argumento de Nozick. En la primera parte de Anarchy, State, and Utopia, Nozick asume como punto de partida que la anarquía funciona. Su «estado de naturaleza» es una condición en la que la mayoría de la gente, incluidos los que han establecido organismos de protección, respeta los derechos. Dice,

Más acertado sería centrarse en una situación no estatal en la que las personas generalmente satisfacen las restricciones morales y actúan como deberían. Esta suposición no es demasiado optimista; no supone que todas las personas actúen exactamente como deberían. Sin embargo, esta situación de estado de naturaleza es la mejor situación anárquica que razonablemente se puede esperar. (p. 5)

Además, Nozick rechaza explícitamente un punto de partida hobbesiano:

Dada la enorme importancia de la elección entre el Estado y la anarquía, la cautela podría sugerir que se utilizara el criterio «minimax» y se centrara en una estimación pesimista de la situación no estatal: el Estado se compararía con el estado de naturaleza hobbesiano descrito de la forma más pesimista. Pero al utilizar el criterio minimax, esta situación hobbesiana debería compararse con el estado posible descrito de la forma más pesimista, incluidos los futuros. En tal comparación, seguramente, ganaría el peor estado de naturaleza. (p. 5)

Así, Nozick no sólo rechaza el punto de partida hobbesiano, sino que coincide con Skoble en que tenerlo en cuenta podría muy bien conducir al rechazo del Estado, ya que un mal Estado sería peor que el estado de naturaleza hobbesiano. Dice Skoble,

Ningún orden social, con o sin Estado, puede garantizar que no haya individuos malhumorados que prefieran la violencia. La cuestión es qué tipo de orden social ofrece las instituciones más estables con la menor propensión a la corrupción y los mayores incentivos para la cooperación pacífica. Por todas las razones por las que Nozick piensa que esto apunta hacia el Estado mínimo, apunta hacia el orden jurídico policéntrico previsto por los anarquistas individualistas. (p. 197)

Yo sugeriría que Nozick no está ofreciendo un argumento de estabilidad comparativa para el Estado y que, aunque lo redactaría de forma diferente, no tendría ninguna razón para rechazar la idea central del argumento de Skoble.

Pero, si estoy en lo cierto al afirmar que a Nozick no le preocupa el temor hobbesiano al caos social, ¿no deja esto sin base firme su argumento a favor del Estado mínimo? Skoble piensa que sí.

Si Nozick no tiene ningún argumento a favor del Estado más allá de que uno podría surgir concebiblemente sin violar los derechos de nadie, simplemente una posibilidad lógica en oposición a una inevitabilidad, entonces eso significa que piensa que ningún conjunto competitivo de tales organismos podría ser justo y factible; es decir, rechaza el policentrismo por un temor hobbesiano al caos social. (p. 192, énfasis en el original)

Skoble ha pasado por alto otra alternativa: Nozick piensa que los clientes de la agencia dominante preferirían un Estado mínimo a su ausencia, y también piensa que la agencia dominante no viola los derechos de nadie al crear un Estado mínimo.

Sin embargo, si esto es lo que quiere decir Nozick, Skoble me respondería: ¿No se equivoca Nozick? Skoble dice que el Estado mínimo sí viola los derechos. Obliga a unirse a él a quienes preferirían formar otros organismos y luego les obliga a pagar impuestos para mantener sus actividades. Además, la afirmación de que el Estado no viola los derechos de otras agencias protectoras porque las compensa por dejarlas fuera del negocio es ridícula. Uno no queda absuelto de los cargos de violación de derechos porque ofrezca una compensación por hacerlo.

Aquí confieso una diferencia fundamental con Skoble sobre la forma de interpretar a Nozick, quien niega expresamente que esté sosteniendo que la agencia dominante pueda prohibir otras agencias u obligar a nadie a unirse a ella. La agencia dominante puede, sin embargo, prohibir que nadie imponga procedimientos de decisión arriesgados a sus clientes, y por ello debe compensar a los independientes cuya posición se ve empeorada por este límite en los procedimientos de decisión que pueden aplicarse. (Por «procedimientos de decisión», Nozick entiende los métodos de una agencia para determinar si alguien acusado de una violación de derechos es culpable. Dentro de unos límites, piensa que las agencias pueden tener legítimamente opiniones diferentes sobre qué procedimientos son demasiado arriesgados y que, en caso de conflicto, cada agencia puede intentar impedir que otras impongan procedimientos que considere arriesgados. La agencia dominante, sin embargo, ganará tales conflictos, por lo que su opinión prevalecerá). Skoble tiene razón en que, en la mayoría de las circunstancias, ofrecer una compensación no excusa de una violación de derechos, pero Nozick sostiene que, cuando se trata de procedimientos de decisión arriesgados, surge un tipo especial de temor entre los clientes de las agencias por la posibilidad de que otras agencias les apliquen procedimientos de decisión arriesgados si se les acusa de una violación de derechos. Si la agencia dominante prohíbe estos procedimientos arriesgados, afirma Nozick, no viola los derechos de los independientes que ya no pueden aplicar estos procedimientos, siempre que los compense.

dice Skoble,

Veo que mucho depende de la modalidad de si la agencia dominante actuaría de una determinada manera en lugar de si podría actuar de una determinada manera. Pero Nozick ciertamente parece decir que tendría que prohibir [la existencia de agencias competidoras]. . . . Si la agencia protectora dominante le dice a un competidor potencial «te impediremos por la fuerza que crees una nueva empresa rival, pero te compensaremos por ello», de hecho se han violado los derechos del posible rival. . . .  ¿Por qué el organismo de protección dominante considera necesario decir algo así? . . . [Tendría que ser la idea de que permitir que la empresa rival opere reduce la seguridad de todos. Eso convertiría en una necesidad la prohibición, y ese es, en efecto, el miedo al caos social. (p. 193)

Es porque piensa que Nozick tiene en mente evitar el caos social por lo que Skoble afirma que la lógica del argumento de Nozick le obliga a respaldar la prohibición por parte de la agencia dominante de otras agencias y su imposición de impuestos a todos los que se han visto obligados a convertirse en sus clientes: Nozick teme la inseguridad del caos social, y la agencia dominante debe actuar de esta manera para evitarlo. Sin embargo, si se considera que Nozick argumenta, como yo, que la prohibición de procedimientos de decisión arriesgados por parte de una agencia dominante puede aumentar la seguridad de un punto de partida no caótico (el estado de naturaleza de Nozick) para sus propios clientes, no es necesario evocar el miedo al caos social. Uno puede tomar el argumento de Nozick para significar lo que él dice que hace. Nada de esto, por supuesto, quiere decir que el argumento de Nozick sea correcto; la cuestión es sólo cuál es ese argumento.

Después de leer la respuesta de Skoble, tengo una idea mucho mejor que antes de cómo ve él el argumento de Nozick, y espero que me perdone por seguir sin estar convencido de su interpretación. Todos los interesados en el argumento de Nozick deberían leer el bien argumentado ensayo de Skoble, y le estoy muy agradecido por su contribución.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute