Mises Wire

Amigo, ¿dónde está mi inflación?

De vez en cuando, los economistas austriacos, los goldbugs y otros economistas del extremo sano del espectro advierten de los peligros inflacionarios de las políticas modernas de los bancos centrales. El caso más famoso de esto fue la apuesta de Bob Murphy con David Henderson de que las políticas de la Reserva Federal después de la crisis financiera de 2008 resultarían en una inflación alta, es decir, de dos dígitos. Desafortunadamente para Murphy, perdió esta apuesta y, en general, la tan temida (o en el caso de los bancos centrales, muy esperada) inflación no se ha materializado hasta ahora. Esto es cierto tanto cuando se miran las medidas oficiales de inflación como cuando se consultan las alternativas como shadowstats. ¿Qué explica este aparente fracaso de los comentaristas austríacos?

Lo básico

Para entender el problema, es necesario aclarar los fundamentos de la discusión. El punto austriaco es que el aumento de la oferta monetaria—la antigua definición de inflación—debe eventualmente resultar en un aumento de los precios de todos los bienes, lo que hoy en día se entiende por inflación. Sin embargo, la mayoría de las medidas oficiales de inflación, en particular el Índice de Precios al Consumidor, muestran sólo un ligero aumento. Y mientras que las medidas alternativas suelen mostrar una mayor tasa de aumento, incluso éstas están lejos de ser proporcionales al aumento de la oferta monetaria. Ahora bien, aunque la construcción de cualquier índice que mida el cambio de los precios al consumidor es arbitraria (como lo explica aquí el Dr. Karl-Friedrich Israel), seguramente no está completamente fuera de la línea de la experiencia cotidiana; mientras que los precios de los bienes de consumo generalmente suben, no suele ser más que unos pocos puntos porcentuales por año.

Los expertos monetarios contrarrestan las afirmaciones de quienes pensamos que los aumentos de la oferta monetaria darán lugar necesariamente a la inflación argumentando que no es así necesariamente; volviendo a la ecuación de intercambio, MV=PT, dicen que un aumento de la oferta monetaria no tiene por qué ser inflacionario si simplemente contrarresta una disminución de la velocidad—de hecho, si el aumento no compensa completamente la disminución de la velocidad, incluso afirmarán que una política monetaria expansiva que aumente la oferta de dinero en existencia es, de hecho, una política monetaria restrictiva, ya que el gasto total en la economía disminuye.

Por lo tanto, tenemos un doble problema ante nosotros: ¿Por qué la política monetaria expansiva no se refleja en el aumento de la inflación de los precios? ¿Y es cierto que el dinero es ajustado si un aumento de M no compensa completamente una disminución de V? Responderemos primero a la segunda pregunta.

¿Qué causa un colapso en la velocidad?

¿Por qué la velocidad de la circulación cambia y disminuye repentinamente, como lo hizo, por ejemplo, después de la crisis financiera de 2008? Aunque la ecuación del intercambio es un pobre sustituto de la teoría monetaria (la he criticado aquí, y otros economistas más capaces lo han hecho aquí y aquí), apunta a un fenómeno real. Es decir, la velocidad es simplemente la variable introducida para equiparar la oferta monetaria con el gasto total. Por lo tanto, si V disminuye mientras la oferta monetaria se mantiene igual o aumenta, lógicamente esto debe significar que el gasto total en la economía disminuye. Por lo tanto, la verdadera pregunta es, ¿por qué disminuye el gasto total, y es necesario compensar la caída del gasto nominal con un aumento de la oferta monetaria?

Una caída en el gasto nominal ocurre cuando la gente decide gastar menos de sus ingresos que antes. Es decir, una caída en el gasto nominal es simplemente la consecuencia simultánea de un aumento de la demanda de dinero. Durante las crisis y recesiones, los individuos que actúan experimentan una mayor incertidumbre y, por lo tanto, naturalmente posponen y restringen sus compras. Como no saben lo que les deparará el futuro inmediato, reservan más dinero para las emergencias, ya que el dinero en efectivo, aparte de durante la hiperinflación, se considera el activo más seguro que se puede poseer a corto plazo. Cuando la crisis haya pasado, la gente irá reduciendo gradualmente sus saldos de efectivo, ya que entonces serán demasiado grandes para sus necesidades.

Es evidente que un aumento de la demanda de dinero para mantener se traducirá en precios más bajos y es en este sentido deflacionario. Pero eso no significa que el dinero sea escaso o que sea necesario reemplazar la caída del gasto con dinero recién impreso. Es cierto que tener que ajustar los precios a la baja será doloroso para las empresas y los trabajadores, sobre todo porque el dogma oficial de que los salarios no deben, bajo ninguna circunstancia, caer ha sido predicado durante generaciones. Sin embargo, la caída de los precios es precisamente lo que se necesita para volver a encarrilar la economía después de una depresión: se purgan las empresas más débiles y se ponen los activos productivos a disposición de los empresarios a bajo precio, que esperan obtener beneficios comprando fábricas, máquinas, etc. a precios bajos, contratar trabajadores con salarios más bajos y reiniciar la producción en sectores rentables de la economía. No hay nada en este proceso que requiera la inyección de dinero nuevo en la economía; por el contrario, tales inyecciones sólo pueden frustrar los intentos de los capitalistas y empresarios de reajustar la estructura de producción a las condiciones reales del mercado y a las demandas reales de los consumidores.

Por lo tanto, una disminución de la velocidad refleja una crisis de la economía; no significa que el dinero esté escaso, sino más bien que la gente ha dejado de gastar tanto de sus ingresos como antes. También significa que incluso los aumentos muy sustanciales de la oferta monetaria no provocan una inflación de los precios, ya que los bancos centrales no pueden obligar a la gente a gastar el nuevo dinero o a pedir nuevos préstamos bancarios. Sólo cuando la gente esté de nuevo dispuesta a aumentar sus gastos, el aumento de la oferta monetaria dará lugar a un aumento de los precios.

¿Qué pasa con la inflación?

El hecho de que los aumentos de la oferta monetaria durante una crisis no den lugar a una inflación de los precios se explica fácilmente por un aumento de la demanda de dinero, pero esto no explica el fracaso general de los bancos centrales en la generación de inflación. La tasa de crecimiento de la oferta monetaria casi siempre ha superado la tasa de crecimiento de la inflación de los precios al consumidor. ¿No significa esto que, independientemente de los otros males que podamos afirmar que se derivan de las intervenciones de los bancos centrales, los peligros de la inflación están significativamente exagerados?

No.

La confusión surge al ignorar el punto de entrada del nuevo dinero en la economía. El nuevo dinero no se extiende instantáneamente por toda la economía y los precios no se ajustan inmediatamente. Más bien, el nuevo dinero va primero a unos pocos receptores, que luego lo gastan en bienes y servicios, subiendo los precios, y los siguientes receptores luego lo gastan, subiendo los precios de nuevo, y así sucesivamente, hasta que el dinero ha sido distribuido y toda la estructura de precios ha sido cambiada por la infusión. Esto es lo que se conoce como el efecto Cantillon. Hayek, en una famosa imagen, lo comparó con el vertido de miel sobre una superficie: la miel no se extiende inmediatamente sobre la superficie, sino que forma un montículo en el punto donde se vierte y sólo se extiende lentamente desde allí.1

Los bancos centrales modernos, sin embargo, no vierten dinero sobre los consumidores. Más bien, producen nuevo dinero inyectándolo en el sistema financiero. La Reserva Federal compra valor del Tesoro de Estados Unidos y otros activos financieros de los bancos con dinero nuevo, y los bancos luego gastan el dinero nuevo durante sus operaciones comerciales normales. Por lo tanto, lo que tenemos es un sistema de inflación financiera: los precios de los bonos y otros instrumentos financieros son subidos, lo que lleva a tipos de interés cada vez más bajas en los préstamos, los precios de los bienes raíces son subidos, ya que ahora es más barato financiar hipotecas, y sólo mucho más tarde el nuevo dinero se filtra a los bienes de consumo normales. El aumento del IPC es, por lo tanto, sólo una sombra de los efectos distorsionantes que provoca el aumento de la oferta de dinero.

Esto no significa que los bancos centrales puedan causar inflación incluso si dan el nuevo dinero directamente a los consumidores, ya que no pueden obligar a cada individuo a gastar el dinero en consumo. Vimos un ejemplo de esto recientemente cuando el gobierno de EEUU distribuyó los cheques de estímulo de la Ley CARES, los llamados Trumpbucks. Anteriormente sugerí que este tipo de gasto inflacionario podría resultar rápidamente en una alta inflación. Sin embargo, me equivoqué al asumir que el dinero se gastaría en consumo; la mayoría de los Trumpbucks parecen haber sido utilizados para aumentar los ahorros o reducir la deuda. Por lo tanto, el impacto inflacionario ha sido redirigido o absorbido por los mercados financieros o los saldos de caja más altos. (Incluso es posible que se haya neutralizado en la medida en que las personas han reducido o pagado sus préstamos bancarios, si los bancos han dejado de ofrecer nuevos préstamos para solidificar su propia posición).

Conclusión

¿Significa esto que la Reserva Federal es impotente para causar la inflación? No, en absoluto; pero si su objetivo es realmente causar la inflación de los precios al consumidor, más recientemente declarado en forma de «objetivo de inflación media flexible» (lo que significa, en efecto, una mayor inflación), han elegido una forma muy indirecta de hacerlo. En épocas normales, el «dinero de helicóptero» que se entrega a la población, según lo descrito por el ex jefe de la Reserva Federal, Bernanke, es una mejor manera de avivar la inflación que bombear dinero a los mercados financieros, y una manera aún más segura es simplemente financiar los gastos del gobierno por medio de la imprenta. El hecho de que no lo hagan sugiere que su objetivo principal no es realmente aumentar la inflación, sino más bien apoyar a los mercados financieros y a los jugadores en el estilo al que se han acostumbrado. Esta es incluso la ideología oficial del banco central en estos días, ya que asumen el manto de «creador de mercado de último recurso».

  • 1Friedrich August von Hayek, «Three Elucidations of the Ricardo Effect», Journal of Political Economy 77, no. 2 (1969), p. 281, https://doi.org/10.1086/259514.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows