Power & Market

¿Haces demasiado dinero?

Vivimos en un mundo de lo más especial, donde la magnitud de lo absurdo en las teorías económicas parece no tener límites. En noticias recientes, Investopedia, autoproclamado líder mundial en contenido financiero, publicó un titular:

A los funcionarios de la Reserva Federal les preocupa que te paguen demasiado

Investopedia cita las últimas actas de la Fed:

A los responsables de la Reserva Federal les preocupa que el crecimiento salarial no se ralentice lo suficiente como para que la inflación descienda hasta el 2% anual, objetivo del banco central...

Refiriéndose a los economistas en general, escriben:

...el crecimiento salarial, aunque se está ralentizando, sigue siendo demasiado elevado para permitir que la inflación descienda tanto como desean.

No es la primera vez que se achaca la subida de precios a los altos salarios. A principios de año, Barron’s publicó el siguiente titular:

Powell está decidido a bajar los salarios. Qué más está en juego.

Incluso VOX intentó dar su opinión sobre las noticias económicas con el titular:

Los salarios siguen creciendo rápidamente. La Reserva Federal quiere que se ralenticen.

Una idea que merece la pena explorar: si los salarios no crecieran tan rápido, quizá los precios no subirían tanto. Pero, si se examina más de cerca, hay algo que no cuadra. Incluso considerar esta idea, de que el aumento de precios como la gasolina, los comestibles, los medicamentos, la matrícula y el alquiler se deben a que la gente cobra más, parece extraño por varias razones. Por ejemplo, ¿qué causó la demanda unilateral de salarios más altos en primer lugar? Y, ¿podrían los precios y los salarios aumentar tanto como lo hicieron si la oferta monetaria no se hubiera expandido en varios billones de dólares en los últimos años, como lo hizo?

El problema de la inflación (de precios) que los banqueros centrales pretenden resolver es la interferencia de los propios banqueros centrales en el mercado. Esto se ve agravado por medidas gubernamentales como el control de los precios, las subvenciones y las regulaciones, por nombrar algunas.

En cuanto a la fuente de la afirmación de Investopedia de que la Reserva Federal quiere que el público gane menos dinero, no carece de fundamento. La página 7 de las actas de julio de la Fed revela cómo los banqueros centrales consideran el sueldo del ciudadano medio en sus cálculos:

Sin embargo, los participantes también observaron que, aunque el crecimiento de las nóminas se había ralentizado recientemente, seguía superando los valores coherentes a lo largo del tiempo con una tasa de desempleo sin cambios, y que los salarios nominales seguían aumentando a tasas superiores a los niveles considerados coherentes con la consecución sostenida del objetivo de inflación del 2% del Comité.

Hablar de un crecimiento de las nóminas superior a ciertos valores o de un aumento de los salarios «a tasas superiores a los niveles evaluados» por la Reserva Federal implica que creen que si los salarios pudieran bajar un poco más, el cumplimiento de los objetivos de inflación sería mucho más fácil.

No se menciona cuáles son esos objetivos, a qué salarios se refieren ni cómo pueden alcanzarse.

En un mercado verdaderamente libre, no existirían leyes de salario mínimo y probablemente disminuiría la influencia de los sindicatos que distorsionan las estructuras de costes. En un mundo así, los salarios serían más flexibles y podrían disminuir de vez en cuando. Además, en un mundo así, no habría un problema generalizado de devaluación de la moneda que condujera a la hiperinflación. Pero esto no es lo que la Fed está discutiendo.

La Reserva Federal lo está enfocando desde un punto de vista distante. Están evaluando los salarios en términos de índices y promedios basados en datos, en lugar de considerar las complejidades de las circunstancias individuales. Esto es posible gracias a que ignoran por completo los juicios de valor individuales y la determinación de los precios, a lo que se suma el hecho de que nadie en el círculo íntimo de la Fed quiere hacer otra cosa que mantener el statu quo. En última instancia, si los salarios bajaran, no se solucionaría el problema general: la existencia de una organización que cree saber, para empezar, lo altos (o bajos) que deberían ser los salarios.

image/svg+xml
Image Source: Pixabay
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute