Power & Market

Contra las reparaciones

A principios de este año, una ciudad de Carolina del Norte se comprometió a destinar 2,1 millones de dólares a la financiación de reparaciones. Sorprendentemente, el movimiento a favor de las reparaciones ha suscitado un considerable apoyo político. Desgraciadamente, la sensibilidad de los llamamientos a las reparaciones no ha suscitado el escrutinio fuera de unas pocas publicaciones conservadoras. Por lo general, los críticos afirman que las reparaciones, al igual que la asistencia social, tienen pocas probabilidades de elevar la condición de la América negra. Sin embargo, esta objeción es irrelevante para el debate.

Para justificar las reparaciones, los defensores deben demostrar que los negros americanos están en peor situación que los africanos y que, por tanto, se necesitan reparaciones para devolverles su dignidad. En vísperas de la abolición, compensar a los antiguos esclavos habría sido justo, ya que fueron obligados a trabajar sin remuneración. Pero sus descendientes no pueden reclamar esa compensación porque nunca fueron esclavizados.

Reconociendo que los hechos actuales no pueden fundamentar su caso, los activistas optan por validar las reparaciones alegando que la diferencia de riqueza entre blancos y negros es una consecuencia de la esclavitud. Aunque, popularmente, esta es una proposición fácil. Un legado de opresión no conduce necesariamente a la inmisericordia social. En Nigeria, los igbos son una potencia financiera, aunque a menudo son objeto de burla. Del mismo modo, los chinos han prosperado en Malasia a pesar de la discriminación y, en algunas regiones de África, los descendientes de agricultores tienen más éxito que los pastores, incluso cuando éstos constituyen la mayoría.

Las diferencias de productividad entre grupos están bien documentadas y han sido discutidas ampliamente por los economistas, por lo que no se repetirán las razones de tales diferencias en este artículo. Por lo tanto, la campaña de reparaciones debe fracasar porque está construida sobre una premisa falsa. Los estudios modernos han proporcionado suficiente información sobre el África precolonial para poder comentar el nivel de desarrollo económico de estas sociedades. Según los datos recopilados por Lindgren (2010), incluso la superestrella económica de África estaba rezagada durante la época precolonial. Las estimaciones muestran que el PIB per cápita de Botsuana, en paridad de poder adquisitivo, era de 407 dólares en 1820, por lo que estaba por detrás de Francia y Alemania, con 1.508 y 1.946 dólares respectivamente.

Alcanzar la paridad con Occidente requiere años de trabajo, ya que África va por detrás de la curva de crecimiento. Las comparaciones económicas revelan que, en 2008, los países africanos moderadamente prósperos registraron niveles de PIB per cápita que Gran Bretaña alcanzó en 1700, mientras que los países subsaharianos más ricos eran comparables a Gran Bretaña en 1913. Los países africanos más pobres fueron los que peor lo hicieron al registrar niveles de PIB per cápita iguales a los de la Europa medieval. Sin analizar las sociedades del África precolonial, no se pueden recomendar reparaciones, ya que su marco de referencia sería inexistente.

Calvin Wilson, uno de los primeros observadores de los afroamericanos, en su ensayo de 1912, «Negroes Who Owned Slaves» (Negros que poseían esclavos), señalaba que varios de los esclavos de América eran propietarios de esclavos o esclavos en África. Wilson comentó que el africano esclavizado trasladaba las distinciones tribales y de clase a suelo americano. «Además, en su país había diferencias tribales y antagonismos que seguían existiendo en América; el «negro de Guinea» era despreciado por los miembros de las tribus superiores, y uno de raza superior a menudo sentía que un negro de Guinea sólo estaba para servirle», escribió.

Los historiadores de las plantaciones, como Bryan Edwards y Edward Long, explicaron observaciones similares sobre la esclavitud indígena en África. La esclavitud era un asunto establecido en toda África y los esclavizados cumplían una amplia gama de funciones. Además, a pesar de los intentos de romantizar la esclavitud en África señalando que los esclavos se incorporaban a los grupos familiares, hay que señalar que en muchos lugares se les seguía percibiendo como extraños. Por ejemplo, en tierra Yoruba la incorporación no alteraba la percepción del esclavo como forastero.

Es cierto que la vida de la gente corriente en tierra yoruba y en el África occidental precolonial en general podía ser bastante precaria. Debido a la costumbre, los miembros de la familia o del pueblo de un deudor podían ser embargados como pago de las deudas pendientes. Si no se creaba un sistema jurídico imparcial y desvinculado de los sentimientos tribales, la vida de los africanos podía resultar bastante difícil. Además, la costumbre de sacrificar a los esclavos estaba muy extendida en África Occidental, y los historiadores citan con frecuencia los casos de Dahomey, Benin y Asante.

Mary Grabar, en su magnífico libro Debunking the 1619 Project: Exposing the Plan to Divide America relata una espantosa descripción del trato que recibían los esclavos y los plebeyos en el África precolonial: «En el siglo X, Ibn Hawqal se refirió “al sacrificio de esclavas en los funerales de los hombres ricos”» en el Reino de Ghana. En el siglo XI, al— Bakri dio «un relato detallado de los funerales reales en Ghana que implicaban el entierro (aparentemente vivo) de sirvientes personales del rey en la tumba real».

Muy apropiadamente, Grabar informa a los lectores de que el sacrificio de seres humanos se celebraba en el festival yoruba de Ogun y en las celebraciones anuales de Dahomey conocidas como el «riego de las tumbas». Se calcula que se sacrificaban más de 100 víctimas para honrar a los reyes cada vez que se celebraban estos eventos en Dahomey. El sacrificio humano era tan sagrado en la cultura dahomeyana que el rey Gezo, que subió al trono en 1823, aumentó la matanza a entre 249 y 300, argumentando que su predecesor fue depuesto por descuidar la práctica del sacrificio humano, que persistió hasta la conquista francesa de Dahomey en la década de 1890.

Curiosamente, no sólo existió la esclavitud en África, sino que la historia registra ejemplos de esclavos que llegaron a ser tan poderosos que pudieron recurrir a la explotación de los plebeyos. Salami B. Olawale relata la historia de los soldados-esclavos en el Imperio de Ibadán: «En la década de 1870, los soldados-esclavos habían ejercido un inmenso poder e influencia en Ibadán. La libertad que se les otorgaba en la conducción de los asuntos públicos había adquirido una proporción tan alarmante que empezaron a abusar de los privilegios que tenían... Los esclavos inventaron la práctica del ikeke-siso — atar cuentas. Los soldados esclavos utilizaban este sistema para extorsionar a las personas marcándolas con cuentas atadas a sus muñecas. Sin ninguna justificación, las personas marcadas con cuentas tenían que pagar algo de dinero para que les quitaran las pulseras de cuentas... La gente común solía tener bastante miedo de ofender a estos poderosos esclavos. Por lo tanto, se llegó a una situación en la que la vida de los hombres y mujeres comunes, a menos que se ataran a poderosos jefes guerreros, era cada vez menos segura».

Este pasaje revela que, tras la abolición de la esclavitud en América, los africanos seguían participando en el acto. Sin duda, la esclavitud ocupó un papel fundamental en numerosas sociedades africanas. Durante su apogeo, el Califato de Sokoto en Nigeria presidió una de las economías esclavistas más exitosas de África. La esclavitud sólo se marchitó bajo los británicos como resultado de las políticas que aumentaron el coste de adquirir mano de obra esclava. Sin embargo, las huellas de la esclavitud permanecen en algunos países africanos mucho después de la abolición. Hoy, en Nigeria, los descendientes de los esclavos de Osu se enfrentan a la discriminación. En 2020, la BBC publicó un inquietante informe en el que se describen los problemas que padecen estas personas, a las que incluso se les prohíbe casarse con personas de diferente ascendencia: «El matrimonio no es la única barrera a la que se enfrentan los descendientes de esclavos. También se les prohíbe acceder a los puestos de liderazgo tradicionales y a los grupos de élite, y a menudo se les impide presentarse a cargos políticos y representar a sus comunidades en el parlamento.»

De hecho, es terrible que los activistas no consideren necesario que los países africanos expíen su participación en la esclavitud. Sin embargo, los gobiernos occidentales están presionados para ofrecer reparaciones, aunque las sociedades occidentales fueron las primeras en experimentar una crisis moral que condujo a la abolición. Como exclama Bronwell Everill en su nuevo libro Not Made by Slaves: Ethical Capitalism in the Age of Abolition, las imágenes brutales del trabajo esclavo engendraron sentimientos de culpa entre los consumidores y en el mundo de los negocios que impulsaron la demanda de un sistema de capitalismo ético divorciado del trabajo esclavo.

Sin embargo, a pesar de poseer la máxima autoridad moral, sólo las sociedades occidentales se ven obligadas a lidiar con el legado del imperialismo. Los cruzados morales no han logrado imponer presión a los descendientes del Imperio Asante (Ghana), o a los progenitores del Imperio Dahomey (Benín) para que se arrepientan de los pecados de un pasado imperial. Sin embargo, con frecuencia nos llegan artículos en los que se afirma que la esclavitud transatlántica ha dejado secuelas a largo plazo. Al menos, los políticos occidentales han tratado de aplacar a los descendientes de los esclavos.

Por otra parte, dado que actualmente está de moda reeditar el pasado de los países occidentales, deberíamos debatir seriamente las investigaciones que pretenden establecer un vínculo entre la esclavitud indígena y el subdesarrollo en África. En un documento de referencia titulado «Indigenous Slavery in Africa: Condiciones y consecuencias», los autores concluyen: «En las poblaciones africanas actuales, muchas personas tienen antepasados que fueron esclavos indígenas que vivían en peores condiciones que la población libre. Por lo tanto, estos efectos pueden seguir siendo significativos —al igual que los negros de EEUU son un segmento de la población que ha estado históricamente desprovisto de ingresos, atención sanitaria y estatus social, con efectos medibles en su salud e ingresos hasta el día de hoy... Un aumento de una desviación estándar (0,39) en la proporción de la población que practicaba la esclavitud indígena en el siglo XIX se asocia sólidamente con una esperanza de vida entre un 3,8 y un 7,3% menor.»

Asimismo, en otro artículo estos autores opinan que la esclavitud creó instituciones que «impidieron el desarrollo de “estados de acceso abierto”, donde el acceso al sistema político es abierto (democracia) y donde las relaciones sociales son impersonales, incluyendo el estado de derecho y los derechos de propiedad seguros». Esencialmente, la esclavitud concentró a las élites, ahogando así el crecimiento de las instituciones inclusivas y socavando el progreso económico.

La esclavitud es una atrocidad, independientemente de la raza de la víctima. Pero, según todos los indicios, las posibilidades de vida de los negros americanos son superiores a las de sus pares africanos y no hay pruebas que sugieran que habrían estado mejor en África. Así que, por desgracia para los activistas, el caso de las reparaciones queda invalidado.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute