Mises Wire

Un caso de libro de texto

Jedediah Purdy es un académico legal probablemente más conocido por su trabajo en ley ambiental, y su recién publicado Two Cheers for Politics (Basic Books, 2022) muestra su amplio conocimiento de la filosofía política. Pero un argumento central del libro es un caso de libro de texto de una falacia sobre la que Ludwig von Mises estaba dispuesto a llamar nuestra atención.

Purdy afirma que «el gobierno de los iguales es la piedra angular de la democracia. La cuestión central de la política es quién tiene el poder de hacer un mundo compartido. La respuesta democrática es que la gente que vive con esas decisiones debe controlarlas y que las mayorías son el mejor sustituto de todo el pueblo» (p. 12). El poder y la influencia de los ricos amenazan la democracia, y por ello, un aspecto esencial de la democracia es mantener a este grupo bajo estricto control. «La autoridad moral de la democracia parte del principio de que debemos configurar nuestra interdependencia de forma que se dé el mismo peso a todos los que viven con el resultado y, en las sociedades de clases, se dé un peso decisivo a los medianos o a los pobres, recortando el dominio de la política por parte de los ricos» (p. 127).

No me propongo criticar aquí esta noción de democracia —para esa tarea los lectores pueden consultar Democracia: The God That Failed de Hans Hoppe sino identificar un supuesto que subyace en la aplicación de Purdy de su noción de democracia a la economía. Esta suposición es que los principios de la economía dejan un margen sustancial para que la democracia mejore la vida de los pobres y de la clase media más allá de lo que se puede lograr en el mercado libre. Si, por ejemplo, la mayoría democrática decide que los trabajadores deben tener salarios más altos que los del mercado, la forma de asegurar este objetivo está a mano. Las leyes sobre el salario mínimo y otras medidas aumentarán los salarios sin efectos negativos, excepto quizás para los codiciosos capitalistas privados de sus ganancias mal habidas a costa de los trabajadores.

Purdy hace evidente su compromiso con este supuesto en su contraste entre el enfoque de libre mercado de la Gran Depresión y las opiniones de Franklin Roosevelt y W.E.B. Du Bois. Roosevelt dijo en 1937 que la

el país necesitaba... «encontrar a través del gobierno el instrumento de nuestro propósito unido de resolver para el individuo los problemas siempre crecientes de una civilización compleja. Los repetidos esfuerzos para su solución sin la ayuda del gobierno nos habían dejado desconcertados y desorientados ... debemos encontrar controles prácticos sobre las fuerzas económicas ciegas y los hombres ciegamente egoístas». ... Los mercados produjeron crisis devastadoras. (citado en la p. 124)

Los lectores familiarizados con la teoría austriaca del ciclo económico no necesitan que les diga que el mercado libre no produjo la depresión de 1929. Por el contrario, la política expansionista de la Reserva Federal indujo la crisis, y las intervenciones de Herbert Hoover y FDR la prolongaron y exacerbaron. (La Gran Depresión de America de Murray Rothbard es la obra definitiva al respecto). En este sentido, es significativo que Purdy cite el segundo discurso de investidura de Roosevelt, pronunciado en 1937, cuando difícilmente se puede culpar al mercado libre del fracaso de los programas del New Deal en marcha desde 1933 para sacar a America del desastre económico. Supongamos, sin embargo, que, en contra de los hechos, el libre mercado sí produjera crisis devastadoras. No se deduciría que los programas favorecidos por la «mayoría democrática» pudieran hacerlo mejor.

¿Podrían hacerlo de hecho? Purdy considera innecesario investigar esta cuestión. Cita a W.E.B. Du Bois, que pensaba

que el papel del gobierno era conformar un orden económico para sus ciudadanos. Du Bois llamó a su versión de la economía política democrática abolición-democracia. Como él mismo dijo, «dos teorías del futuro de America chocaron y se mezclaron justo después de la Guerra Civil» y persistieron después: «Una era la abolición-democracia basada en la libertad, la inteligencia y el poder para todos los hombres; la otra era la industria para el beneficio privado, dirigida por una autocracia decidida a cualquier precio a amasar riqueza y poder». (p. 125)

Du Bois asume sin argumentos que la «abolición-democracia» puede hacerlo mejor que el libre mercado; pero seguramente hay que investigar la teoría económica para descubrirlo, y no hay razón para pensar que él supiera nada al respecto, a pesar de su eminencia en historia y sociología.

La fe incuestionable de Purdy en el poder de la voluntad democrática exhibe una falacia que Mises discute con cierta amplitud: la creencia no fundamentada de que las leyes económicas no imponen límites estrictos a lo que los responsables políticos pueden lograr. Al escribir en Human Action sobre el control de los precios, Mises dice

Son los principios de estos intervencionistas los que tenemos que examinar. El problema es si es posible que el poder de policía logre los fines que quiere alcanzar fijando los precios, las tasas salariales y los tipos de interés a una altura diferente de la que habría determinado el mercado sin trabas. Es indudable que un gobierno fuerte y decidido tiene el poder de decretar tales tipos máximos o mínimos y de vengarse de los desobedientes. Pero la cuestión es si la autoridad puede o no alcanzar los fines que quiere lograr recurriendo a tales decretos.

El argumento de Mises puede extenderse fácilmente a otras medidas intervencionistas del tipo que Purdy favorece.

La respuesta de Purdy a esto es obvia. Diría que las opiniones de Mises y Hayek, lejos de ser puramente científicas, son racionalizaciones ideológicas para el control de la sociedad por parte de los ricos y poderosos. Sin embargo, para demostrar esto, Purdy tendría que mostrar qué hay de malo en las críticas a la intervención que hacen estos economistas, críticas que no se basan en los «juicios de valor» que sostienen sino en argumentos sin valores. Purdy nunca lleva a cabo un análisis de estos argumentos y, si está capacitado para hacerlo, no da a los lectores las pruebas de su competencia en economía. ¿Piensa que la validez de la ley económica se encuentra entre los temas que el pueblo puede decidir mediante el voto democrático? Atribuye a la voluntad democrática las palabras de Dios, según el profeta Isaías «El Señor de los ejércitos ha jurado, diciendo: Ciertamente, como he pensado, así sucederá; y como lo he propuesto, así será» (Isaías 14:24).

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute