Mises Wire

Somalilandia necesita autodeterminación

Creado en 1960, el Estado de Somalia, reconocido por las Naciones Unidas, es, según casi todos los indicios, un Estado fallido. Sin embargo, sigue ejerciendo su dominio sobre regiones que buscan una mayor autonomía o independencia. Las NU ha catalogado la autodeterminación como un derecho humano, pero la vecindad global rara vez ve este derecho humano respetado o aplicado por las NU. Esto se debe probablemente a la lentitud con la que actúa las NU y a que las naciones que la componen tienen intereses nacionales contrapuestos. La lentitud de las Naciones Unidas a la hora de actuar ha dado lugar a la independencia o autonomía de facto de algunas regiones, cuyo reconocimiento internacional a veces llega más tarde. Esto se observa en las dos regiones septentrionales de Somalia.

El Estado moderno de Somalia no se creó de mutuo acuerdo ni debido a una cultura similar en la región, sino mediante la planificación europea. En 1927, los italianos habían conquistado la costa oriental y el sur de Somalia, mientras que los británicos controlaban la región septentrional. La Segunda Guerra Mundial enfrentaría a británicos e italianos en África Oriental. Mussolini invadió la Somalia británica en 1940 y unificó ambos protectorados. Más tarde, los británicos recuperaron el control de su parte y conquistaron la Somalia italiana. Los territorios permanecerían separados tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con Italia y el Reino Unido preparando cada territorio para una eventual independencia. La unificación se produjo en 1960, con la formación de la República Somalí.

Las décadas siguientes estarían llenas de conflictos dentro del país y con sus vecinos. El gobierno se volvía más totalitario, con un líder ostensiblemente comunista. Estallaría una guerra civil, que las NU y los Estados Unidos invadirían en 1993. Como reacción a la guerra civil, el pueblo de Somalia pasó a depender en gran medida del autogobierno local, y algunas partes de la economía empezaron a crecer exponencialmente, mientras que la región del norte comenzó a separarse aún más. Aunque a finales de los 1990 había una relativa libertad y crecimiento económico, no existía un gobierno centralizado, lo que puso nerviosos a muchos miembros de la comunidad internacional. Los señores de la guerra se consideraban inaceptables para los Estados Unidos, y había llegado el momento de instaurar un gobierno permanente y centralizado. Los EEUU se aliaría entonces con los señores de la guerra contra los que había luchado anteriormente en 1993 y les daría ayuda directa con la esperanza de formar un nuevo gobierno.

Al final funcionó, aunque no como esperaba la Agencia Central de Inteligencia. En 2006, varias facciones de señores de la guerra formaron lo que se llamaría el Consejo Supremo de Cortes Islámicas. Este grupo era islámico, pero no de naturaleza terrorista. Esto cambiaría una vez que Etiopía invadiera el país a finales de 2006, con ayuda de los Estados Unidos. Esta invasión fue inicialmente un éxito, las Instituciones Federales de Transición apoyadas por EEUU habían derrotado al Consejo Supremo de Cortes Islámicas, y todo parecía ir bien en el sur de Somalia. Desgraciadamente, el retroceso es persistente en estos conflictos. Facciones del Consejo Supremo de Cortes Islámicas formarían el grupo terrorista Al-Shabaab. Al-Shabaab se convirtió en una importante amenaza militar para el gobierno de transición y para las tropas etíopes estacionadas en la capital. Al-Shabaab ha seguido siendo una piedra en el zapato para el gobierno federal de Somalia, y no existiría si los Estados Unidos no hubiera dado miles de millones de dólares en ayuda a los señores de la guerra y asistido a Etiopía durante su invasión.

Durante este tiempo, el norte de Somalia estaría cada vez más separado y desilusionado con el resto del país. Recordemos que el norte de Somalia había sido una entidad separada durante décadas antes de verse obligado a integrarse en 1960. La región de Puntlandia no declaró la independencia, pero sí obtuvo importantes niveles de autonomía. Somalilandia sí declaró su independencia en 1991, formando un gobierno y una economía independientes. El gobierno de transición en el sur ha sido en gran medida incapaz de impugnar la declaración, pero ésta no fue reconocida internacionalmente. Pasaría prácticamente desapercibida, ya que los Estados Unidos y el gobierno de transición se centraron en la lucha contra Al-Shabaab en todo el país. Los últimos acontecimientos han cambiado esta situación. Etiopía, al ser un Estado sin salida al mar, está naturalmente interesada en un buen negocio de arrendamiento de propiedades frente al mar para construir un puerto o una base naval. Somalilandia se lo ofreció y, a cambio, Etiopía le otorgó un reconocimiento tácito. Somalia, por supuesto, rechaza de plano la pretensión de este acuerdo y ha cortado los lazos diplomáticos con Etiopía.

Algunos defensores del statu quo pueden rechazar la idea de un nuevo país en el Cuerno de África. Sin embargo, el gobierno de Somalia ya tiene suficientes problemas para lidiar con Al-Shabaab y otros grupos rebeldes; no está en condiciones de rechazar la autodeterminación. Somalilandia ha tenido un gobierno relativamente libre y estable desde que se hizo prácticamente independiente en 1991. Con su propia moneda, gobierno y ahora relaciones diplomáticas, debería permitirse a Somalilandia separarse de Somalia. A diferencia de algunos movimientos independentistas en África, Somalilandia ha compartido poca violencia con el gobierno de Somalia desde 1991; por tanto, el reconocimiento no sería admitir la derrota en un conflicto violento.

El derecho reconocido a la autodeterminación es lógicamente un derecho a la secesión, después de todo, incluso si la secesión cambiara de alguna manera el orden mundial. El mundo anterior a la independencia de Somalia estaba dominado por potencias imperiales, con pocos Estados independientes en África y Asia. Ahora hay casi doscientas naciones reconocidas en las NU. Añadir una más a la lista es perfectamente razonable y sería un paso hacia una mayor descolonización. Por supuesto, los Estados más pequeños son preferibles para los escépticos del Estado. El país de facto de Somalilandia merece el reconocimiento internacional no porque sea más estable o libre que Somalia, sino porque todas las localidades y comunidades merecen el autogobierno si así lo desean.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute