Mises Wire

Entendiendo la historia de la esclavitud africana: los europeos no fueron los únicos traficantes de esclavos

En el vasto panteón de la historia, los negros han sido tanto víctimas como opresores. Sin embargo, la historia se ha politizado tanto que oímos hablar sin cesar de las primeras y casi nunca de los segundos. La retórica ha eclipsado los hechos. Es un hecho, por ejemplo, que los africanos participaron en el tráfico transatlántica de esclavos. La historia se utiliza ahora con frecuencia como garrote para martillear a los blancos hasta la sumisión.

En lugar de reconocer los matices y la complejidad, muchos que deberían saberlo mejor han abrazado la narrativa simplista de los activistas. Las principales publicaciones, como el Atlantic y el New York Times, quieren desesperadamente que sea cierto que los negros sólo han sido víctimas de los blancos. Pero el sentimentalismo editorial no puede cambiar los hechos. Una lectura adecuada de la historia echa por tierra los tópicos de los activistas de izquierda.

Estos activistas invocan constantemente el papel de los europeos en el tráfico transatlántica de esclavos para evocar sentimientos de culpa entre los blancos contemporáneos. Detrás de la propaganda se esconde el hecho de que los africanos en realidad facilitaron el comercio. La esclavitud existía en el continente antes del contacto con los europeos; por tanto, los africanos estaban bien acostumbrados al negocio. En Slave Traders by Invitation, el historiador Finn Fuglestad sostiene que en algunos casos se solicitaba a los europeos que participaran en el comercio. De hecho, la esclavitud era tan lucrativa para los africanos que a veces acosaban a los comerciantes europeos con propuestas comerciales. En The Golden Trade, Richard Jobson cuenta que un comerciante se sorprendió cuando el primero rechazó su oferta de esclavos.

Al entrar en el tráfico de esclavos africanos, los europeos no hacían sino profundizar en una práctica arraigada desde hacía mucho tiempo. Y no eran ajenos a la realidad de que el éxito significaba genuflexión ante las élites africanas. El historiador Pieter Emmer ha echado por tierra el consenso políticamente correcto de que los africanos eran actores marginales en el tráfico de esclavos. Señala que si los europeos hubieran fijado las condiciones, habrían obtenido un mayor número de esclavos de las zonas costeras de África Occidental más cercanas al Nuevo Mundo, para reducir los riesgos del transporte. Sin embargo, la mayoría de los esclavos procedían de zonas de la costa africana alejadas del Nuevo Mundo y, por tanto, más difíciles de alcanzar. Como los africanos ponían las condiciones, los europeos recurrían a comprar más mujeres de las necesarias. El tipo de esclavo suministrado dependía de los intereses de los comerciantes africanos.

Los africanos se aseguraron de que los europeos comprendieran que el comercio se realizaba en su territorio. Establecieron las condiciones de los acuerdos comerciales para que los cargamentos programados para África reflejaran las peculiaridades de los gustos africanos. Las élites africanas eran consumidores exigentes que examinaban cuidadosamente las importaciones en busca de defectos, a veces para disgusto de los europeos. En los 1660, un comerciante alemán informó de que los africanos podían diferenciar rápidamente entre los tejidos holandeses o indios de alta calidad y sus competidores de calidad inferior producidos en Inglaterra y Alemania. Sus relatos están plagados de quejas de que los africanos defraudaban a los europeos combinando oro con sustancias menos valiosas, y luego impedían a los europeos penalizar a los presuntos tramposos.

Sin cooperar con los africanos, los europeos no podían hacer negocios en el continente. Los comerciantes europeos eran meros arrendatarios en suelo africano, que tenían que pagar a las élites para construir sus puestos comerciales. En el imperio asante, los europeos estaban obligados a pagar una renta o tributo cada vez que construían asentamientos. Del mismo modo, el reino de Whydah obligaba a los mercaderes europeos a pagar derechos de aduana y distribuir regalos al rey y sus agentes. Dominado por la codicia, en 1700 un rey exigió a cada esclavista europeo el pago de tasas equivalentes a diez esclavos para abrir el mercado, y luego les ordenó que compraran sus esclavos a un precio exorbitante.

Esta era la pauta en toda África; los gobernantes recordaban constantemente a los europeos que los africanos mandaban. Incluso los poderosos británicos pagaban una renta anual a los fante por ocupar las tierras en las que se construían sus fuertes. El coste de hacer negocios en África aumentó aún más debido a los retrasos burocráticos, a pesar de los mecanismos para agilizar los asuntos comerciales y resolver las disputas comerciales. Pero como los africanos eran tan formidables, podían castigar a los europeos por desafiar su autoridad.

James Nightingale, gobernador de Fort Charles en los 1680, expresó su oposición a la política de Annamaboe y fue rápidamente desnudado, golpeado y expulsado del fuerte. Los europeos también fueron asesinados por apoyar al bando equivocado en guerras civiles locales o en guerras entre gobernantes africanos rivales. La autoridad política en África a menudo impedía a los europeos ampliar sus empresas comerciales.

El afán de los europeos por las minas y las plantaciones irritó a los dirigentes africanos, que creían que tales adquisiciones implicaban una pérdida de soberanía. Por ello, los europeos no lograron monopolizar la producción de oro africano. Quizá el único oro exportado desde África que se fabricó bajo supervisión europea procedía de Brasil a finales del siglo XVII, tras haber sido enviado a África como pago por los esclavos. Dada la agencia que tenían los africanos en sus tratos con los europeos, algunos consideran el comercio de esclavos un signo de la fortaleza de África más que una señal de debilidad.

Como escribe el historiador Matthew Heaton, el comercio llegó a ser tan importante para ciertos estados que dio lugar a grandes rivalidades. Evidentemente, los negros que conquistaban y esclavizaban a otros negros no eran infrecuentes:

A principios del siglo XVIII, Whydah y Allada intentaron reforzar su control de el tráfico de esclavos estableciendo monopolios costeros sobre el acceso a los comerciantes europeos. . . . El rey de Allada no prohibió a los comerciantes del interior comerciar con los europeos, sino que declaró el monopolio de la compra de armas de fuego y conchas de cauri. . . . Esta medida enfureció a Dahomey, uno de los mayores compradores de esclavos del interior, cuyo rey, Agaja, tomó represalias atacando el puerto de Jakin en 1724 y el de Whydah en 1727, con lo que ambos pasaron a formar parte de la red tributaria de Dahomey.

Estos hechos deberían acabar con el mito de que los africanos sólo ocuparon una posición subordinada en el tráfico de esclavos. Otras pruebas deberían rebatir el argumento de que la esclavitud no benefició a los africanos. Es evidente que el tráfico fue mala para las personas exportadas, pero faltan pruebas concretas de sus efectos devastadores en las industrias africanas.

El análisis histórico demuestra que la trata de esclavos no reportó grandes lucros a las partes implicadas, ya que era una actividad muy costosa. Y las pruebas sugieren que los términos de el tráfico cambiaron gradualmente a favor de los africanos a finales del siglo XVIII. Por supuesto, esto no significa que los lucros de el tráfico de esclavos enriquecieran a las sociedades africanas. Al fin y al cabo, los beneficios fueron a parar en gran medida a las élites. Pero niega la tesis de que los europeos fueran los únicos beneficiarios de el tráfico.

Otro mito pernicioso es que los africanos no se beneficiaron de las importaciones europeas. El comercio con Europa prosperó porque los europeos estaban dispuestos a suministrar bienes que los africanos demandaban, como textiles, metales y otros artículos de lujo que podían fabricarse más eficientemente en otros lugares. Los europeos también introdujeron bienes que antes no se producían en el continente. El historiador Daniel Domingues da Silva ha argumentado que la mayoría de las importaciones no eran sustitutos de los artículos fabricados localmente.

En algunas regiones, sostiene, los bienes importados se difundían entre el público en general, en lugar de concentrarse entre las élites. Las conclusiones de Da Silva complementan el argumento de David Northrup de que «las importaciones complementaron los productos fabricados localmente en las regiones del interior, en lugar de desplazarlos». Como las élites ansiaban artículos de lujo que señalaran su estatus a la comunidad, los textiles importados se hicieron muy populares. No se puede culpar a los europeos por responder al mercado.

En cuanto a la esclavitud, cabe señalar que los activistas se centran en las brutalidades de el tráfico transatlántica y minimizan o ignoran las de el tráfico transahariana. La investigación sobre esta última es más bien escasa, a pesar de que comenzó mucho antes y, por tanto, duró mucho más tiempo. Los amos árabes solían ser especialmente crueles, violaban a las mujeres y castraban a los hombres para impedir que se reprodujeran.

La esclavitud difería en el mundo árabe en que la motivación más común era adquirir mujeres con fines sexuales. Cuando los comerciantes podían conseguir circasianas, eslavas, griegas y otras mujeres blancas a precios razonables, solían preferirlas a las negras. Al igual que los europeos, los árabes idearon extravagantes «teorías» para justificar la esclavitud de los negros africanos:

La explicación de Ibn Jaldún es especialmente inquietante: los únicos que aceptan la esclavitud son los negros (Sudán), debido a su bajo grado de humanidad y su proximidad al estadio animal. Otras personas que aceptan la condición de esclavo lo hacen como medio de alcanzar un alto rango o poder, como es el caso de los turcos mamelucos en Oriente y de los francos y gallegos que entran al servicio del Estado en España.

Otro mito ampliamente aceptado es que los negros no estaban interesados en el colonialismo. En 1822, la Sociedad Americana de Colonización estableció Liberia como destino para los esclavos negros liberados. Dado que estos individuos se habían enfrentado a un grave racismo en América, cabría esperar que promovieran los intereses de los nativos negros en su nueva patria. De hecho, ocurrió lo contrario.

La Constitución de Liberia de 1847 concedió pocos derechos civiles a los nativos. Sólo unos pocos obtuvieron el derecho al voto y a trabajar en departamentos gubernamentales. Al igual que los británicos, las élites de colonos gobernaban de forma indirecta, lo que creaba sus propios problemas. Soldados corruptos y mal entrenados asolaban los pueblos, saqueaban las granjas y violaban a las mujeres. El gobierno impuso un «impuesto de cabaña» anual a los hombres adultos. Pero el programa se sumió en la corrupción, y los jefes de las aldeas utilizaban los pagos para sus negocios personales.

Las élites vivían opulentamente y rara vez pagaban impuestos, mientras que apenas proporcionaban infraestructuras sociales a la población. Las rebeliones locales fueron rápidamente reprimidas. La situación en Liberia empeoró tanto que en 1930 la Sociedad de Naciones investigó la acusación de que se esclavizaba a los africanos.

Muchos lugareños esperaban que la llegada de los afroamericanos mejorara las condiciones de vida en el país, pero se desilusionaron por la incompetencia de los colonos. Esta perspicaz carta del rey Yado Gyude, de la tribu grebo de Cabo Palmas, ilustra las frustraciones de los nativos liberianos:

En el año 1834 un grupo de colonos negros... llegaron a nuestras costas en busca de un hogar. Compadecidos de su condición y . . . previendo que con su asentamiento entre nosotros se difundirían los beneficios de la ilustración y la civilización cristianas . . . nuestros padres les abrieron los brazos. . . . Nuestros padres siempre se han hecho amigos de la República de Liberia como una nación luchadora de nuestra raza, pero el gobierno pronto comenzó a despreciarnos, colocándonos en su habitación y ellos en la de sus amos, de la misma manera que en sus días de esclavitud en América.

Los estudios históricos reseñados en este artículo revelan las complejidades de la humanidad. Todos los grupos tienen la capacidad de hacer el bien y el mal. Disminuir la capacidad de hacer el mal de los negros y presentarlos como víctimas indefensas de los blancos no sólo es falso, sino también condescendiente. Elimina la capacidad de acción de los negros y los relega a un papel servil en todos los episodios históricos. El pasado no debe maquillarse ni distorsionarse en un esfuerzo equivocado por elevar la autoestima de los negros.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute