Mises Wire

El PIB es una medida pobre de la salud económica

El producto interior bruto (PIB) es la medida más común de la riqueza nacional y el crecimiento económico. Sin embargo, los profanos en la materia —e incluso muchos empresarios y economistas— se sorprenden cuando los comentaristas y profesionales de la corriente dominante se entusiasman con los cambios del PIB, que parecen tener poco o ningún impacto en las condiciones económicas reales. Aunque a veces el PIB puede reflejar las condiciones económicas reales, suele ser cuando las condiciones son muy favorables o desfavorables y cuando otras técnicas seguirían dando una mejor indicación de las condiciones económicas, cómo se desarrollaron esas condiciones y cómo podrían cambiarse.

Los fundamentos del cálculo del PIB son C + I + G + (X - M) = PIB, donde

  • C = gastos de consumo personal
  • I = inversión interior privada bruta
  • G = gasto público en consumo e inversión bruta
  • X = exportaciones
  • M = importaciones

En primer lugar, el PIB se centra exclusivamente en el consumo final, ignorando la ley de Say una de las afirmaciones más concisas en lengua inglesa que se me ocurren—, que establece que la producción debe producirse antes que el consumo. Una economía puede sufrir graves problemas estructurales, y sin embargo el PIB no proporcionará ninguna información sobre estos problemas, ya que sólo se centra en la parte final de la actividad económica.

La «inversión» pública ocupa un lugar destacado en el PIB, pero la intervención pública es, por naturaleza, no económica. El dinero no se entrega voluntariamente al gobierno, lo que significa que la primera opción para el uso de ese dinero no se cumple. Desde la perspectiva del valor económico, la intervención gubernamental sólo destruye valor, redistribuye valor o produce valor añadido de forma menos eficiente que en otras circunstancias. Sin embargo, en el marco del PIB, la intervención gubernamental siempre supondrá una contribución positiva.

El PIB tampoco refleja adecuadamente los efectos de la inflación. Centrarse por completo en el valor monetario numérico en realidad va más allá de ignorar la inflación para proporcionar una justificación de la misma. La creación de dinero fiduciario adicional no añade riqueza si definimos la riqueza correctamente en términos de bienes y servicios. Sin embargo, cuanto más dinero crea el gobierno e inyecta en la economía, más aumenta el PIB. Se considera que el dinero estimula una mayor actividad, lo que significa que tiene un efecto multiplicador. Por lo tanto, en el marco del PIB, cada persona puede argumentar a favor de que se le entreguen grandes sumas de dinero, como explicó Murray Rothbard.

La suerte del PIB sigue inevitablemente las fluctuaciones de la oferta monetaria. A medida que se inyecta crédito artificial en la economía, el PIB aumenta. Sin embargo, la teoría austriaca del ciclo económico explica cómo, en lugar de crear un crecimiento verdadero y estable, el auge inducido por el crédito artificial conduce inevitablemente a la quiebra. Cuando se produce el desplome, el marco del PIB lo considera como una caída del consumo, del gasto público y de otros componentes que conforman la demanda agregada. Así pues, la respuesta en este marco es crear más crédito artificial para impulsar la demanda agregada, aumentar el PIB y supuestamente invertir el ciclo económico.

Sin embargo, es la expansión artificial del crédito lo que causa el ciclo de auge y caída en primer lugar. El PIB no da cabida a conceptos que expliquen el ciclo, como la mala inversión, la estructura de la producción, la naturaleza heterogénea del capital o incluso cualquier teoría del capital. Más bien, el PIB ve el capital como un fondo indiferenciado y homogéneo.

El PIB es una métrica keynesiana, y deberíamos preguntarnos por qué confiamos tanto en una herramienta de un cuerpo de trabajo que se demostró sustancialmente falso hace bastante tiempo. También está intrínsecamente ligado a una visión keynesiana de la economía política que hace hincapié en una fuerte intervención gubernamental en la macroeconomía.

Aunque el PIB ignora los efectos de la inflación, el marco reconoce en teoría los efectos nocivos de la inflación de los precios. Sin embargo, el historial del PIB demuestra que no se toma esta amenaza suficientemente en serio. Sólo reconoce que una inflación de precios galopante significa un aumento de los precios al consumo, pero no implica que haya algo inherentemente problemático en la inflación en sí misma.

Hay fallos lógicos en la forma en que el PIB calcula la producción total, así como en el deflactor de precios que utiliza para tener en cuenta la inflación. Los precios son relaciones de intercambio entre el dinero y las unidades de diferentes bienes y servicios. Estos bienes y servicios diferentes no pueden mezclarse matemáticamente. Como explica Frank Shostak:

Supongamos que se realizan dos transacciones. En la primera, se intercambia un televisor por 1.000 dólares. En la segunda, se intercambia una camisa por 40 $. El precio o tipo de cambio en la primera transacción es 1000 $/1 televisor. El precio en la segunda transacción es de 40 $/1camisa. Para calcular el precio medio, debemos sumar estas dos relaciones y dividirlas por 2. Sin embargo, $1000/1TV no se puede sumar a $40/1camisa, lo que implica que no es posible establecer un precio medio.

Es interesante observar que en los mercados de materias primas, los precios se cotizan en dólares/barril de petróleo, dólares/onza de oro, dólares/tonelada de cobre, etc. Obviamente, no tendría mucho sentido establecer una media de estos precios.

La estadística de producción bruta de Mark Skousen proporciona una métrica superior para la contabilidad de la renta nacional. Tiene debidamente en cuenta el gasto entre empresas y la economía de producción. También se integra con la teoría austriaca del capital y el modelo conocido por primera vez como los triángulos de Hayek. El trabajo de Skousen trata de desarrollar y cuantificar un modelo que recorre la obra de Carl Menger, Friedrich von Hayek, Murray Rothbard y Roger Garrison. También se integra con las mediciones de la corriente dominante, lo que en muchos sentidos es una ventaja, aunque quizá signifique que no ha escapado del todo a los defectos asociados al PIB.

La sensación general es que las economías occidentales no son fuertes, aunque difieran las interpretaciones sobre cómo se desarrollaron estos problemas y sus soluciones futuras. Los estudios que alaban las condiciones actuales se basan en gran medida en el PIB. También se basan en que la gente no entiende la trayectoria a lo largo del tiempo. Sí, ahora tenemos iPhones que no teníamos en 1950, pero la estructura de la economía, así como el ritmo al que mejoraba, era mejor entonces que ahora. Podríamos estar mejor hoy de lo que estamos. Hablar largo y tendido sobre las condiciones de hace medio siglo, o incluso cientos de años, en lo que se supone que son estudios de las economías de hoy, sólo ofusca este hecho.

El PIB per cápita, utilizado habitualmente, no ofrece información útil sobre el nivel de vida medio. Guinea Ecuatorial tiene un PIB per cápita elevado, pero prácticamente carece de clase media. San Francisco tiene un PIB per cápita alto, pero la presencia generalizada de indigentes drogadictos en las calles afecta gravemente a la calidad de vida.

En cambio, una encuesta debería tratar de determinar la condición económica del ciudadano medio de hoy e incluir su valoración del Estado. Debería adoptar una visión holística de la economía, basada en una sólida comprensión de la teoría económica, y medir los factores que impulsan el crecimiento económico real, como el ahorro.

Desgraciadamente, las medidas del PIB consideran el ahorro como una «fuga» del sistema y un lastre para el crecimiento económico. Así, los keynesianos creen que el valor real del gasto de capital no es la creación de capital en sí, sino el gasto que la acompaña. Esto no es una receta para una economía fuerte y en crecimiento, sino más bien una economía que se alimenta de sí misma.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute