Mises Daily

Sobre el relativismo ético de Mises

Creo que es importante delinear brevemente qué es el relativismo y cuáles son los problemas de este importante tema. Consideremos primero el polo opuesto al relativismo: el absolutismo. El absolutista cree que la mente del hombre, empleando la razón (que según algunos absolutistas es de inspiración divina, según otros viene dada por la naturaleza), es capaz de descubrir y conocer la verdad: incluida la verdad sobre la realidad, y la verdad sobre lo que es mejor para el hombre y lo mejor para él mismo como individuo.

El relativista niega esto, niega que la razón del hombre sea capaz de conocer la verdad, y lo hace afirmando que en lugar de ser absoluta, la verdad es relativa a otra cosa. Este algo más puede ser diferentes cosas, y por eso puede haber muchos tipos de relativistas; algunas de estas cosas han sido el tema de la psicología de cada individuo, los intereses económicos del individuo (o de la «clase» a la que pertenece), el «Espíritu de la Época» en la que la persona resulta vivir, la estructura social de la sociedad en la que vive, su «cultura», su raza, etc. Desde el punto de vista filosófico, creo que el libertarismo —y el credo más amplio del sano individualismo del que forma parte el libertarismo— debe apoyarse en el absolutismo y negar el relativismo.

La mayor parte de este ensayo de Mises, el economista y praxeólogo más importante de nuestro tiempo, trata, a su manera profunda y única, de la defensa de la economía contra oponentes relativistas como los historicistas, que afirmaban que las leyes económicas debían ser relativas a cada época histórica. Se exponen muchos puntos excelentes: una exposición de la refutación de Windelband-Rickert de los métodos positivistas en las ciencias de la acción humana; una crítica de las deficiencias de los economistas clásicos al limitarse a un estudio de la riqueza y la producción y, por tanto, al fragmentar la acción en las esferas «económica» y «no económica»; críticas a los empiristas radicales como los intuicionistas, a Max Weber y a la naturaleza de los acontecimientos históricos.

En resumen, Mises ataca las diversas escuelas de relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana, y defiende las verdades absolutas y eternas a las que llega la ciencia de la praxeología. En consecuencia, este artículo, como casi todos los de Mises, es excelente y merece la pena ser leído por cualquier estudioso. (Yo consideraría que los axiomas fundamentales de la praxeología se basan empíricamente en la naturaleza del hombre y no en «la estructura lógica de la mente humana» como hace Mises, pero esto no es importante aquí).

Dicho esto, y sin poder expresar la enorme deuda intelectual que tengo con Mises, debo dejar constancia de dos importantes defectos en el documento, que se derivan de lo que considero debilidades básicas de la visión del mundo de Mises. Uno es el intento de Mises de negar a nadie el uso del concepto «irracional». Mises niega categóricamente que alguien pueda actuar irracionalmente, tanto en los medios que emprende como en los fines que persigue. Creo que esto es rotundamente erróneo, sobre todo porque Mises desea conservar el concepto de racional, y aplicarlo a todas las acciones del hombre. No veo cómo podemos conservar el término racional, mientras negamos a alguien el uso de su opuesto: «irracional». Si Mises sostiene que nadie puede actuar irracionalmente, entonces simplemente está utilizando «racional» como sinónimo de «intencional», y esto significa que está utilizando el término racional en un sentido que nadie más utiliza y, por lo tanto, es ilegítimo. En lugar de negar que alguien pueda actuar irracionalmente, Mises debería simplemente no utilizar racional o irracional en absoluto, y dejar el término para la psicología y la ética.

Así, Mises afirma que no podemos decir que la tribu que utilizaba curanderos o una persona de la Edad Media que utilizaba la magia para conseguir sus fines fuera irracional; después de todo, dice Mises, creían que sus medios les ayudaban a conseguir sus fines (digamos, hacer llover o curar enfermedades), y dentro de cien años un médico podría decir que los médicos actuales son «irracionales» por utilizar un método de curación tan pintoresco como la penicilina. Sin embargo, la creencia de las personas que utilizaban la magia es irrelevante para la cuestión; nadie niega que pensaran que estaban logrando algo.

Además, la magia no está en la misma categoría que la penicilina; porque el uso de la penicilina se apoya en un método científico, en una epistemología que puede descubrir, por la razón y por la experimentación de los sentidos analizados por la razón, que la penicilina puede ser utilizada como cura para las enfermedades. El hecho de que, dentro de cincuenta años, el avance de la ciencia descubra mejores curas no hace irracional el uso actual de la penicilina -aunque, por cierto, sí haría irracional el uso de la penicilina dentro de cien años-. Pero la magia está en una categoría completamente diferente; la magia, por su propia metodología, es totalmente irracional e incapaz de llegar a lo que se supone que debe conseguir; y podemos estar seguros de que ningún «avance» dentro de cien años en el ritual de la magia podría mejorar su rendimiento. Por lo tanto, el uso de la magia es irracional, ya sea en el pasado, en el presente o en el futuro.

Además, no sólo podemos decir con absoluta seguridad que ciertos métodos y medios son irracionales, sino que también podemos afirmar que ciertos fines son irracionales. Supongamos que el fin de A es torturar a B, porque A lo disfruta. Aunque A tenga el poder de hacerlo, y aunque A no tenga que temer las represalias de la policía o de B o de los amigos de B, creo que se puede demostrar que esa tortura y ese amor por la tortura son contrarios a la naturaleza del hombre y a lo que esa naturaleza requiere para la verdadera felicidad del hombre; creo que se puede demostrar que esas perversiones de la naturaleza del hombre son profundamente irracionales. Sin embargo, Mises insistiría en añadir «desde mi punto de vista personal». No es sólo mi «punto de vista» subjetivo o el tuyo el que decreta esto; es nuestra visión objetiva y absoluta de la naturaleza descubrible del hombre.

Lo que ha sucedido aquí, y en otros lugares, es que Mises se ha desviado de su gran terreno de juego, la praxeología, para entrar en un campo, la ética, en el que, en mi opinión, está trágicamente equivocado. Porque la irracionalidad o la racionalidad de los fines implican un juicio ético, y la subjetividad de Mises que acabamos de señalar significa simplemente esto: que Mises, aunque sea un absolutista praxeológico o epistemológico, es, por desgracia, un relativista ético. Para Mises, no existe una ética absoluta; el hombre, mediante el uso de su mente, no puede descubrir una ética verdadera, «científica», mediante el conocimiento de lo que es mejor para la naturaleza del hombre. Los fines últimos, los valores, la ética, son simplemente subjetivos, personales y puramente arbitrarios. Si son arbitrarios, Mises nunca explica de dónde provienen: cómo cualquier individuo llega a ellos. No veo cómo podría llegar a ninguna respuesta, salvo las emociones subjetivas y relativas de cada individuo.

Este, el relativismo ético de Mises, es su segundo gran defecto en este trabajo, y hemos visto cómo está íntimamente ligado al primero. En consecuencia, Mises, excelente cuando critica a los gobiernos por oponerse a la economía porque la ciencia económica demuestra que los gobiernos no pueden cumplir sus objetivos, flaquea cuando intenta refutar los argumentos éticos de los estatistas.

Así, Mises dice, en su sección final, que los enemigos de la economía y del capitalismo culpan a la empresa privada como inmoral y materialista, y alaban a la Rusia soviética y a la igualdad de ingresos como más ética. ¿Qué puede responder Mises a esto? Sólo que todo es «palabrería emocional», que la praxeología y la economía son neutrales con respecto a la ética (cierto, pero irrelevante), y que estos estatistas deberían tratar de refutar las enseñanzas económicas mediante «razonamientos discursivos, no mediante ... la apelación a normas supuestamente éticas arbitrarias».

Seguramente podemos estar de acuerdo en que es ilegítimo para cualquiera, sea de izquierdas o libertario, ignorar y no considerar plenamente las leyes libres de valores de la economía. Pero precisamente porque la economía es neutra con respecto a la ética, esto no es una respuesta. Para Mises, toda la ética es «arbitraria», y sin embargo, incluso Mises debe admitir que nadie puede decidir ninguna política a menos que haga un juicio ético. El hombre que entiende de economía y luego elige la libertad es, o debería ser, considerado por Mises tan «arbitrario» como el hombre que elige el igualitarismo, después de aceptar, digamos, las consecuencias económicas de una menor productividad. Y como cualquiera de las dos decisiones, según Mises, es en última instancia arbitraria, no puede finalmente refutar a los intervencionistas de esta manera. Y en cuanto a que la oposición es «emocional», puede ser, pero hemos visto que la emoción es el único fundamento que Mises puede encontrar para los valores últimos de todos modos.

¿Cómo ha podido Mises ser un relativista ético y seguir siendo el gran defensor que ha sido de la libertad económica? Por lo que considero una suposición ilegítima. Así: «La economía señaló que muchas políticas (intervencionistas) apreciadas... provocan... efectos que —desde el punto de vista de quienes las propusieron y aplicaron— son aún más insatisfactorios que las condiciones que pretendían modificar...»

Es esta suposición —que incluso los defensores están realmente peor— la que permite a Mises decir que son «malos». Pero, ¿cómo puede Mises saber qué motiva a los estatistas? Supongamos, por ejemplo, que el controlador de precios quiere el poder, y no le importa si crea escasez; tiene el poder y las prebendas de un trabajo blando en la burocracia; supongamos que es comunista, y quiere crear escasez (o es nihilista y odia a todo el mundo, y quiere crear escasez); supongamos que alguien que quiere confiscar a los ricos tiene una preferencia temporal muy alta y no le importa si la economía naufraga en veinte años. ¿Qué ocurre entonces?

En resumen, es ilegítimo que Mises suponga que, conociendo todas las consecuencias mostradas por la economía, todo el mundo se considere peor por la medida estatista. Cuando Mises dice que la derogación de tales medidas «beneficiaría a los intereses correctamente entendidos o a largo plazo de todo el pueblo», y son defendidas por «intereses a corto plazo», suponga, como acabamos de indicar, que las preferencias temporales de estos últimos son elevadas; o suponga, incluso al margen de la preferencia temporal, que la cantidad que X puede cobrar a todo el mundo por alguna medida intervencionista es mayor que la cantidad que perderá como consumidor.

Lo que he tratado de decir es que el enfoque utilitario y relativista de Mises no es suficiente para establecer un caso completo para la libertad. Debe complementarse con una ética absolutista —una ética de la libertad, así como de otros valores necesarios para la salud y el desarrollo del individuo— basada en la ley natural, es decir, en el descubrimiento de las leyes de la naturaleza del hombre. No reconocer esto es el mayor defecto de la cosmovisión filosófica de Mises.

En su sección final, Mises dice que «hay autores que combinan el relativismo praxeológico con el relativismo ético.... también hay autores que hacen gala de absolutismo ético mientras rechazan el concepto de leyes praxeológicas universalmente válidas».

Sí, y también hay una tercera categoría de escritores: los que aceptan tanto el absolutismo praxeológico como el ético, y reconocen que ambos son vitalmente necesarios para una visión filosófica completa, así como para el logro de la libertad.

Espero que quede claro que esta extensa discusión no pretende negar los grandes méritos generales del documento de Mises y su importancia para todos los estudiosos de la acción humana.

Este artículo es un extracto de un informe inédito de 1960 sobre el Simposio del Fondo Volcker sobre el Relativismo en el que Ludwig von Mises presentó la ponencia «Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana».

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute