¿Qué hay más «perverso» que el crimen del 73?
Bob explica que la entrañable película del Mago de Oz era una alegoría de los debates sobre el bimetalismo de finales del siglo XIX.
Bob explica que la entrañable película del Mago de Oz era una alegoría de los debates sobre el bimetalismo de finales del siglo XIX.
El presidente electo Trump ha prometido cambios en las políticas económicas. Queda por ver cómo funcionarán y cómo nos afectarán. He aquí un repaso a las propuestas prometedoras —y a las que probablemente nos perjudiquen.
Con el total de dos meses por encima de los 620.000 millones de dólares, es probable que el total anual supere los 3,5 billones a finales de año. Eso haría que el próximo déficit anual fuera aún mayor que el de 2020.
Los académicos modernos no cejan en su empeño de encontrar cualquier matiz que puedan en las obras de Karl Marx, pero pasan por alto los problemas más generales de su obra. Marx estaba vivo y activo cuando los marginalistas desmontaron lógicamente su teoría del valor.
Un concepto erróneo moderno de la esclavitud antebellum es que «construyó el país». En realidad, la institución de la esclavitud, económicamente hablando, era una pérdida de peso muerto para la economía de los EEUU.
El presidente del Instituto Mises, Tom DiLorenzo, se une a Ryan McMaken para analizar las muchas formas en que los impuestos, conocidos como «aranceles», destruyen la riqueza y dan poder al Estado.
Los activistas políticos de la América corporativa inventaron los «indicadores clave de rendimiento» (KPI) que nos hacen menos productivos y son esencialmente el regalo de Dios a la burocracia.
Washington ha esgrimido el arma de las sanciones contra casi un tercio de todas las naciones del planeta. Es hora de replantearse estas políticas, y uno espera que la administración Trump entrante haga precisamente eso y cambie de rumbo.
Sin una comprensión de las batallas ideológicas, los oponentes de la izquierda nunca podrán esperar ir más allá de la lucha a la retaguardia contra una amenaza cada vez mayor.
Hoy hace cincuenta años, el 11 de diciembre de 1974, F.A. Hayek pronunció su conferencia Nobel en Suecia. El conflicto entre lo que el público espera que la ciencia consiga para satisfacer las esperanzas populares y lo que realmente está en su mano es un asunto grave.