Power & Market

41 millones (uno de cada ocho) de residentes de EEUU reciben cupones de alimentos

Según el informe del Departamento del Tesoro sobre el gasto federal para el año fiscal 2025, el gasto total en cupones de alimentos, también conocido como Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), fue de 106 000 millones de dólares para el periodo de doce meses que finalizó el 30 de septiembre. Incluso en nuestra era poscovid de inflación monetaria galopante, 106 000 millones de dólares siguen siendo, como se suele decir, «dinero de verdad», y el gasto del SNAP ni siquiera incluye otros programas de subsidios alimentarios como el WIC y los programas de comidas escolares.  

A pesar de que se habla mucho de que la administración Trump supuestamente está recortando la financiación de estos programas, estos no van a desaparecer. Para el año natural 2025, los EEUU va camino de registrar un aumento de entre 6000 y 7000 millones de dólares con respecto al gasto total del SNAP en 2024, que fue de 99 700 millones de dólares. Esto no hace más que continuar la tendencia al alza a largo plazo del gasto en cupones de alimentos. 

De hecho, desde la Gran Recesión (es decir, 2008), cuando el gasto total del SNAP era de 52 000 millones de dólares, el gasto total del programa se ha duplicado —incluso si se mide en dólares ajustados a la inflación. 

Fuente: USDA, Estadísticas del SNAP.

El número de beneficiarios de cupones de alimentos «solo» ha aumentado un 47 % durante ese mismo período, lo que significa que el gasto per cápita de los beneficiarios ha aumentado. En 2008, el gasto total del SNAP por beneficiario era de 1847 dólares. En 2024, el gasto total por beneficiario había aumentado un 30 %, hasta alcanzar los 2393 dólares. 

La tendencia general sigue al alza, aunque los mayores aumentos se produjeron durante la primera administración Obama, durante los años de Biden y bajo los mega aumentos de gasto de Trump en 2020

Fuente: USDA, Estadísticas del SNAP.

Desde 2010, el porcentaje total de la población de los EEUU que recibe cupones de alimentos no ha bajado del 12 %. 

A nivel nacional, el porcentaje total de la población que recibe cupones de alimentos puede variar significativamente según el estado y la región. Si lo medimos estado por estado, vemos que más de uno de cada cinco residentes de Nuevo México recibe cupones de alimentos. En Utah, por el contrario, menos de uno de cada veinte recibe cupones de alimentos. 

Fuente: USDA, Estadísticas del SNAP.

También hay diferencias considerables según la raza y el origen étnico. Aunque representan el 58 % de la población de los EEUU, los blancos no hispanos solo constituyen el 36,5 % de todos los beneficiarios del SNAP. Los afroamericanos representan alrededor del 26 % de los beneficiarios del SNAP, aunque solo constituyen el 12 % de la población de los EEUU. Los asiáticos representan el 3,3 % de la población beneficiaria de cupones de alimentos. Las personas que se identifican como hispanas (de cualquier raza) representan el 16 % de la población beneficiaria. (Nota: según los datos de la Oficina del Censo utilizados aquí, «hispano» se clasifica como una etnia y no como una raza. Dado que el 50 % de los hispanos se identifican a sí mismos como «blancos», los blancos que se identifican a sí mismos como tales representan en realidad el 71 % de la población, y no el 58 %. (Los estudios de Pew sugieren que el 58 % de los hispanos se identifican a sí mismos como blancos).

Fuente: «Características de los hogares beneficiarios del SNAP, 2019», tablas P3, P4 y P7 del censo de 2020.

La situación migratoria también puede ser un factor. Según la Encuesta sobre ingresos y participación en programas (SIPP) de la Oficina del Censo, más de un tercio de los hogares encabezados por inmigrantes reciben cupones de alimentos u otra forma de subsidio alimentario, como el WIC. Casi la mitad de los hogares encabezados por inmigrantes ilegales reciben cupones de alimentos. (Estos datos proceden del informe SIPP de 2022). Por otro lado, el porcentaje de hogares de personas nacidas en el país es del 25 %. (Nota: se trata de una cifra de hogares, por lo que no es comparable con el porcentaje total de personas de la población americana que reciben cupones de alimentos).

Fuente: Análisis del CIS de los datos del informe SIPP de 2022

En cualquier caso, es notable que uno de cada ocho residentes en EEUU reciba ahora cupones de alimentos, y ello en un momento en el que la opinión «oficial» es que la economía americana goza de excelente salud y se encuentra en un periodo de auge. Esta desconexión se debe a dos factores: en primer lugar, en los últimos quince años se ha facilitado el acceso a los cupones de alimentos. Además, los datos agregados sobre la economía en general ocultan el hecho de que las condiciones económicas de los hogares con ingresos más bajos no son tan buenas como las de los grupos con ingresos más altos. En muchos casos, gracias en gran medida al banco central y a su inflación monetaria, los ingresos y la riqueza se han estancado para los grupos de ingresos medios y bajos, mientras que el patrimonio neto y los ingresos se han disparado para aquellos que poseen grandes cantidades de activos y se benefician de la economía financiarizada. 

image/svg+xml
Image Source: Ryan McMaken
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute