Mises Wire

Por qué las economías esclavistas frustran la innovación empresarial

Mises Wire Lipton Matthews

La nueva historia del capitalismo (NHC) ofrece a los libertarios una emocionante oportunidad de defender la vitalidad del capitalismo. Académicos como Sven Beckert, Walter Johnson y Edward Baptiste argumentan que la esclavitud proporciona una fascinante visión del funcionamiento del capitalismo estadounidense temprano y que proporcionó el capital para alimentar el desarrollo industrial. En consecuencia, los libertarios han respondido a esta declaración articulando que la esclavitud no puede explicar la prosperidad de Estados Unidos. Sin embargo, en su determinación de refutar esta proposición están pasando por alto un error conceptual flagrante promulgado por el NHC: las economías esclavistas tenían una propensión a la innovación radical. Al presentar la esclavitud como un sistema económico dinámico, los historiadores de izquierda pueden validar aún más su tesis de que la esclavitud y el capitalismo están inextricablemente vinculados. Las sociedades de esclavos empleaban tecnologías, pero no eran una salida para los desarrollos revolucionarios.

Se demostrará que incluso los agentes de las sociedades de esclavos se guiaban por los mismos incentivos presentes en una economía capitalista, ya que ellos también estaban interesados en obtener beneficios, pero sus ataques de ingenio tecnológico no revolucionaron las sociedades de esclavos. Antes de iniciar el debate sobre la innovación en las sociedades de esclavos, debemos aclarar la sutil distinción entre el capitalismo y la esclavitud. Un comercio no regulado de seres humanos sigue siendo libre mercado, pero no un mercado capitalista. El capitalismo se basa en el consentimiento mutuo, mientras que la participación en los mercados de esclavos para los esclavos es involuntaria. Por lo tanto, sería más apropiado describir la esclavitud como un mercado autárquico basado en la coacción. A pesar del carácter coercitivo de la esclavitud, las motivaciones de los actores como los empresarios, los gerentes, los inventores y los esclavos son similares a las de los actores económicos racionales en una economía capitalista típica.

Al igual que sus pares capitalistas, estos actores fueron impulsados por el deseo de obtener riqueza y estatus. Las plantaciones de esclavos eran negocios y, como tales, los propietarios y administradores trataban de contener los costos. Si no se hubieran adoptado nuevas tecnologías, las plantaciones habrían sido menos eficientes. Por lo tanto, la incorporación de nuevas técnicas de organización junto con la mecanización de las plantaciones sirvió para reforzar la eficiencia de las economías de esclavos. En su comentario sobre la innovación en las sociedades de plantación de las Indias Occidentales Británicas, Richard B. Sheridan señala

Los plantadores británicos más ilustrados buscaron formas de reducir los costos y aumentar los ingresos mediante la innovación administrativa y tecnológica. Leyeron los manuales de los plantadores escritos por Samuel Martin y otras autoridades y aplicaron estas ideas a sus propias fincas. Formaron sociedades agrícolas que difundieron nuevas ideas y los resultados de experimentos locales…. Las revistas de la Cámara de la Asamblea de Jamaica contienen mucha información relativa a las mejoras de la tecnología mecánica de la industria azucarera. Durante el último cuarto del siglo XVIII, cuando los inventores e innovadores eran tal vez más activos que en períodos anteriores o posteriores, la Asamblea recibió solicitudes de patentes de monopolio de 28 personas.

Al parecer, la mejora de la eficacia de la producción ocupaba un lugar destacado en el programa de la esclavocracia. Como Sheridan ilustra más adelante: «Los inventos se describieron de diversas maneras como “un nuevo molino inventado para la molienda de caña de azúcar”, “un molino de ganado mejorado para las haciendas azucareras”, “una mejora en las ruedas para hacer girar los molinos de agua”, “una máquina hidráulica que eleva el agua en cualquier cantidad”, “un nuevo método de colgar cobres para clarificar el licor de caña”, “un método para mejorar enormemente la fabricación de azúcar mascabado y la destilación de ron”». El análisis de Sheridan es una clara desviación de la posición comúnmente sostenida de que la innovación es inconsistente con la esclavitud porque la libre disponibilidad de mano de obra desalienta a los plantadores de implementar dispositivos de ahorro de mano de obra. De hecho, como explica Sheridan, la tecnología en realidad complementaba la mano de obra esclava: «Al resumir la era de la esclavitud, parece que el trabajo esclavo era generalmente compatible con el progreso tecnológico, particularmente en sus aspectos mecánicos. Al asumir tareas de plantación especializadas que inicialmente fueron realizadas por artesanos blancos, los esclavos negros demostraron un alto grado de adaptabilidad a la cambiante tecnología del azúcar. Tales esclavos, conocidos como “esclavos privilegiados”, eran comúnmente permitidos con pequeños requisitos por sus amos». Como sugiere esta última afirmación, es evidente que el aumento de la condición social inspiró a los esclavos hábiles a cooperar con sus amos.

Admitimos que la esclavitud era brutal, pero como la mayoría de los humanos, los esclavos también estaban interesados en construir un estatus relativo. Las oportunidades de utilizar diversas tecnologías permitían a los esclavos hábiles mostrar su destreza técnica, convirtiéndolos así en esclavos de élite. También, es bastante generalizada la opinión de que la tecnología hace que la mano de obra sea redundante; sin embargo, la evidencia es más complicada, con numerosos estudios que indican que la tecnología crea nuevas tareas para los empleados. Como hemos visto, la relación de la tecnología con el trabajo en las sociedades de esclavos no era diferente. Además, la inversión en tecnología era la norma para las economías de esclavos, independientemente de su ubicación. Richard Follett argumenta que las plantaciones de azúcar de Louisiana estaban entre los sitios más industrializados del mundo, dependiendo en gran medida de la energía de vapor y de sofisticados procesos químicos y mecánicos en la destilación. Tampoco era una anomalía la participación de esclavos cualificados en operaciones técnicas. «Los esclavos del alto Sur emprendieron tareas tecnológicas y agrícolas. Así, en las fundiciones los esclavos comenzaron como obreros a principios del siglo XVIII y para finales de siglo realizaban todas las tareas especializadas en la mayoría de las forjas y hornos del Sur», escribe el economista Robert Gordon en su artículo «Technology in Colonial America».

Basándose en la evidencia esbozada, parece insensible plantear que las economías de esclavos no podían albergar innovaciones. Entonces, si tenían tal tendencia a la innovación, ¿por qué es, entonces, que las innovaciones eran generalmente instrumentales en lugar de transformadoras? Al evaluar la industria azucarera de Louisiana, Richard Follett observa: «Sin embargo, a pesar de la relativa modernidad de la industria, los plantadores evitaron las innovaciones más técnicas». De manera similar, Charles Post opina que, a diferencia del capitalismo, la esclavitud no estimuló cambios de manera consistente: «La introducción de técnicas de ahorro de mano de obra en la producción de azúcar cubana y en el transporte marítimo, o en el cultivo de trigo en Virginia no desencadenó un proceso de innovación técnica continua. Al igual que otras innovaciones técnicas bajo la esclavitud, correspondían a la introducción de nuevos productos o al traslado de la producción a una nueva frontera. Una vez establecidos, estos nuevos procesos de trabajo permanecieron relativamente inalterados hasta que se introdujeron nuevos productos, se pusieron en producción nuevas regiones geográficas o se abolió la esclavitud como forma de trabajo social».

No hay necesidad de que nos desconcierten estas conclusiones. En las economías capitalistas, los empresarios se sienten atraídos por el atractivo de los beneficios. Es cierto que los dueños de esclavos también buscaban maximizar los beneficios, aunque no a costa de desmantelar la esclavitud. Los verdaderos capitalistas entienden el proceso de destrucción creativa. Por el contrario, varios dueños de esclavos eran hombres miopes que buscaban asegurar la rentabilidad de la esclavitud. La capacidad del propietario medio de una plantación para prever la participación en una industria distinta de la de la esclavitud era limitada. A diferencia de los capitalistas, que suelen estar dispuestos a cambiar de empresa para obtener nuevas fuentes de riqueza, los propietarios de esclavos optaron por preservar las desigualdades creadas debido a la esclavitud.

Así, por ejemplo, si los cultivadores hubieran podido duplicar sus ganancias liberando a los esclavos, la mayoría se habría abstenido de hacerlo. Con la existencia de la esclavitud, eran perfectamente capaces de defender sus privilegios. Invariablemente, la ausencia de la esclavitud reduciría el poder de la esclavocracia, porque eliminaba las vías de búsqueda de rentas. En contraste con las enseñanzas de la nueva historia del capitalismo, la esclavitud era anticapitalista, y tampoco podía permitir la plena extensión de la innovación empresarial libre, que podría haber alterado el orden social. Los plantadores promovían abrumadoramente las innovaciones instrumentales que reducían los gastos de explotación mediante el recorte de los costos, pero era menos probable que adoptaran innovaciones radicales que los obligaran a cuestionar la pertinencia de la esclavitud. Esencialmente, la esclavitud era una institución de búsqueda de rentas en la que acomodar innovaciones dramáticas resultaba demasiado oneroso para los cultivadores que preferían el statu quo.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows