Mises Wire

Locke vs. Cohen vs. Rothbard sobre la apropiación original

Mises Wire David Gordon

La semana pasada en mi artículo El poder de la autopropiedad, hablé de cómo la autopropiedad incómoda hizo al gran filósofo político marxista G.A. Cohen. Cohen vio que la autopropiedad conduce al libertarismo, pero rechazó el libertarismo mientras que encontró plausible la autopropiedad. Para salvar su socialismo, dejó de ser dueño de sí mismo, pero sus razones para hacerlo son débiles.

Si la autopropiedad sobrevive al asalto a medias de Cohen, el mercado libre todavía no está fuera de peligro. Cohen tiene otro argumento en contra de los libertarios, éste dirigido a las teorías Lockeanas sobre la adquisición de propiedades. De acuerdo con la teoría de Lockean, los autopropietarios pueden, mezclando su trabajo con tierra no poseída y otros recursos naturales, llegar a adquirirla. (A algunas personas no les gusta la frase «mezclar su trabajo», pero las consideraciones Lockeanas no dependen de su aceptación. La noción importante es que usted tiene que ocupar la tierra no poseída, o hacer algo con ella, para adquirirla)

Cohen sostiene que esta teoría fracasa por sí sola a la hora de apoyar los derechos de propiedad sobre la tierra. En su estado actual, está incompleto. Para que la justificación de los derechos de propiedad tenga éxito, se necesita una premisa adicional. La premisa en cuestión es que la tierra es inicialmente no poseída. Si todo el mundo comienza con derechos a una parte igual de la superficie de la tierra y de los recursos, la teoría Lockeana no tiene nada con que operar.

Podemos concederle a Cohen su punto, pero no le sirve de nada. ¿Por qué debemos asumir que la gente comienza con los derechos de propiedad del tipo que él quiere? Él no da ningún argumento que lo hagan; y la suposición de que la propiedad es al principio no poseída es razonable. Murray Rothbard, con una visión característica, diseccionó la posición de partes iguales:

Si cada hombre tiene derecho a poseer su propia persona y, por lo tanto, su propio trabajo, y si por extensión posee cualquier propiedad que haya «creado» o recogido del estado natural de la naturaleza que antes no se utilizaba ni poseía, entonces, ¿quién tiene derecho a poseer o controlar la tierra misma? En resumen, si el recolector tiene derecho a poseer las bellotas o bayas que recoge, o el agricultor su cosecha de trigo, ¿quién tiene derecho a poseer la tierra en la que se han llevado a cabo estas actividades? Una vez más, la justificación de la propiedad de la tierra es la misma que la de cualquier otra propiedad. Porque ningún hombre «crea» materia: lo que hace es tomar la materia natural y transformarla por medio de sus ideas y de su energía de trabajo. Pero esto es precisamente lo que hace el pionero —el agricultor— cuando limpia y utiliza tierras vírgenes que antes no utilizaba y las pone en su propiedad privada. El agricultor, al igual que el escultor o minero, ha transformado el suelo «natural» con su trabajo y su personalidad. El agricultor es tan «productor» como los demás y, por lo tanto, tan legítimamente dueño de su propiedad. Como en el caso del escultor, es difícil ver la moralidad de algún otro grupo expropiando el producto y el trabajo del agricultor. (Y, como en los otros casos, la solución «comunista mundial» se reduce en la práctica a un grupo gobernante.) Además, los comunalistas de la tierra, que afirman que toda la población mundial realmente es dueña de la tierra en común, se encuentran con el hecho natural de que antes del agricultor, nadie realmente usaba y controlaba la tierra, y por lo tanto era dueño de ella. El pionero, o agricultor, es el hombre que primero lleva los objetos naturales sin valor a la producción y uso. (La ética de la libertad, p. 49)

Cohen, por supuesto, disiente. Pero, ¿qué pasa si le concedemos su suposición de una división inicial igual de la superficie de la tierra? El resultado, como reconoce nuestro autor, no sería el socialismo, sino una variedad de liberalismo. Dado que las personas con las dotaciones iniciales son por hipótesis autopropietarias, tendrían libertad para llevar a cabo cualquier «acto capitalista entre adultos consentidos» que quisieran. Hillel Steiner, un filósofo político británico muy apreciado por Cohen, ha ideado un sistema libertario de este tipo precisamente; y Cohen no dice nada en contra.

Cohen tiene otra objeción a la adquisición de propiedades Lockeanas. Robert Nozick, para Cohen, el principal libertario, incluyó una versión poco exigente de la «condición lockeana» en su relato sobre la adquisición de propiedades. Como Nozick vio, si usted adquiere una propiedad, no puede hacer que otros «empeoren», pero es fácil cumplir con este requisito. Cohen objeta que la condición de Nozick permitiría a una sola persona controlar toda la propiedad en una sociedad. Puede hacerlo siempre y cuando todos los demás estén un poco mejor de lo que estaría en una sociedad sin ninguna propiedad privada. El estudiante de Cohen, el filósofo Michael Otsuka, explica la objeción de Cohen: «La versión de Nozick de la condición lockeana es demasiado débil, ya que permite que una sola persona en un estado de naturaleza se comprometa en una enriquecedora adquisición de toda la tierra que hay si ella compensa a todas las demás contratándolas y pagándoles un salario que asegure que no terminen peor de lo que habrían estado si hubieran continuado viviendo la escasa existencia de cazadores y recolectores en tierras no privadas».

Esta objeción se basa en un completo malentendido de cómo los libertarios creen que la propiedad se adquiere inicialmente. Cohen reduce el principio libertario de la adquisición inicial a la condición. De hecho, la reserva es sólo una modificación del principio. Usted no puede adquirir grandes cantidades de propiedad sólo por su propia voluntad, si sigue el principio; debe combinar su trabajo de la manera apropiada con la tierra no poseída para poder adquirirla. Si se tiene esto en cuenta, parece casi imposible que la pesadilla que Cohen ha conjurado pueda surgir en la práctica. Cohen elimina los límites a la adquisición de bienes contenidos en el principio libertario; y, habiendo hecho esto, proclama triunfalmente que los libertarios no reconocen prácticamente ningún límite a la adquisición de bienes.

Si Cohen hubiera estudiado a Murray Rothbard, no habría caído en su error. Rothbard no incluye la condición en absoluto en su sistema. ¿Por qué es necesario? Es sólo una fuente de problemas.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows