Mises Wire

Cómo los historiadores cambiaron el significado de «liberalismo»

Es comprensible que la actual desfavorable situación en la que ha caído el socialismo haya estimulado lo que Raimondo Cubeddu (1997: 138) llama «el frenesí de proclamarse liberal». Muchos escritores recurren hoy en día a la estratagema de «inventar para sí un "liberalismo" según sus propios gustos» y hacerlo pasar por una «evolución» de las ideas del pasado. «La superabundancia de los liberalismos,» advierte Cubeddu, «como la del dinero, termina por degradar todo y vaciar todo de significado.»1

En realidad, un estudio de la literatura sobre el liberalismo revela una condición de caos conceptual. Una causa fundamental de esto es el frecuente intento de acomodar a todas las agrupaciones políticas importantes que se han llamado «liberales». Este es un enfoque favorecido por algunos estudiosos británicos en particular, en cuya concepción del liberalismo pesan poderosamente los hechos y dichos del Partido Liberal Británico del siglo XX (por ejemplo, Eccleshall 1986; Vincent 1988).

No hay duda de que después de alrededor de 1900 el Partido Liberal en Gran Bretaña se desvió cada vez más en una dirección estatista. En los Estados Unidos una transformación similar tuvo lugar dentro del Partido Demócrata —una vez «el partido de Jefferson y Jackson»— en una fecha algo posterior. Pero esos cambios, evidentes también en los partidos continentales que conservaron el nombre liberal, se explican fácilmente por la dinámica de la política electoral democrática.

Frente a la competencia de las ideas colectivistas, los partidos liberales produjeron una nueva clase de «empresarios políticos», hombres hábiles en la movilización de grupos «buscadores de rentas», es decir, aquellos que utilizan el Estado para mejorar su posición económica. Para ganar poder, estos líderes revisaron el programa liberal hasta el punto de que era «prácticamente indistinguible de las ideas democráticas y social-reformistas, terminando por aceptar la noción de estado como instrumento para rediseñar la sociedad para producir fines particulares» (Cubeddu 1997: 26).2

Si se sostiene que el significado de liberal debe modificarse debido a los cambios ideológicos dentro del Partido Liberal Británico (o el Partido Demócrata en los Estados Unidos), también se debe tener en cuenta a los Liberales Nacionales de la Alemania Imperial. Ellos, al igual que David Lloyd George y John Maynard Keynes, tendrían la pretensión de situarse en la misma categoría ideológica que, por ejemplo, Richard Cobden, John Bright y Herbert Spencer. Sin embargo, los liberales nacionales apoyaron, entre otras medidas: el Kulturkampf contra la Iglesia Católica y las leyes antisocialistas; el abandono del libre comercio por parte de Bismarck y su introducción del Estado de bienestar; la germanización forzosa de los polacos; la expansión colonial y la Weltpolitik; y el fortalecimiento militar y especialmente naval bajo Guillermo II (Klein-Hattingen 1912; Raico 1999: 86-151, y passim). En realidad, si uno se limitara a utilizar etiquetas de partido, los Liberales Nacionales tendrían más derecho al título de liberal que los progresistas alemanes auténticamente liberales y los Freisinn, a los que se oponían, y ni siquiera podría plantearse la cuestión de si los Liberales Nacionales traicionaron el verdadero liberalismo en Alemania.

Una dificultad similar presenta el caso de Friedrich Naumann, considerado por muchos hoy en día como el líder liberal alemán ejemplar de principios del siglo XX. Los puntos de vista de Naumann son paralelos a los de los Liberales Nacionales en su fase posterior. Era un socialimperialista por excelencia, que se distinguió por el frenesí de su campaña por las colonias, una poderosa armada y la próxima, anhelada guerra con Inglaterra, hasta que la emergente «constelación de fuerzas» —es decir, la formación de la poderosa Triple Entente de Gran Bretaña, Rusia y Francia- reveló el fatídico error de su apreciada Weltpolitik (Raico 1999: 219-61; véase también el ensayo sobre «Eugen Richter y el fin del liberalismo alemán» en el presente volumen).3 ¿Debe ampliarse la definición y la comprensión del liberalismo para incluir a este «liberal alemán ejemplar»? ¿Qué, aparte del parroquialismo intelectual angloamericano estándar, se interpondría en el camino?

Es evidente que la mera autodescripción de los políticos o los intelectuales políticos no puede ser decisiva en este asunto (Vierhaus 1982: 742). El hecho de que Hitler se llamara a sí mismo una especie de socialista, un nacionalsocialista, no crea la presunción de que debe encajar de alguna manera en una historia de socialismo.4

Unos pocos autores se han desesperado por encontrar alguna característica común que subyace a los «liberalismos» de los diferentes grupos nacionales o incluso décadas individuales de la historia moderna, aunque siguen escribiendo como si hubiera algo que los uniera (por ejemplo, Wadl 1987: 13).5 La mayoría de los comentaristas, sin embargo, han intentado cierta demarcación del concepto, a menudo mediante una lista de rasgos o de figuras modelo.

En The Liberal Imagination, el crítico literario neoyorquino Lionel Trilling caracterizó el liberalismo, entre otras cosas, como «una creencia en la planificación y la cooperación internacional, especialmente cuando se cuestiona la Rusia [soviética]» (citado en Cranston 1967a: 460). Algo más plausible, John Gray considera que el liberalismo es individualista, igualitario, universalista y meliorista, y continúa distinguiendo «ramas separadas de un linaje [liberal] común» igualmente válidas (1986: x-xi). Dos filósofos libertarios, Douglas J. Den Uyl y Stuart D. Warner, sostienen que los rasgos esenciales son la libertad, el imperio de la ley, el gobierno representativo y la fe en el progreso (1987: 271). Gray y Den Uyl y Warner también proporcionan listas de liberales «claros» e «incuestionables», que incluyen, además de Locke, Kant, Herbert Spencer y F.A. Hayek, a pensadores como Keynes, Karl Popper y John Rawls.

Sin embargo, tales listas dejan el concepto de liberalismo tan empobrecido que es inútil. Al sondear las opiniones de, digamos, Kant, Spencer, Popper y Rawls no se obtiene un consenso sobre cuestiones cruciales, por ejemplo, el Estado de bienestar o la democracia (Ryan 1993: 291). Es muy significativo que la creencia inequívoca en la propiedad privada esté ausente tanto en la enumeración de Gray y Den Uyl como en la de Warner de los rasgos esenciales.6

La propiedad privada, de hecho, es y siempre ha sido la principal manzana de la discordia en el debate. En los últimos años, con la aparición de un movimiento revitalizado que hace hincapié en la propiedad y el libre mercado, varios comentaristas han experimentado una gran vergüenza. Si bien consideran que deben tomar nota de este movimiento y admitir ocasionalmente que puede ser una forma de liberalismo, insisten al mismo tiempo en que es conservador.7 Helio Jaguaribe, evidentemente una estrella de la ciencia política brasileña, describe a Hayek, Milton Friedman y Ludwig von Mises (identificado como el autor de «el socialismo de la calumnia») como «extremadamente conservador» (1996: 31).8 David Spitz también se refiere a los tres pensadores como «conservadores», aunque no está claro qué podría entender de sus opiniones, considerando que cree que Herbert Spencer fue su «santo patrón» (1982: 204, 206). Un ejemplo bastante gracioso de este gambito de definición lo ofrece el sociólogo John A. Hall (1987: 37), que se queja de «esos pensadores conservadores modernos que se llaman confusamente liberales», como Milton Friedman.9

En ningún lugar es más pertinente la estenosis de Max Weber:

El uso de los conceptos colectivos indiferenciados del habla cotidiana es siempre un manto para la confusión del pensamiento y la acción. Es, de hecho, muy a menudo un instrumento de procedimientos engañosos y fraudulentos. En resumen, es siempre un medio de obstruir la correcta formulación del problema. (Weber 1949: 110)

El resultado de ignorar la advertencia de Weber es el caos terminológico consentido por José Merquior (1991: 45-46):

el significado del liberalismo cambió mucho. Hoy en día, lo que significa liberal en general en Europa continental y América Latina es algo muy diferente de lo que significa en los Estados Unidos. Desde el New Deal de Roosevelt, el liberalismo americano ha adquirido… «un matiz socialdemócrata.» El liberalismo en los Estados Unidos se acercó al socialismo liberal...

Para añadir a su confusión, Merquior sugiere que la reciente difusión de las ideas de libre mercado señala otro cambio en el significado americano de liberal:

Por otra parte, el significado del liberalismo en su actual resurgimiento, tanto en los Estados Unidos como en otros lugares, sólo tiene una conexión tenue con el significado principal de los Estados Unidos, y a menudo incluso marca una desviación de éste.110

Un escritor merece una mención especial por su audacia estratégica. Michael Freeden trata de excluir la creencia en la propiedad privada del significado contemporáneo del liberalismo. Según Freeden (1996: 19, 24, 35), la propiedad privada era «anteriormente un concepto liberal básico», pero desde el siglo XIX ha estado «gravitando constantemente hacia una posición más marginal... La propiedad continuó su camino migratorio del centro liberal a la periferia... el concepto de propiedad se liberó para gravitar hacia un concepto de necesidad que apoyaba la noción de bienestar individual universal». Los libertarios contemporáneos, que algunos otros escritores clasifican como liberales o neoliberales, «deben ser excluidos de la familia de los liberalismos» porque «se desvían del camino evolutivo que el liberalismo ha tomado... En la lucha por la legitimidad de las palabras, el libertario no ha logrado hasta ahora convertirse en un serio contendiente del manto liberal moderno».

Hay varios problemas con la posición migratoria gravitacional de Freeden. ¿Qué pretende hacer, por ejemplo, con el término «liberalismo económico»? En su análisis, tendrá que denotar la filosofía que subyace al estado de bienestar nivelador.11 ¿Y qué hay de los términos afines, como «liberalización de la economía»? Presumiblemente, eso debe entenderse como, no el desmantelamiento de los controles gubernamentales, sino algo así como la extensión de los beneficios del bienestar. Por otra parte, según la concepción de Freeden, el liberalismo en su modalidad contemporánea no tiene nada que decir sobre la estructura básica de la economía, aparte de la exigencia de que se adapte para satisfacer las necesidades crecientes de los beneficiarios de la asistencia social.12

Anthony Arblaster, autor de The Rise and Decline of Western Liberalism (1984)13 ha reevaluado su trabajo anterior con una sinceridad y candor refrescantes. En el proceso, revela la mentalidad de escritores como Freeden mientras «luchan» por imponer su propio significado al término controvertido. Confesando que se equivocó al asignar sólo unas pocas páginas a la «economía política liberal», Arblaster escribe, con respecto a las opiniones de Hayek y los pensadores asociados,

mi relato del fenómeno se basaba en la única suposición medio consciente de que la «historia» había dejado estas ideas permanentemente obsoletas, que su resurgimiento era casi una excentricidad, ciertamente una desviación del camino principal del desarrollo social y político moderno, que apuntaba firmemente en la dirección del crecimiento de la intervención del Estado en la economía, y de la responsabilidad del Estado por el bienestar de sus ciudadanos.

Ahora nuestra perspectiva debe ser «diferente y más sombría». Contrastando «las políticas económicas neoliberales» con «el consenso socialdemócrata», Arblaster sostiene que si bien el proyecto neoliberal es «evidentemente reaccionario», eso «no significa necesariamente que no sea también liberal». Añade, razonablemente: «Sólo si se adopta la ecuación norteamericana [sic] del término "liberal" con "progresista" o "de tendencia a la izquierda" eso se hace imposible por definición» (Arblaster 1996: 165-66, 171).

Luchar contra este problema hace que incluso un historiador de ideas tan consumado como Alan Ryan se tambalee. Ryan (1993: 293-94, 296) concede un lugar a Hayek dentro de la categoría de los liberales contemporáneos, pero niega que el libertarismo pueda ser una variedad del liberalismo con el argumento de que ni siquiera los liberales clásicos favorecieron la despenalización de los crímenes sin víctimas. Pero esta posición libertaria no sólo está claramente implícita, por ejemplo, en la Ley de Igualdad de Libertad de Herbert Spencer, sino que también es el punto de vista declarado de Ludwig von Mises (1949: 728-29) y F.A. Hayek (1960: 451, n. 18).

A su favor, Ryan al menos trata de diferenciar el «liberalismo moderno» del socialismo. El primero, sostiene, «no comparte las antipatías y esperanzas de una defensa socialista del estado de bienestar... el liberalismo moderno no tiene ambiciones confiscatorias» (295). Pero este intento de demarcación fracasa estrepitosamente. La primera parte de la declaración de Ryan es desesperadamente oscura, mientras que la segunda subestima tanto el grado en que los socialdemócratas han aceptado resignadamente la economía de mercado como la vaca lechera indispensable para sus presupuestos de bienestar como la codicia de la clase política «liberal moderna» por las ganancias de los contribuyentes.14

[Adaptado de «Liberalism — True and False.». Para notas completas y referencias, ver aquí.]

  • 1En un movimiento característico de demasiados escritores, Conrad Waligorski 1981: 2 evita cualquier «definición rígida y dogmática [es decir, clara y consistente] del liberalismo, porque en sí mismo sería antiliberal».
  • 2Como Ralf Dahrendorf señala de forma convincente, 1987: 174: «Los partidos liberales declinaron hasta el punto de la insignificancia, a menos que simplemente mantuvieran el nombre y cambiaran sus políticas por reconocimiento, ya sea en la dirección de la democracia social (Canadá) o en la del conservadurismo (Australia)».
  • 3El argumento es similar al de otro «liberal» alemán muy respetado, Walther Rathenau. Véase Raico 1999: 43-44.
  • 4. Sin embargo, algunos de los puntos de vista y políticas que Hitler defendió sobre la dirección del estado de la economía y la expansión del estado de bienestar sugieren que a él, así como a su modelo, Karl Lueger, bien podría concedérsele un lugar en la historia del bienestar social por lo menos. Ver Zittelmann 1990: 116 y sig., 145, 470, 489 y sig.
  • 5Análogamente, Lothar Döhn 1977: 11, que afirma que «todos los intentos de determinar conceptual y globalmente lo que es el liberalismo han fracasado», y luego pasa a hablar alegremente de «elementos no liberales o antiliberales» en las teorías y partidos comúnmente considerados liberales. Stuurman 1994: 32 afirma que el liberalismo es simplemente una «invención histórica»; no poseía una filosofía coherente hasta después de las revoluciones de 1848, cuando «apareció como un todo unificado, un 'individuo histórico' bien definido». Sin embargo, es un hecho que hubo diferencias teóricas y políticas entre los pensadores generalmente considerados liberales tanto antes como después de 1848, entre, por ejemplo, Jeremy Bentham y Benjamin Constant y John Stuart Mill y Herbert Spencer.
  • 6Cuando J. Salwyn Schapiro 1958: 88-90 llegó a catalogar los «valores duraderos» del liberalismo, no incluía ni la propiedad privada ni el libre comercio. Es notable cómo aún hoy muchos escritores omiten cualquier discusión sobre la propiedad privada al caracterizar la doctrina. He aquí una ideología que ha marcado la historia del mundo, pero que, al parecer, no tenía nada en particular que decir sobre las condiciones en que los seres humanos trabajan, sobreviven, invierten y, ocasionalmente, prosperan.
  • 7Cf. Brunner 1987: 25-26, que argumenta persuasivamente que el tratamiento estándar de los términos «liberal» y «conservador» en América «es casi un ejercicio de desinformación. Los rasgos característicos de las visiones alternativas de una sociedad deseable se abordan más útilmente en términos de instituciones sociales y políticas, incluyendo, muy particularmente, el patrón predominante de los derechos de propiedad». Brunner distingue entre posiciones socialistas, socialdemócratas, liberales y conservadoras. «La concepción socialdemócrata se centra esencialmente en un Estado de bienestar ampliado y abarcador... Los derechos de propiedad privada, incluso en los medios de producción, todavía permanecen. Pero estos derechos son típicamente restringidos en varias dimensiones». La concepción liberal «difiere fundamentalmente de las otras tres posiciones por una severa limitación constitucional en la gama de actividades gubernamentales admisibles. También implica un anclaje constitucional mucho más estricto de los derechos de propiedad».
  • 8Dado que Jaguaribe difícilmente podría significar que estos pensadores estaban profundamente comprometidos con el statu quo y eran reacios a cambios radicales, la conclusión debe ser que, en su opinión, este movimiento es extremadamente conservador (y hasta ese punto no liberal) porque rechaza el presunto objetivo de la historia moderna, el estado de bienestar universal.
  • 9El error de Hall al afirmar la posición de Friedman merece ser mencionado, ya que es típico de la negligencia de muchos escritores al tratar con las ideas de los estudiosos del libre mercado. Según Hall, Friedman sostiene «que la libertad y el capitalismo siempre van en tándem». Pero, como Friedman afirma explícitamente en la obra citada por Hall (Friedman 1962: 10): «La historia sólo sugiere que el capitalismo es una condición necesaria para la libertad política. Claramente no es una condición suficiente.... Por lo tanto, es claramente posible tener arreglos económicos que son fundamentalmente capitalistas y arreglos políticos que no son libres». Gertrude Himmelfarb 1990: 324n admite que al llamarse a sí mismos los genuinos liberales Friedman y Hayek son «más consistentes» que sus oponentes que etiquetan a estos pensadores como conservadores. Sin embargo, sostiene que «el uso actual debe ser respetado como un reflejo de la realidad social». ¿Pero qué pasa si el uso actual es el producto de una estrategia política y en sí mismo produce incoherencia conceptual? ¿Cuál es la «realidad social» que subyace a este uso engañoso?
  • 10Incluso en una literatura tan rica en confusión estupefacta, la contribución de Merquior se destaca. Denuncia a los «fanáticos del Estado mínimo» que «no dudan en exigir el desmantelamiento del Estado de bienestar, la adopción de ejércitos privados, incluso el uso de monedas privadas». Obsérvese la inclusión entre los defensores del Estado mínimo de los partidarios de los ejércitos privados (normalmente denominados anarquistas o anarcocapitalistas, categoría que lógicamente excluye a los creyentes en el Estado mínimo), y también la implicación de que todas estas posiciones son evidentemente absurdas. Merquior sostiene además, supuestamente siguiendo a Norberto Bobbio, que debido a que la democracia «es una consecuencia o al menos una extensión del liberalismo» y a que el Estado de bienestar es el producto de «demandas populares bien articuladas en el mercado político», el Estado de bienestar es un producto del liberalismo. Pero eso significaría que cualquier política generada por el proceso democrático y ampliamente apoyada, desde las leyes contra los crímenes sin víctimas hasta el militarismo y las guerras de conquista imperialista, debe considerarse parte de la doctrina liberal. En cuanto a la opinión de Merquior de que Hayek no consideraba que el mercado fuera «el mejor medio para distribuir los recursos», ya que «una computadora podría hacerlo mejor» (1996: 11, 16-17), cualquier comentario sería superfluo.
  • 11Este fue el recurso elegido por L.T. Hobhouse (1964: 88-109; véase también Greenleaf 1983: 162-68), que incluye en el «liberalismo económico»: la propiedad estatal de la tierra y la propiedad y operación de los servicios públicos e industrias clave; altos impuestos graduados sobre la renta y la expropiación de «el factor social» en la creación de riqueza; un «salario digno» y amplios programas de seguridad social para todos; y la aplicación de «la ecuación de servicio social y recompensa». Hobhouse no da ninguna indicación de por qué esto debe ser considerado como liberalismo económico. Evidentemente, bastaba con que estas políticas fueran promulgadas por el Partido Liberal Británico de su época o que fueran dirigidas por su ala más radical. El programa también proporcionó una posible base para la coalición política «Lib-Lab» que Hobhouse favorecía.
  • 12. Probablemente una consideración menor para Freeden es que su definición de liberalismo no se traduce. En francés, por ejemplo, libéral sigue significando un creyente en la economía de libre mercado, y ultraliberal un creyente «doctrinario» o «fanático» del libre mercado, por ejemplo, Frédéric Bastiat.
  • 13Para una crítica de su implacable ataque a su tema por este interesante y provocador erudito ver Raico 1989.
  • 14Cf. el comentario de Paul Gottfried (2002: 26): «Una libertad económica restringida puede cohabitar con un estado administrativo dedicado a experimentos sociales. Siempre que no se mate a la gallina de los huevos de oro capitalista en el proceso, la administración pública puede ser tanto expansiva como financieramente segura».
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute