Quarterly Journal of Austrian Economics

Reseña: Restoring the Promise: Higher Education in America

Downloads

Restoring the Promise: Higher Education in America
Richard K. Vedder
Oakland, California: Independent Institute, 2019, 400 + xiv pp.

Timothy Terrell (terrelltd@wofford.edu) es catedrático de economía T.B. Stackhouse en el Wofford College y miembro principal del Instituto Mises.

La educación superior en Estados Unidos se enfrenta a un ajuste de cuentas, y no demasiado pronto. Los americanos pagan más por estudiante universitario que cualquier otro país del mundo, y la recompensa es cada vez más dudosa. La misión principal de los colegios y universidades —enseñar a los estudiantes— se ha visto afectada, ya que estas instituciones construyen instalaciones similares a las de un centro turístico, persiguen programas politizados, persiguen la gloria deportiva y derrochan recursos en investigaciones de valor limitado. Pero el creciente escepticismo nacional sobre la educación superior, las nuevas tecnologías prometedoras y el auge de las instituciones alternativas ofrecen esperanza a los estudiantes del futuro.

Restoring the Promise, de Richard Vedder, una secuela de su libro de 2004 Going Broke by Degree, documenta el declive de la educación superior americana, un declive que probablemente generará no sólo un mayor número de estudiantes mal atendidos y un mayor despilfarro del dinero de los contribuyentes, sino también el cierre de algunas instituciones consagradas. Basándose en una carrera de investigación en este campo, Vedder muestra cómo los problemas clave que enfrenta la educación superior —incluyendo el alto costo, el deterioro del aprendizaje y la desviación de la misión— son rastreables a la creciente intrusión del gobierno en la educación.

Si bien la diferencia de ingresos entre los graduados universitarios y los que tienen menos estudios fue en su día creciente, esa diferencia ha dejado de aumentar. La parte de esa diferencia que se debe a los conocimientos adquiridos en la universidad (en contraposición a la costosa señalización) es dudosa, como ha señalado Bryan Caplan en su reciente libro The Case Against Education. Pero está bastante claro que muchos estudiantes están recibiendo menos educación por dólar que las generaciones anteriores. Algunos de los casos más trágicos son los de estudiantes que se ven atraídos por la idea de obtener un título universitario, pero que no pueden terminarlo o tienen un bajo rendimiento. Como señala Vedder, «una gran parte de los nuevos estudiantes nunca se gradúan, y los que se gradúan cerca del final de su clase suelen conseguir trabajos que pagan poco más de lo que ganan los graduados de secundaria». (p. 4)

Los institutos y universidades han tenido un gran éxito a la hora de conseguir subvenciones gubernamentales, e incluso las instituciones privadas dependen en gran medida de los fondos gubernamentales canalizados a través de las ayudas financieras federales y las subvenciones estatales concedidas a sus estudiantes. Las subvenciones suelen justificarse por tres motivos: 1) que la educación superior crea externalidades positivas, 2) que reducir los costes de la educación para los estudiantes más pobres puede servir a un propósito igualitario, y 3) que la educación superior y la investigación asociada proporcionan una tasa de rendimiento más alta que la que el gobierno paga por sus fondos prestados. Estos argumentos son problemáticos. Por ejemplo, algunos de los efectos indirectos positivos son probablemente ilusorios, ya que los índices de delincuencia más bajos, los mejores hábitos de salud y otros rasgos de los graduados universitarios podrían haberse observado en esos mismos individuos si no hubieran elegido asistir a la universidad. Vedder señala que los estudiantes que pagan su propia matrícula tienden a obtener mejores resultados: los colegios privados más caros tienen mayores tasas de graduación, por ejemplo. (p. 23) Las subvenciones eliminan parte del incentivo para terminar bien, y terminar rápido. La inflación de credenciales también es un problema, ya que los empleadores utilizan el requisito de un título universitario como dispositivo de selección, aunque el título en sí mismo no aporte ningún conocimiento útil para el trabajo. Sin las subvenciones, algunos de estos graduados podrían haber acabado en el mismo puesto de trabajo, aunque sin haber gastado cuatro años de su vida y parte de su propio dinero en obtener la credencial. (pp. 84, 85) Vedder señala el descenso de las matriculaciones entre 2011 y 17 como prueba de que la gente se está dando cuenta de que los beneficios de la educación superior son menores, aunque los cambios demográficos o la mejora de la economía podrían tener algo que ver con el cambio en las matriculaciones.

La exposición que hace Vedder del gigantesco despilfarro financiero que es la educación superior es una de las mejores características de Restoring the Promise. Un campus universitario tiende a infrautilizar los recursos físicos, con aulas, despachos de profesores, dormitorios y otras instalaciones inactivas un tercio o más del año. Mientras que la fracción del gasto en educación superior dedicada a la instrucción y la investigación ha disminuido a menos de la mitad del gasto total de las universidades (p. 175), el gasto en «gastos generales», como el personal no docente, se ha disparado. Muchos de ellos son empleados encargados de atender las necesidades sociales, médicas, de salud mental y de otro tipo de los estudiantes residentes, y «decanos» administrativos que realizan contribuciones a veces dudosas a la misión principal de la institución. En la Universidad de California, «hay más de 2.000 empleados en la Oficina del Presidente, y eso sin contar los altos funcionarios administrativos y su personal en cada uno de los diez campus de la institución». (p. 192). La hinchazón del personal no docente tiene importantes implicaciones financieras: como señala Vedder, si la proporción entre burócratas universitarios y profesores se hubiera mantenido igual desde 1976 hasta 2011, habría más de medio millón de burócratas universitarios menos, y las matrículas podrían haberse reducido un 20%. (p. 190)

¿Por qué las universidades intentan ser ventanillas únicas para todas las necesidades de los estudiantes, proporcionando comida, alojamiento y servicios sociales, médicos y terapéuticos? Las universidades americanas proporcionan comida y alojamiento, mientras que muchas universidades europeas no lo hacen. En Estados Unidos, los costes de alojamiento y manutención en las universidades aumentaron entre un 70% y un 80% en dólares ajustados a la inflación en las instituciones de cuatro años entre 1976 y 2013, mientras que en la economía en general, el alojamiento y la comida fuera de casa sólo aumentaron una pequeña fracción de esa cantidad. (p. 199) Aunque la calidad del alojamiento y la comida es claramente mejor que antes en los campus, Vedder sospecha que una de las causas es el uso de los aumentos de las tarifas de alojamiento y comida como una forma algo menos transparente de aumentar el precio general para los estudiantes.

No sólo se malgastan los fondos de los contribuyentes, sino que los donantes privados, confiados, entregan sumas grandes y pequeñas para financiar dotaciones que están mal dirigidas. Como muestra Vedder, las dotaciones no suelen reducir el coste de las matrículas, y la fungibilidad del dinero de las dotaciones permite a la administración dirigir los fondos en gran medida a su antojo. Solo ocasionalmente vemos que una universidad recibe su castigo por su mala conducta, como cuando la Universidad de Missouri se vio obligada en 2019 a entregar los fondos destinados a apoyar a los académicos austriacos al organismo de control designado por el donante, el Hillsdale College.

Los métodos tradicionales de evaluación de la calidad en la enseñanza superior son disfuncionales. Se supone que la acreditación empuja a los colegios y universidades hacia estándares más altos, pero es en gran medida desdentada y poco informativa —Vedder la describe como «una broma cara». (p. 329) La desacreditación es tan rara que no es una gran amenaza. Los evaluadores externos, como Forbes y U.S. News, ofrecen mucha más información de interés para los futuros estudiantes, en contraste con las opciones binarias de las instituciones de educación superior: están acreditadas o no. La transparencia es muy escasa en la acreditación, y los conflictos de intereses están a la orden del día. Por ejemplo, como señala Vedder, 12 de los 13 miembros del Consejo Ejecutivo de la Southern Association of Colleges and Schools (SACS) obtienen ingresos de una escuela acreditada por la SACS. Y en lugar de fijarse en los resultados, las organizaciones de acreditación tienden a fijarse en los insumos, por ejemplo, qué proporción del profesorado tiene títulos terminales, cuántos libros hay en la biblioteca, cuál es la carga docente típica del profesorado. La conexión entre estos elementos y el rendimiento de los graduados es tenue, pero para los acreditadores, que son esencialmente un club de administradores y profesores, la protección del valor de sus colegas podría estar por encima de la mejora de los resultados para los estudiantes. Los innovadores de la educación, como el sector lucrativo, se encuentran con barreras de entrada multimillonarias cuando intentan obtener la acreditación desde cero. Además, con el dinero federal destinado a la educación vinculado al estatus de acreditación, el hecho de que las agencias de acreditación estén a su vez «acreditadas» por el Departamento de Educación significa que el gobierno federal puede utilizar la acreditación para imponer innumerables mandatos y restricciones a las universidades. Las agencias de acreditación necesitan un cambio fundamental en la gobernanza y el método, o la eliminación total.

Las facultades y universidades están sometidas a una presión abrumadora para abordar los problemas de diversidad y equidad en la enseñanza superior. Y, sin embargo, un mecanismo ampliamente aceptado para resolver estos problemas -las políticas de admisión influidas por la raza- puede no estar ayudando a promover la igualdad de oportunidades educativas. «De hecho», dice Vedder, «se puede argumentar de forma plausible que algunas universidades han engañado y confundido y han mutilado financieramente a los estudiantes de las minorías mientras argumentan santamente que son sensibles y apoyan las necesidades de esta población». (p. 277) Aunque algunos estudiantes de minorías son víctimas del «undermatching», por el que estudiantes bien cualificados asisten a escuelas de menor calidad que aquellas en las que podrían haber sido admitidos, esto es «relativamente común entre todas las razas y etnias.» (p. 277) Haciendo referencia al trabajo de Richard Sander y Stuart Taylor (2012) que examinó las admisiones a las facultades de derecho por acción afirmativa, Vedder señala que el desajuste, por el que los estudiantes pasan por alto las escuelas de buena calidad para entrar en escuelas para las que no están preparados, ha tenido graves consecuencias financieras, ya que el hecho de no completar un título deja al estudiante con importantes préstamos estudiantiles pero sin un título que aumente los ingresos con el que pagar la deuda. «Es mejor ser un graduado de una escuela de derecho de calidad media con un trabajo como abogado que ser un desertor de una escuela de derecho prestigiosa sin carrera legal pero con una buena cantidad de deudas». (p. 278)

La diversidad intelectual, por su parte, no es una prioridad en la mayoría de las universidades. Vedder hace referencia a una encuesta del Instituto de Investigación de la Educación Superior que muestra que hay aproximadamente cinco veces más profesores de la izquierda política que de la derecha política en las instituciones de bachillerato. En algunas disciplinas, las orientaciones políticas son casi cómicamente asimétricas: un estudio mostró, por ejemplo, que el 72% de los sociólogos eran demócratas, mientras que sólo el 3% eran republicanos. «Probablemente la más equilibrada de las disciplinas básicas de las ciencias sociales y las humanidades es la economía, donde los estudios muestran proporciones más o menos iguales de republicanos, demócratas e independientes, algo bastante representativo del pueblo americano». (p. 281). Las invitaciones de oradores externos muestran más evidencia de desequilibrio ideológico: un estudio de Vedder y Joshua Distel (2018) que analiza casi 7.000 oradores en unos 200 campus encontró que «por cada dos visitantes con una orientación política identificable claramente de centro-derecha, había siete con una de centro-izquierda, con la orientación izquierdista mucho más pronunciada en las escuelas de mayor reputación....» (p. 281)

Aunque, según Vedder, «el colegio residencial tradicional no va a morir pronto» (p. 302), se avecinan cambios. Pero es probable que los cambios vengan de fuera de las universidades tradicionales, no de dentro. Mientras que el poder de los administradores ha aumentado, la influencia del profesorado ha disminuido. A pesar de la protección de la titularidad, el profesorado que entra en conflicto con la administración -quizás por oponerse abiertamente a la dirección de la universidad o por diferencias ideológicas- puede ser castigado e incluso despedido. [«Los administradores superiores de la universidad a los que no les gusta el profesorado titular pueden intentar utilizar... el método de la Cámara de las Estrellas para acosar al profesorado que les resulta molesto». (p. 330) Los administradores de las universidades, dice Vedder, «siguen siendo teóricamente poderosos pero, en realidad, suelen ser bastante despistados y están bajo la esclavitud de la administración....». (p. 297) Los administradores reciben el tratamiento de Aldea Potemkin, con una visión cuidadosamente filtrada de la situación de la universidad y de las preocupaciones del profesorado. Como señala Vedder, «a menudo los errores de omisión en los informes de información dan a los administradores una visión distorsionada y conducen así a decisiones inadecuadas... [y a] aprobar políticas que pueden ser inapropiadas». (p. 297)

La innovación disruptiva será la clave del cambio. Aunque es difícil predecir cómo será, hay varias posibilidades. Es probable que la innovación implique más competencia de una u otra forma, desafiando el cártel educativo que caracteriza a la educación superior acreditada en la actualidad. La competencia podría aparecer en múltiples márgenes. Tal vez algunas universidades mantengan un componente sustancial de consumo no académico y socialización, como hacen hoy, mientras que otras dejarán de lado el entretenimiento de los estudiantes, el atletismo, las residencias y los servicios médicos y comercializarán su enfoque de láser en la educación formal. Las organizaciones privadas pueden desarrollar exámenes de salida administrados a nivel nacional (p. 338) que permitan a los estudiantes brillantes y/o trabajadores una mejor oportunidad de terminar pronto, al tiempo que se centran en los resultados más que en las aportaciones a la educación. Los exámenes de salida que compiten entre sí con diferentes énfasis o dificultad podrían proporcionar a los estudiantes una gama de posibles señales para comunicar a los posibles empleadores.

Tal vez las organizaciones de acreditación podrían encontrar un propósito útil en la promoción de la innovación en lugar de sofocarla; por ejemplo, los acreditadores podrían acreditar cursos, no sólo escuelas en su conjunto. Las restricciones a la transferencia de créditos serían posibles con normas a nivel de curso en todas las instituciones. Y, en el extremo, ¿por qué no podría un estudiante reunir un título a partir de una variedad de proveedores de cursos acreditados, certificados quizás por una de las universidades o por un grupo como la National Student Clearinghouse o la organización de pruebas ACT? (p. 336) Esto podría no ir bien con el profesorado menos eficaz que se aprovecha de los límites institucionales sobre los créditos de transferencia, disfrutando de un mercado cautivo para sus cursos de baja calidad entre los estudiantes que fueron atraídos a la institución por cursos de mayor calidad impartidos por otros. Pero puede llegar el día en que los profesores sean menos capaces de aprovecharse de la reputación de la institución en su conjunto. Podrían, como sugiere Vedder, «ser contratistas independientes, vendiendo sus servicios de instrucción e investigación a la universidad, que sería el agregador de cursos y certificador de títulos». (p. 337) Ya se están produciendo cambios en esta dirección, con el aumento de la proporción de profesorado adjunto en relación con el profesorado titular o fijo. Esto plantea algunos problemas, como el hecho de que el profesorado adjunto tiende a participar mucho menos en la gobernanza institucional, en el desarrollo del plan de estudios y en la socialización del campus. Un profesorado titular comprometido puede oponerse a las extralimitaciones administrativas de una manera que los adjuntos no pueden. Pero en la medida en que el profesorado titular utiliza su influencia para asegurarse ventajas y reducir cada vez más la carga docente, un modelo que aumente la competencia a nivel de los instructores e incluso acabe con la titularidad podría producir algunos resultados saludables.

Vedder concluye Restoring the Promise con algunas sugerencias de cambios en la enseñanza superior que podrían reducir los costes y aumentar la eficacia. Entre ellas: poner fin o revisar las ayudas financieras federales a los estudiantes; aumentar la carga docente del profesorado; instituir la enseñanza durante todo el año, posiblemente acompañada de prácticas; acabar con la discriminación gubernamental contra las escuelas con ánimo de lucro; reevaluar la titularidad; imponer promedios máximos de notas para las universidades estatales; eliminar las facultades de educación; acabar con los códigos de expresión; y exigir un plan de estudios básico que cubra los aspectos fundamentales de la educación cívica y la cultura. (pp. 344-53) Son ideas excelentes, aunque no me entusiasma su propuesta de fomentar un mejor uso del espacio universitario eliminando las exenciones fiscales sobre «instalaciones que no están directamente relacionadas con el ámbito académico: instalaciones de alojamiento y alimentación, estadios, centros de recreo y edificios de la unión de estudiantes...» (p. 345) o poner fin a la deducibilidad fiscal de «las donaciones de ex alumnos adinerados para los palcos del estadio que se utilizan quizás ocho veces al año para asistir a los concursos de lanzamiento de pelotas....» (pp. 345-46) En mi opinión, reducir la carga fiscal es más importante que acabar con las distorsiones creadas por el trato fiscal preferente.

Restoring the Promise es una lectura esencial para aquellos que intentan comprender los numerosos y graves problemas de las torres de marfil de Estados Unidos. Los colegios y universidades pueden salvarse de su esclerosis politizada, y el atractivo y reflexivo análisis de Vedder nos muestra cómo hacerlo.

CITE THIS ARTICLE

Vedder, Richard K., Reseña de «Restoring the Promise: Higher Education in America», Quarterly Journal of Austrian Economics 24, no. 2 (verano 2021): 360–67.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute