Power & Market
Fingiendo estar sorprendido
El titular de Reuters reza así:
La Fed necesita una recesión para ganar la batalla a la inflación, según un estudio
No se refería Reuters a los innumerables artículos que el Instituto Mises ha publicado sobre la próxima recesión. Más bien, era en respuesta a un estudio que unos cuantos economistas de la corriente dominante presentaron en la Universidad de Chicago el viernes, titulado Managing Disinflation (Gestión de la desinflación). Encontraron que en los últimos 16 casos mundiales de una desinflación diseñada por los bancos centrales, hubo:
... ningún caso en el que una desinflación significativa inducida por un banco central se haya producido sin recesión.
Para recapitular, la desinflación se refiere a la reducción de las tasas de inflación (de precios) de nuevo al objetivo arbitrario del 2% de la Fed. La Reserva Federal teme la deflación. Nunca querrán que los precios bajen; siempre querrán que suban, pero no tanto como ahora.
Aunque la estadística es llamativa, los últimos 16 episodios de desinflación «diseñados por los bancos centrales» no significan que este 17º episodio de intervención de los bancos centrales vaya a desencadenar la quiebra. Por el contrario, después del auge debe venir la recesión, como se explicó en Radio Rothbard el mes pasado. La recesión se hizo inevitable hace tres años, cuando se crearon billones de dólares y mucha gente celebró la subida de la bolsa y del precio de la vivienda (el boom).
Matiz sutil, pero fíjese en que normalmente se cita a la Reserva Federal como la entidad que arregla la economía mediante la desinflación, pero nunca se la cita como la entidad que quebró la economía provocando inflación. Sigue la fórmula que hemos visto para los precios del gas: Cuando los precios del gas suben, es culpa de Putin. Cuando los precios del gas bajan, es el liderazgo de Biden.
El documento continúa:
... el coste de reducir la inflación hasta el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal para 2025 estará probablemente asociado al menos a una leve recesión.
Por último, se ofreció esta noción del error político:
Tal vez demasiado dependiente de la inflación moderada de las últimas décadas, la Fed cometió un «error significativo» al no subir los tipos de interés «preventivamente» cuando la inflación comenzó a acelerarse en 2021, concluyó el grupo.
La crítica de moda a la Reserva Federal es que cometió un error al subir los tipos «demasiado tarde», dando a entender que se podría haber evitado una recesión si hubiera actuado antes. Pero esto no tiene en cuenta que la crisis (o recesión) se puso en marcha antes de 2021, desde el momento en que la Reserva Federal intervino en el mercado.
El mismo día, el Gobernador Philip N. Jefferson escribió una respuesta al documento Managing Disinflation. No hay mucho que valga la pena repetir, pero este extracto ayuda a ilustrar el problema:
La desinflación de Volcker de 1981-82 provocó una dolorosa recesión. Pero la reducción de la inflación fue grande. Por lo tanto, medida en términos de puntos porcentuales de reducción de la inflación, como se hace convencionalmente, no fue especialmente costosa.
Simplificado: la recesión de Volcker fue dolorosa, pero no costosa porque así lo dicen los datos estadísticos.
Los lectores del Mises sabían desde hace mucho tiempo la inevitabilidad de la recesión, que no había error de política. Lo único con lo que podemos contar es que la Fed intentará arreglar el problema que creó, haciendo lo que mejor sabe hacer, crear más problemas que arreglar.
Futuros candidatos para 2024, recorten los gobiernos
La Gran Depresión fue forzada por 8 años de incrementos anuales medios de la Oferta Monetaria Real del 7,8%; la Gran Inflación I, por 18 años de incrementos del 9,9%; la Crisis Financiera, por 12 años de incrementos del 11,0%. En abril de 2022, la Gran Inflación II ya había sido forzada por 14 años de asombrosos aumentos del 22,2%.
Ahora, el Congreso saliente ha tomado el control del gasto desde el 24 de diciembre de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2023. Un total de 4.155 páginas de decisiones ejecutivas de financiación fueron redactadas en secreto por un comité legislativo de talanquera, aprobadas sin debate significativo por las mayorías legislativas y firmadas por el presidente en funciones. De los republicanos del Senado saliente, los votos afirmativos sumaron el 36% y los no afirmativos, otro 6%.
Esta talanquera no es constitucional. El poder ejecutivo incluye el poder de establecer prioridades en las líneas presupuestarias sobre la mejor manera de ejecutar las leyes. El poder legislativo sólo incluye el poder de fijar la asignación total global.
Y esta tala de árboles tiene costes devastadores en el mundo real. Los legisladores que votan a favor de esta práctica y los ejecutivos que la aprueban roban a todos los que ganan dinero y a todos los que lo ahorran.
La inflación debe atajarse en su origen
La Gran Inflación II no terminará hasta que los políticos recorten el gasto.
El deber de los Ejecutivos es sólo firmar los proyectos de ley que interpreten que son constitucionales, sólo ejecutar las leyes que interpreten que son constitucionales, y no ejecutar el resto, eliminándolas del gasto. Los candidatos que no ocupen actualmente un cargo deben especificar todas las leyes que no ejecutarían.
El deber de los legisladores es votar únicamente a favor de aquellas leyes que interpreten que son constitucionales, y patrocinar la derogación del resto, eliminándolas del gasto. Los candidatos que no ocupen actualmente un cargo deben especificar cada ley sobre la que patrocinarían un proyecto de ley de derogación.
La Constitución deja claras sus normas.
No debe haber organismos administrativos en ninguna jurisdicción. Las leyes deben prever todas las normas y sanciones, deben ser aprobadas por los legisladores y firmadas por los ejecutivos, deben ser aplicadas por los ejecutivos y sus casos deben ser dictaminados por los jueces.
No debe haber violaciones de los poderes enumerados del gobierno nacional. No hay poder para ninguna ley penal del gobierno nacional que no sea la traición, la falsificación y las leyes naturales que obligan a los gobiernos nacionales.
Los gobiernos estatales y locales deben tener forma republicana, y esto incluye que sus poderes deben estar limitados y enumerados. Estos gobiernos deben estar fuera de las escuelas, de la concesión de licencias y de la zonificación y permisos. Tienen el derecho penal para simplificar y hacer cumplir, y eso es todo.
Los políticos deben competir para recortar las administraciones
Cuando el ex presidente Donald Trump sugiere que despediría a los altos cargos, esa medida equivaldría, en el mejor de los casos, a contratar nuevos directivos, no a recortar gobiernos.
Cuando el gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha firmado presupuestos crecientes, eso no ha sido recortar su gobierno.
Pero cuando el representante Thomas Massie trató de forzar una votación nominal sobre el estímulo del coronavirus, eso fue utilizar sus poderes constitucionales al máximo para recortar gobiernos.
Teniendo en cuenta el historial de estos políticos hasta la fecha, una competición entre ellos ni siquiera estaría reñida.
La inflación es una usurpación inconstitucional del poder por parte del gobierno —impuestos encubiertos sin representación.
Los posibles candidatos para 2024 tienen que competir para recortar el gobierno inconstitucional. O los funcionarios actuales empiezan a recortar gobiernos ahora y siguen recortando gobiernos, o seguiremos sufriendo hasta que los futuros funcionarios empiecen a recortar gobiernos.
Los candidatos constitucionalistas lo saben muy bien. Tienen que dar un paso al frente y mostrar cómo se hace. Si son derrotados esta vez, la inflación no hará más que continuar, y al hacerlo, su credibilidad no hará más que crecer.
Las crisis sólo hacen que aumentar el gobierno cuando los constitucionalistas no dan un paso al frente, asumen riesgos y toman las riendas.
En la crisis actual, los votantes están preparados para apoyar a los constitucionalistas. Si los constitucionalistas empiezan a dar un paso al frente ahora, en lugar de que otra crisis más se aproveche para hacer crecer el leviatán, esta vez revolucionaria se aprovechará de nuevo una crisis para producir un gobierno limitado.
Fedcoin: comienza con un lanzamiento de prueba
Una sociedad sin efectivo sería el clavo en el ataúd de la libertad, ofreciendo una centralización con la que Marx sólo podía soñar. La existencia de una puerta trasera del gobierno o de un programa espía se convierte en una posibilidad real, y dado el historial del Estado, en una probabilidad real. Entonces, por supuesto, la capacidad de rastrear, congelar e incluso establecer fechas de caducidad del dinero, se comercializará como «características» para proteger al público.
En cuanto a los 5,9 millones de americanos considerados «no bancarizados», es decir, los que no tienen cuentas corrientes o de ahorro, (los pobres, débiles y vulnerables) pueden esperar que la vida se haga más difícil. Este es el precio que pagamos por la intervención del libre mercado.
A principios de la semana, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York hizo el anuncio:
Miembros de la comunidad bancaria de los EEUU lanzan una prueba de concepto para una plataforma regulada de liquidación de activos digitales
La explicación sólo puede tener sentido para los que están bien versados en la tecnología de las criptomonedas:
Miembros de la comunidad bancaria de los EEUU han anunciado hoy el lanzamiento de un proyecto de prueba de concepto (PoC) que explorará la viabilidad de una plataforma de dinero digital interoperable conocida como red de responsabilidad regulada (RLN). Utilizando la tecnología de libro mayor distribuido, la plataforma propuesta crearía oportunidades de innovación para mejorar las liquidaciones financieras e incluiría la participación de bancos centrales, bancos comerciales de diversos tamaños y entidades no bancarias reguladas.
Básicamente, Fedcoin está avanzando y ahora se encuentra en la fase de pruebas:
El PoC, de 12 semanas de duración, probará una versión del diseño de la RLN que opera exclusivamente en dólares de EEUU y en la que los bancos comerciales emiten dinero digital simulado o «tokens» —que representan los depósitos de sus propios clientes— y se liquidan a través de las reservas simuladas del banco central en un libro de contabilidad distribuido de múltiples entidades.
Algunas de las mayores instituciones financieras participan en este programa de 12 semanas:
BNY Mellon, Citi, HSBC, Mastercard, PNC Bank, TD Bank, Truist, U.S. Bank y Wells Fargo.
Además:
La tecnología está siendo proporcionada por SETL con Digital Asset, impulsada por Amazon Web Services. Swift, el proveedor mundial de servicios de mensajería financiera, también participa en la iniciativa para apoyar la interoperabilidad en todo el ecosistema financiero internacional.
Desde el Bitcoin hasta el Dogecoin, parece que hay pocas esperanzas a largo plazo para los amantes de la privacidad y la autonomía cuando las mayores corporaciones y las empresas de fintech trabajan con la Reserva Federal para desplegar una Moneda Digital de Banco Central (CBDC).
¿Quieres saber quién más está trabajando con los federales? Cortesía Coindesk:
El ex director general de FTX, Sam Bankman-Fried, era hasta la semana pasada un importante donante político —dotó de 5,2 millones de dólares a la campaña presidencial del presidente de EEUU, Joe Biden, y gastó otros 40 millones de dólares en apoyo de candidatos principalmente Demócratas de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre— y una figura influyente en Washington.
Bankman-Fried se reunía regularmente con reguladores y legisladores, opinando sobre cómo debería regularse el sector de las criptomonedas. Fue un firme defensor de un proyecto de ley, en particular: la Ley Bipartidista de Protección del Consumidor de Productos Digitales (DCCPA), un proyecto de ley aún en curso...
Sabemos con certeza que las CBDC están llegando, así como una mayor regulación. Y dada la trayectoria de ambos, una sociedad sin dinero en efectivo también lo es. Lo que no es tan seguro es si Sam Bankman-Fried, por su culpabilidad en lo que podría ser uno de los mayores robos de todos los tiempos, irá a la cárcel.
Frank Chodorov: un guerrero intelectual contra el Estado omnipotente
El 15 de febrero se celebra el nacimiento de Frank Chodorov en 1887, a quien Aaron Steelman describió como un «defensor inquebrantable del individualismo» en la «guerra intelectual contra el Estado omnipotente».
Nacido como Fishel Chodorowsky, Chodorov fue un «individualista de toda la vida». Al principio de su carrera, describió su posición como la de «aceptar sin reparos la doctrina de los derechos naturales, proclamar la dignidad del individuo y denunciar toda forma de estatismo como esclavitud humana». Casi dos décadas después, en su obra de 1962 Out of Step: The Autobiography of an Individualist, de 1962, seguía manteniendo firmemente esa posición:
Si asumimos que el individuo tiene un derecho indiscutible a la vida, debemos admitir que tiene un derecho similar al disfrute de los productos de su trabajo. A esto lo llamamos derecho de propiedad. El derecho absoluto a la propiedad se desprende del derecho original a la vida porque el uno sin el otro no tiene sentido; el medio para la vida debe identificarse con la vida misma... Nos oponemos a la toma de nuestra propiedad por parte de la sociedad organizada del mismo modo que lo hacemos cuando una sola unidad de la sociedad comete el acto... El robo es un robo, y ninguna cantidad de palabras puede convertirlo en otra cosa.
Chodorov también influyó en gran medida en Murray Rothbard, quien escribió que «nunca olvidaré la profunda emoción —un estremecimiento de liberación intelectual— que me recorrió cuando me encontré por primera vez con el nombre de Frank Chodorov», y calificó su análisis como «uno de los mejores, aunque sin duda el más descuidado, de las 'pequeñas revistas' que se han publicado en Estados Unidos».
La esperanza de Chodorov era llegar a los jóvenes —«los responsables políticos del futuro»— para revivir el individualismo «implantando las ideas en las mentes de las generaciones venideras». Y una parte importante de ello fue como editor de la revista The Freeman de la Fundación para la Educación Económica, para la que Leonard Read le eligió en 1954.
Como dijo Steelman, Chodorov «abordó innumerables temas desde la misma perspectiva: las acciones voluntarias y pacíficas son morales y productivas y deben fomentarse; las acciones coercitivas son inmorales y deben condenarse». Por eso merece ser descubierto, o redescubierto, hoy, cuando esas acciones inmorales y coercitivas están mucho más desarrolladas que cuando él escribió.
Ahora que se acerca el cumpleaños de Chodorov, merece la pena seguir al menos un poco de su pensamiento para quienes no estén familiarizados con él. Como muestra, consideremos una versión abreviada de su «Economía frente a la política», el primer capítulo de su obra de 1959 The Rise and Fall of Society:
Convertirse en criaturas del Estado
- El animal humano presuntamente racional se ha acostumbrado tanto a las intervenciones políticas que no puede pensar en ganarse la vida sin ellas.
- Apenas se nos ocurre que podríamos hacerlo mejor operando con nuestros propios medios, dentro de los límites que nos impone la naturaleza, y sin restricciones, controles o subvenciones políticas... estas medidas intervencionistas se interponen en nuestro camino... con fines diametralmente opuestos a nuestra búsqueda de una vida mejor.
El Estado no se sobrepone a las realidades de la economía
- La sociedad, el gobierno y el Estado son básicamente fenómenos económicos... por lo que cualquier investigación sobre el mecanismo de las integraciones sociales no puede pasar por alto el derecho económico.
- Apenas se tiene en cuenta que existe una ciencia de la economía que cubre los principios básicos que operan en todas nuestras ocupaciones, y que no tienen nada que ver con la legislación.
- Las leyes económicas son autónomas y conllevan sus propias sanciones.
- La intromisión de la política en el campo de la economía es simplemente una prueba de la ignorancia o la arrogancia humana... Desde el comienzo de las instituciones políticas, ha habido intentos de fijar los salarios, controlar los precios... todos ellos han resultado en un fracaso... porque la única competencia de la política consiste en obligar a los hombres a hacer lo que no quieren hacer o a abstenerse de hacer lo que se inclinan a hacer.
- La suposición de que la economía está supeditada a la política proviene de una falacia lógica... que al controlar a los hombres el Estado también puede doblegar estas leyes a su voluntad.
- Cuando el Estado interviene en la economía... siempre lo hace mediante la confiscación.
- El Estado benefactor es en realidad una oligarquía de burócratas que, a cambio de las prebendas y el prestigio del cargo, se comprometen a confiscar y redistribuir la producción.
- Todo asistencialismo comienza con un programa de distribución... y termina con intentos de gestionar la producción... y ahí también fracasan.
La violación de las leyes económicas conduce al colapso del Estado
- A la larga todo Estado se derrumba... en su insaciable ansia de poder [intensificó] cada vez más sus intromisiones en la economía de la nación, provocando el consiguiente descenso del interés por la producción... No fue capaz de hacer frente económicamente a la tensión de alguna circunstancia inmediata, como la guerra, y sucumbió.
- No hay manera de que el Estado evite esta consecuencia... excepto, por supuesto, que abandone sus intervenciones en la vida económica de la gente que controla, lo que su inherente avaricia de poder no le permitirá hacer. No hay manera de que la política se proteja de la política.
América como un caso de estudio
- El Estado americano... [fue] parido por un grupo de hombres excepcionalmente sabios en la historia de las instituciones políticas y comprometidos con la salvaguarda del bebé de los errores de sus predecesores.
- Se tomaron todas las medidas de precaución conocidas por la ciencia política para evitar que el nuevo Estado americano adquiriera el hábito autodestructivo de todos los Estados conocidos en la historia, el de interferir en la búsqueda de la felicidad del hombre. Había que dejar a la gente en paz, para que forjara sus destinos individuales con las capacidades que la naturaleza les había dotado.
- El Estado estaba rodeado de una serie de ingeniosas prohibiciones y limitaciones. No sólo sus funciones estaban claramente definidas, sino que cualquier inclinación a ir más allá de los límites estaba presumiblemente restringida por una división tripartita de la autoridad, mientras que la mayoría de los poderes de intervención que el Estado emplea estaban reservados para las autoridades más cercanas a los gobernados... estaba para siempre, presumiblemente, privado de la posición de monopolio necesaria para un Estado alborotado. Mejor aún, estaba condenado a arreglárselas con un escaso erario; sus poderes de imposición estaban netamente circunscritos.
- Apenas se había secado la tinta de la Constitución antes de que sus autores, ahora en posición de autoridad, comenzaran a reescribirla mediante la interpretación, con el fin de que sus vínculos se aflojaran... para ampliar el poder del gobierno central.
- El poder social, la centralización que se lleva a cabo desde 1789 ha empujado a la sociedad americana a esa condición de sumisión que la Constitución pretendía evitar.
- En 1913 llegó la enmienda que liberó por completo al Estado americano, ya que con los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta ilimitados podía en adelante hacer incursiones ilimitadas en la economía del pueblo. La Decimosexta Enmienda... violó el derecho del individuo al producto de su esfuerzo, el ingrediente esencial de la libertad.
- Ahora no hay ninguna fase de la vida económica en la que el Estado no sea un factor... ninguna empresa u ocupación que esté libre de su intervención.
- La metamorfosis del Estado norteamericano, que pasó de ser un establecimiento aparentemente inofensivo a una máquina intervencionista tan poderosa como la de Roma en su apogeo, se produjo en un siglo y medio.
Conclusión principal de Chodorov
- La sociedad... sólo florece bajo una condición de libertad.
El Instituto Ludwig von Mises ha descrito a Frank Chodorov como «un defensor del libre mercado, el individualismo y la paz». En una época en la que muy pocos encajan en esa descripción del trabajo, su obra merece ser comprendida y emulada de nuevo. Y la lectura de su obra puede ser el primer paso para seguir el camino que él desarrolló durante toda su vida.
Finalicen las leyes de curso legal
Si se menciona el término «moneda de curso legal» en compañía de personas educadas, la mayoría de ellas se quedarán como un ciervo en los faros. En términos sencillos, la moneda de curso legal es un tipo de dinero que un acreedor no puede rechazar para saldar una deuda contraída con él en el dinero emitido por el gobierno. Se trata de una designación legal para el dinero emitido por el gobierno —normalmente dinero fiat, hoy en día— con un estatus especial. Y aunque las leyes de curso legal no obligan a los consumidores y comerciantes a utilizar el dinero «oficial», este dinero llega a ser muy favorecido. Así, aquí en América compramos y vendemos utilizando dólares. En el Reino Unido, la libra esterlina es de curso legal. En Japón, el yen. Ya te haces una idea. No es imposible utilizar otras monedas que no sean de curso legal, pero utilizar otra cosa suele ser más parecido a un trueque privado y extraoficial. Por ejemplo, quizá quiera comprar el cortacésped usado de mi vecino. Me quedan algunas libras esterlinas de mi último viaje. Mi vecino está planeando un viaje al Reino Unido. Accede a venderme su cortacésped usado a cambio de algunas de mis libras esterlinas. Sin embargo, mi vecino todavía tendría que pagar legalmente sus impuestos en dólares y sus créditos probablemente seguirían exigiendo dólares. Así que se preferirán los dólares para casi todas las transacciones.
Ahora bien, todo esto puede parecer perfectamente razonable, pero las leyes de curso legal presentan una enorme oportunidad para que quienes monopolizan su producción manipulen la moneda, principalmente para permitir un mayor gasto gubernamental. Los gobiernos succionan recursos de la economía saltándose las limitaciones naturales de buscar un aumento de impuestos, siempre políticamente impopular, o de pedir prestado honestamente en el mercado de bonos, lo que hará subir los tipos de interés. El gobierno del pueblo se ve frustrado, y el aumento de la oferta monetaria causa un gran daño a la economía.
¿Por qué derogar las leyes de curso legal?
Naturalmente, los defensores de la eliminación de las leyes de curso legal tienen la obligación de convencer al público de que es lo correcto. ¿Por qué querría una nación, especialmente Estados Unidos, utilizar otro medio de cambio que no sea el dólar? Sencillamente, degradar el dólar permite al gobierno robar al pueblo. El gobierno imprime dinero de la nada para equilibrar su presupuesto en constante expansión. Esto lleva a consecuencias económicas vastas y nefastas, tales como precios más altos, ciclos de crédito de auge y caída, y transferencias de riqueza de los primeros receptores del nuevo dinero a los últimos receptores del nuevo dinero. Este es el efecto Cantillon, como lo describe Emile Woolf en su último ensayo.
El camino hacia un dinero mejor
La siguiente pregunta que puede hacerse el público es qué sustituiría al dólar. La respuesta es que el dólar no sería necesariamente sustituido, pero tendría que competir por el patrocinio del público en un mercado monetario libre. Tendría que competir no sólo con otras monedas nacionales, sino también con medios de cambio de reciente creación, como el bitcoin y otras criptodivisas. Además, cabría esperar que materias primas como el oro y la plata recuperaran una parte significativa del mercado, especialmente porque estas materias primas se han utilizado como medios de intercambio durante miles de años hasta los recientes experimentos con monedas nacionales fiduciarias protegidas por leyes de curso legal.
Alasdair Macleod, de Goldmoney.com, ha explicado por qué las criptomonedas no son adecuadas como medios de cambio alternativos, aunque la tecnología de libro mayor distribuido pueda tener aplicaciones en un régimen monetario sólido. Más bien, lo más probable es que el oro y la plata recuperen su protagonismo. Hay una razón por la que el término «patrón oro» se sigue utilizando para describir algo que es de la máxima calidad. El oro como medio de intercambio tiene muchas ventajas, pero las más importantes son su aceptación universal por parte de personas de toda condición en todo el mundo, el hecho de que no puede ser falsificado y que es raro. La propia especie de oro podría ser intercambiada por los particulares para satisfacer las compras importantes, pero para las transacciones cotidianas el público encontraría ventajoso confiar en un tercero de confianza para guardar el oro de forma segura y hacerlo canjeable bajo demanda a través de cualquiera de los métodos modernos de transferencia de dinero, como el cheque de papel, los certificados de papel y los medios digitales. Por supuesto, el propio gobierno podría ofrecer «dólares de oro». Después de todo, afirma tener más de ocho mil toneladas de oro en sus bóvedas. Pero el historial del gobierno de emitir más recibos de dinero real, oro y/o plata, de los que tiene en sus bóvedas, probablemente impediría ganar la aceptación del público. Lo más probable es que los grandes bancos emitan su propio dinero respaldado en oro. Los bancos podrían ganar aceptación en el mercado porque estarían sujetos al derecho comercial ordinario que describe un «comodato». Un comodato es una transacción en la que alguien asume la custodia pero no la propiedad de un bien en beneficio de otro. Cuando llevamos un traje a la tintorería, hemos celebrado un contrato de comodato. La tintorería no es propietaria de nuestro traje. Lo custodia temporalmente. Lo mismo ocurre cuando compramos un abrigo en el teatro o en un restaurante. Si la tintorería vende nuestro traje o el restaurante entrega nuestro abrigo a otra persona, podemos demandar por daños y perjuicios y posiblemente presentar cargos penales. Por lo tanto, la cuenta de oro en dólares que uno tiene en un banco importante debe ser legalmente canjeable en especie a petición. Si el banco no tiene el oro, el cliente puede llevarlo a los tribunales acusado de fraude. Incluso los funcionarios y propietarios del banco podrían ser acusados de un delito. ¡Intenta hacer esto con el gobierno!
Las consecuencias
Al igual que una mejor trampa para ratones expulsa del mercado a las menos eficaces, un dinero mejor expulsará al dinero malo. El dinero emitido por el sector privado ganará más aceptación con el paso del tiempo, a medida que el público aprenda que puede confiar en que los emisores no emitirán más recibos que la especie que tienen en reserva. No ocurre lo mismo con el dinero del gobierno. Una vez que se ha perdido la confianza del público, será imposible que el gobierno la recupere frente a la competencia honesta. Lo más probable es que los medios fiduciarios emitidos por los bancos (técnicamente el verdadero «dinero» es el oro o la plata en su bóveda) se utilicen primero para las transacciones entre bancos, comerciantes de bonos y grandes empresas. Pero con el tiempo el público aprenderá que los métodos modernos de transferencia de dinero electrónico son igual de fiables para el uso minorista. Entonces podemos esperar que la competencia de los grandes bancos se extienda con bastante rapidez. Finalmente, el dinero fiduciario del gobierno se abandonará por lo que se pueda conseguir en, por ejemplo, Goldmoney.comDollars respaldados por oro, CitibankDollars, BankAmeriDollars, DeutscheMarks, BarclayPounds, o similares.
La necesidad de la verdad financiera
Cuando el gobierno ya no pueda imprimir dinero para satisfacer su despilfarro, el ajuste de cuentas habrá llegado. No creamos que el ajuste de cuentas es evitable. No lo es. Ni debemos desearlo. Seguir imprimiendo dinero en cantidades masivas, como hace ahora el gobierno, conducirá a un colapso financiero y económico. ¿Querríamos que nuestro médico nos dijera que todo está bien cuando sus pruebas dicen lo contrario? ¿Querríamos que recalibrara su termómetro, tensiómetros, etc. para que dieran indicaciones falsas con el fin de que pudiéramos continuar con un estilo de vida poco saludable hasta el punto del colapso? Por supuesto que no. Sin embargo, esta es una consecuencia del dinero fiduciario; es decir, se oculta el verdadero estado de la salud financiera y económica de la nación. Por otro lado, el dinero sano revela el verdadero estado de nuestros asuntos financieros, tanto privados como públicos, para que no destruyamos involuntariamente el capital y/o hagamos promesas que no puedan cumplirse. Además, no hagamos falsas promesas de que todo el mundo se librará de verdaderas penurias con la vuelta al dinero sano. Los que han confiado en el gobierno para pagar sus facturas se encontrarán con que no todas las facturas se pagarán como en el pasado.
Será necesario un verdadero espíritu de Estado para recortar el gasto público y explicar las razones al público. Los verdaderos villanos no serán los que saquen al mundo del precipicio financiero y económico, sino los que nos metieron en este lío en primer lugar: los economistas keynesianos, los teóricos monetarios modernos, los socialistas y, sobre todo, los políticos insensibles que se tragaron los cantos de sirena imposibles de estos charlatanes y los impusieron al público para comprar votos prometiendo la luna. Tengamos el valor de exigir la verdad, por muy desagradable que sea. La eliminación de las leyes de curso legal pondrá en marcha las ruedas de la reforma monetaria y económica.
Friedman, la libertad y «Camino de servidumbre»
Acabo de encontrar un artículo que me ha recordado que este 16 de noviembre se cumplieron 15 años de la muerte de Milton Friedman, uno de los mayores defensores de la libertad del siglo pasado. Como alguien que ha seguido sus escritos durante la mayor parte de mi vida adulta, apenas puedo creer que haya desaparecido tanto tiempo. Por otra parte, el abismo entre la libertad que él defendía y el mundo que ahora habitamos es tan grande que apenas puedo creer que sólo se haya ido ese tiempo.
Ese gran vacío me hace pensar que ahora sería un buen momento para recordar algunas de las perspicaces palabras de Friedman. Pero su prolífica producción hace que sea difícil elegir (en lugar de elegir libremente) entre ellas cuando nos enfrentamos a un espacio limitado. Sin embargo, lo mucho que hemos avanzado desde entonces en lo que Friedrich Hayek llamó Camino de servidumbre, sugiere una buena fuente: la «Introducción» de Friedman a la edición del 50º aniversario del libro de la University of Chicago Press.
La promoción del colectivismo se combina con la profesión de los valores individualistas.
El individualismo... sólo puede lograrse en un orden liberal en el que la actividad del gobierno se limita principalmente a establecer el marco en el que los individuos son libres de perseguir sus propios objetivos.
El libre mercado es el único mecanismo que se ha descubierto para conseguir una democracia participativa.
Desgraciadamente, la relación entre los fines y los medios sigue siendo ampliamente incomprendida. Muchos de los que profesan los objetivos más individualistas apoyan los medios colectivistas sin reconocer la contradicción.
Entender por qué los hombres «buenos» en posiciones de poder producirán el mal, mientras que el común de los mortales sin poder pero capaces de cooperar voluntariamente con sus vecinos producirán el bien, requiere análisis y pensamiento, subordinando las emociones a la facultad racional.
El argumento a favor del colectivismo es simple, aunque falso; es un argumento emocional inmediato. El argumento a favor del individualismo es sutil y sofisticado; es un argumento racional indirecto.
La experiencia... ha confirmado firmemente la idea central de Hayek: que la coordinación de las actividades de los hombres mediante la dirección central y la cooperación voluntaria son caminos que van en direcciones muy diferentes: la primera a la servidumbre, la segunda a la libertad. Esa experiencia también ha reforzado fuertemente un tema secundario: la dirección central es también un camino hacia la pobreza para el hombre común; la cooperación voluntaria, un camino hacia la abundancia.
La batalla por la libertad debe ganarse una y otra vez. Los socialistas de todos los partidos a los que Hayek dedicó su libro deben ser nuevamente persuadidos o derrotados si ellos y nosotros queremos seguir siendo hombres libres.
El grueso de la comunidad intelectual favorece casi automáticamente cualquier expansión del poder gubernamental siempre que se anuncie como una forma de proteger a los individuos de las grandes corporaciones malas, aliviar la pobreza, proteger el medio ambiente o promover la «igualdad».
Es un poco exagerado decir que predicamos el individualismo y el capitalismo competitivo, y practicamos el socialismo.
Es sorprendente lo acertados que son tanto Camino de servidumbre, de Friedrich Hayek, como la apreciada y perspicaz «Introducción» de Milton Friedman, sobre la situación actual de los estadounidenses, que desgraciadamente están retrocediendo por el camino equivocado en muchos aspectos. Pero las dos últimas citas me parecen especialmente ominosas. Muchos hoy en día han llegado al punto, en su confusa comprensión, de querer no sólo practicar el socialismo, particularmente cuando piensan que su aplicación selectiva les beneficiará, sino también predicarlo. Pero esa regresión «progresista» al pensamiento utópico que en realidad produce resultados distópicos también significa que los beneficios de una atención renovada a las lecciones para la libertad tanto a Hayek como a Friedman son mayores, también.
Frank Buckley sobre la secesión
Debido a la profunda división en América entre los estados rojos y los azules, se ha hablado mucho de secesión. ¿Es Estados Unidos demasiado grande? ¿Sería la gente más feliz en comunidades más pequeñas? Frank Buckley, distinguido profesor de la Facultad de Derecho Scalia, rompe con la mayoría de sus colegas académicos del ámbito jurídico al tomarse en serio estas cuestiones. En un reciente artículo en American Mind, sugiere que la secesión hoy en día sería difícil pero no imposible. «Como argumenté en American Secession (2020), una guerra civil sería improbable, y sería más probable ver a un pacífico James Buchanan en la Casa Blanca que a un indominable Abraham Lincoln».
Contra los que sostienen que la secesión es inconstitucional, Buckley ofrece algunos argumentos de peso: «Finalmente, las barreras legales a la secesión son más débiles de lo que la mayoría piensa. Los originalistas del Tribunal reconocerían que los artífices pensaron que la secesión era permisible, mientras que a sus miembros más liberales les resultaría difícil ignorar los deseos expresados por los votantes de un estado. ¿Es la unión indisoluble una norma constitucional más fundamental que la democracia? Canadá y Gran Bretaña se plantearon esa pregunta, y respondieron que no. Aunque el Tribunal Supremo sostuvo que la secesión era inconstitucional en el caso Texas v. White, esa fue una decisión de un Tribunal unionista justo después de la Guerra Civil. Además, la decisión asumía que los Artículos de la Confederación de 1781, que hablaban de una unión «perpetua», habían sobrevivido cuando se adoptó la Constitución. Sin embargo, si ese hubiera sido el caso, la Constitución no habría sido ratificada hasta que el último estado firmara en 1790, y la elección de George Washington dos años antes habría sido una nulidad».
Buckley es alguien que «piensa fuera de la caja», y hoy necesitamos urgentemente esta cualidad.

Fauci y la Fed: fraudes tecnocráticos de América
El pasado mes de marzo, el Dr. Anthony Fauci discutió con el Dr. Rand Paul sobre cualquier beneficio para la salud pública que se derivara del uso de una mascarilla si uno había desarrollado inmunidad al virus. Al tratar con un senador elegido democráticamente y con un médico, el Dr. Fauci se mostró despectivo y condescendiente. Demostró hasta qué punto se consideraba más alto que el Senado.
El Dr. Fauci también se equivocó.
Un experto médico en la posición del Dr. Fauci perdiendo un debate sobre la ciencia ante un optometrista—incluso uno de la gran reputación del Dr. Paul—sería en sí mismo suficiente para declararlo un fraude.
Pero el Dr. Fauci es mucho peor que un fraude; es un tecnócrata. No se ve a sí mismo como alguien que simplemente explica «la ciencia» del virus, sino que se nombró a sí mismo zar del Covid. Aprovechó el culto a la personalidad de la prensa corporativa y lo utilizó para manipular al público para que se comportara como él quería.
Priorizó el control sobre la presentación de la ciencia.
Además, no se avergüenza de hacerlo. Se ha jactado repetidamente de ello ante sus devotos seguidores en los medios de comunicación.
Por ejemplo, esta mañana, Fauci explicó en la ABC que el hecho de llevar máscaras en el interior era por la óptica—no por la ciencia.
No quería que pareciera que estaba dando señales contradictorias, pero siendo una persona totalmente vacunada, las posibilidades de que me infecte en un ambiente interior son extremadamente bajas».
Esta no es la primera vez que Fauci se da autoridad para actuar más allá de «la ciencia». El pasado mes de diciembre, Fauci empezó a cambiar sus afirmaciones sobre las tasas de vacunación necesarias para alcanzar un estado de normalidad postcoviral. El objetivo original del 70% se trasladó hasta el 90%. Como explicó Fauci al New York Times
Cuando las encuestas decían que sólo la mitad de los americanos se vacunarían, yo decía que la inmunidad de rebaño requeriría entre el 70 y el 75 por ciento.... Luego, cuando las nuevas encuestas decían que el 60 por ciento o más la aceptaría, pensé: «Puedo aumentar un poco esta cifra», así que pasé al 80 u 85 por ciento. Tenemos que tener un poco de humildad aquí.... Realmente no sabemos cuál es el número real. Creo que el rango real está entre el 70% y el 90%. Pero, no voy a decir 90 por ciento.
Estados Unidos se ha sometido a un año perdido de políticas económicamente devastadoras y mentalmente abusivas —todas ellas basadas en los impulsos autoritarios de un ignorante instruido.
Esto también se ha convertido en la norma del gobierno federal imperial de Washington.
Aunque la sed de cámara de Fauci lo ha convertido en un blanco fácil para el ridículo, la mayor parte del verdadero poder del gobierno federal descansa en manos de «expertos» similares no elegidos. A pesar de todos los argumentos que se pueden esgrimir contra la democracia, es en estas instituciones de poder no elegidas donde hemos visto las expansiones más agresivas del poder del Estado en pos de las políticas más radicales.
Tomemos la institución más cuestionada ahora por el éxito del Fauci-ismo: la Reserva Federal.
Aunque no hace suficientes apariciones en televisión para ganarse su propia vela de oración progresista, Jay Powell ha recibido sus propios elogios de la parte de la prensa corporativa que sigue a la Reserva Federal. Los Demócratas del Senado incluso han empezado a presionar para que Biden mantenga a Powell en su puesto cuando llegue su mandato el año que viene.
Sin embargo, fuera del Beltway, los americanos están sintiendo el impacto de la inflación. Las búsquedas del término «inflación» en Google alcanzaron máximos históricos en marzo, mucho antes del aumento del 4,2% registrado en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Tal vez un consumidor americano que vea que su sueldo compra cada vez menos se sienta reconfortado por el hecho de que la inflación es precisamente lo que Reserva Federal ha estado pidiendo explícitamente.
Por supuesto, las consecuencias de la política monetaria sin precedentes de la Reserva Federal van más allá de la simple devaluación del dinero. La política de bajos tipos de interés de la Reserva Federal ha aumentado masivamente el riesgo en el sistema financiero al privar a los inversores—tanto grandes como pequeños—de opciones de inversión seguras y conservadoras. Esto ha sido muy bueno para las grandes corporaciones, que han visto los precios de las acciones dispararse desde 2008, tanto recompensando ricamente a los directores ejecutivos como subvencionando los intentos de compra de competidores potenciales más pequeños. Aquellos americanos que simplemente querían ahorrar dinero, evitar el endeudamiento y evitar la volatilidad del mercado de valores han tenido menos suerte.
Al menos pueden esperar a financiar los rescates cuando el colapso de una burbuja bursátil acabe designando a Facebook como empresa de importancia sistémica.
Y lo que es mejor, la Reserva Federal sigue otorgándose cada vez más autoridad para ampliar su misión mucho más allá de la política monetaria, con objetivos políticos como «ecologizar el sistema financiero».
Estas audaces y agresivas tomas de poder se producen a pesar de que las propias acciones de la Reserva Federal han demostrado repetidamente que no tiene ni idea de lo que está haciendo. Los ejemplos incluyen no sólo la incapacidad de identificar la crisis financiera en 2008, sino su fracaso para revertir la expansión cuantitativa (EC)—como repetidamente afirmó que podía hacer—y su repetida incapacidad para predecir el crecimiento económico. La Reserva Federal ha ido de una crisis a otra, ampliando su poder, creando nuevas herramientas para sí misma, y sin ninguna visión o teoría económica clara o coherente.
Al igual que Fauci y el resto de la clase tecnocrática de América.
Como demostró la era Trump, el problema de estos zares políticos no elegidos no se resuelve simplemente con una elección presidencial. Están incrustados en lo más profundo de la estructura del gobierno federal. Para frenarlos, necesitamos un cambio sistémico o la presión de los estados.
En última instancia, lo que obligó a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) a desprenderse de la propaganda del Dr. Fauci fueron los contraejemplos ofrecidos por Florida y otros estados abiertos, que se basaban en la ciencia y no en un culto a la personalidad. Aunque es más fácil que un estado anule las directrices de salud pública que separar a un estado del banco central de Estados Unidos, hemos visto a estados como Wyoming y Texas tomar medidas legislativas para promover alternativas a la Reserva Federal.
Esperemos que el ejemplo del Dr. Fauci ayude a acabar con parte de la fe en los «expertos en política» que las escuelas gubernamentales dedican tanto tiempo a inculcar al público.
Fondo de revitalización de restaurantes: el gobierno rehace la sociedad americana
La creación por parte de la Administración de Pequeños Negocios del Fondo de Revitalización de Restaurantes (RFA) en el marco de la Ley del Plan de Rescate Americano es otro programa gubernamental en respuesta a la pandemia de covid que tiene el potencial de abuso y mal uso, similar al Programa de protección de salarios (PPS). Sin embargo, lo más preocupante del RFA es la creciente politización del proceso de solicitud mediante la adición de criterios de elegibilidad sobre la raza y el género en una extralimitación burocrática. El RFA es el siguiente paso del gobierno en la recreación de la sociedad estadounidense con una nueva imagen, una imagen de división basada en la mentalidad de grupo racial y de género.
El RFA proporciona financiación para ayudar a los restaurantes y otros negocios elegibles a mantener sus puertas abiertas. El programa proporciona a los restaurantes una financiación igual a la pérdida de ingresos relacionada con la pandemia, hasta un máximo de 10 millones de dólares por negocio, y los beneficiarios no están obligados a devolver la financiación siempre que los fondos se utilicen para los usos elegibles. El RFA es otro ejemplo de la política de «rescate doble», en palabras de Hoppe, de cerrar negocios por miedo a los covid, salvando al público en general de la pandemia, mientras que al mismo tiempo se rescata a los negocios de la bancarrota regalando dinero a costa del contribuyente. Aún más preocupante es la adición de nuevos criterios de elegibilidad basados en el grupo racial y de género. Es un ataque al principio básico de la igualdad cuando el fondo de revitalización de los restaurantes declara:
La SBA dará prioridad a la concesión de fondos a las pequeñas empresas que sean propiedad y estén controladas en un 51% por personas que sean mujeres, veteranos y/o personas social y económicamente desfavorecidas.
Es extraño que el RFA se centre en priorizar la financiación en función de las características de las empresas, que no tienen nada que ver con la capacidad de servir a los clientes. ¿Cómo se califican las empresas para el RFA? ¿Un solicitante debe autocertificar en la solicitud que cumple los requisitos de elegibilidad de una empresa social y económicamente desfavorecida? Según el sitio web de la SBA:
- Las personas socialmente desfavorecidas son aquellas que han sido objeto de prejuicios raciales o étnicos o de prejuicios culturales debido a su identidad como miembro de un grupo, sin tener en cuenta sus cualidades individuales.
- Las personas económicamente desfavorecidas son aquellas socialmente desfavorecidas cuya capacidad para competir en el sistema de libre empresa se ha visto mermada debido a la disminución de las oportunidades de capital y crédito en comparación con otras personas del mismo ámbito empresarial que no están socialmente desfavorecidas.
Según un artículo de Inc., la SBA recibió 266.000 solicitudes en las que se pedían 65 mil millones de dólares. Alrededor de 147.000 solicitudes procedían directamente de mujeres, veteranos y propietarios de empresas social y económicamente desfavorecidas, y solicitaban 29 mil millones de dólares.
El principio básico de la igualdad se pone ad absurdum cuando un programa gubernamental crea un grupo de prioridad para los solicitantes con una clara preferencia por grupos de la sociedad sobre otros grupos que no tienen nada que ver con la capacidad de prestar servicios a los consumidores.
Los funcionarios de la Administración de la pequeña empresa no parecen entender la competencia en una economía de mercado ni el papel que debe desempeñar el gobierno en el mercado. Los funcionarios de la SBA deberían leer lo que Mises escribió en Acción humana sobre la competencia, que ofrece una respuesta clara sobre cómo los criterios de elegibilidad de la RFA son contrarios a un mercado libre. Mises ataca la voluntad de los gobiernos de interferir en el mercado cuando escribe
La competencia paraláctica no está abierta a todo el mundo de la misma manera. El comienzo es mucho más difícil para un chico pobre que para el hijo de un hombre rico. Pero a los consumidores no les preocupa el problema de si los hombres que les servirán comienzan su carrera en igualdad de condiciones. Lo único que les interesa es asegurar la mejor satisfacción posible de sus necesidades. (p. 276)
A los consumidores sólo les importa la buena comida y el buen servicio cuando frecuentan un restaurante o un bar. Por lo general, a los consumidores no les importa la estructura de propiedad del negocio, ya que, como escribe Mises sobre los consumidores:
Consideran el asunto desde el punto de vista de la conveniencia social y el bienestar social, no desde el punto de vista de un supuesto, imaginario e irrealizable derecho «natural» de todo individuo a competir con igualdad de oportunidades.
Para ser justos, el Programa de Revitalización de Restaurantes, concede a los restaurantes «más afortunados» que tienen la desgracia de ser propiedad de más del 50% de propietarios «más afortunados» para solicitar una subvención después de los primeros veintiún días. Así que, por ejemplo, un restaurante propiedad de una mujer recién inmigrada a este país que cuenta con el respaldo de inversores ricos que creen firmemente en su idea para financiar su establecimiento es de alguna manera menos deseable que un restaurante propiedad de una mayoría de mujeres. ¿Cómo se puede siquiera autocertificar que se ha sido objeto de prejuicios raciales o étnicos o de prejuicios culturales o que se es una persona socialmente desfavorecida? ¿Creen realmente los funcionarios del gobierno que dando prioridad a determinados negocios en función de la estructura de propiedad, los consumidores estarán mejor atendidos? Al introducir esos criterios de elegibilidad, el gobierno sólo sirve a los intereses políticos a costa de las empresas menos afortunadas con la estructura de propiedad «incorrecta».
En Profit and Loss, Mises ataca la idea de que un burócrata gubernamental interfiera en la decisión de producción cuando escribe
La entrada en las filas de los empresarios en una sociedad de mercado, no saboteada por la interferencia del gobierno u otros organismos que recurren a la violencia, está abierta a todo el mundo.
Pero lo más importante es que Mises deja claro que las empresas que proporcionan bienes y servicios demandados por los consumidores no tendrán problemas de financiación:
Los que saben aprovechar cualquier oportunidad de negocio que surja siempre encontrarán el capital necesario. Porque el mercado está siempre lleno de capitalistas ansiosos por encontrar el empleo más prometedor para sus fondos y en busca de los ingeniosos recién llegados, en asociación con los cuales podrían ejecutar los proyectos más remunerativos.
Los burócratas de la SBA creen que están mucho mejor equipados que el mercado para tomar decisiones sobre qué empresas deben ser financiadas. Sin embargo, Mises escribe que
La tarea del empresario consiste en seleccionar, de entre la multitud de proyectos tecnológicamente viables, aquellos que satisfagan las necesidades más urgentes del público, aún no satisfechas. Aquellos proyectos para cuya ejecución la oferta de capital no sea suficiente no deben llevarse a cabo.
El mercado siempre está repleto de visionarios que quieren sacar a flote esos planes impracticables e inviables. Son estos soñadores los que siempre se quejan de la ceguera de los capitalistas, que son demasiado estúpidos para velar por sus propios intereses.
La SBA y el gobierno en general harían bien en seguir la conclusión de Mises:
El consumidor elige lo que, a su juicio, le satisface más. Nadie está llamado a determinar lo que puede hacer a otro hombre más feliz o menos infeliz.
La única pregunta que queda es: ¿Por qué los funcionarios del gobierno sienten la necesidad, el derecho, la obligación de interferir en el mercado? La respuesta puede encontrarse en el libro de Robert Higgs Against Leviathan: Government Power and Free Society. Los burócratas del gobierno tienen la tendencia a aprovechar las «emergencias», en este caso, la pandemia de covid-19, para consolidar y acaparar aún más poder. Poder para remodelar la sociedad estadounidense a su gusto y a su mundo ideal de justicia preconcebido. El Programa de Revitalización de Restaurantes puede ser el primer paso en el deseo de los gobiernos de forzar a los individuos y a las empresas a una sociedad «perfecta».

Finanzas del mundo de payasos
El reciente estallido de las acciones de GameStop ha revelado, por si alguien aún lo dudaba, que el centro del mundo de payasos no es Washington, DC, ni Silicon Valley, sino Wall Street. Para que quede claro, esto no se refiere a la valiente banda de redditors de r/wallstreetbets —esos pocos, esos pocos felices, esa banda de hermanos que, en el momento de escribir este artículo, puede muy bien estar preparada para forzar la quiebra de varios fondos de cobertura. Más bien, los payasos son esos fondos de cobertura y todos esos otros inversores institucionales que han sido apuntalados por la intervención de los bancos centrales durante décadas mientras se felicitaban de que sus ganancias de siete cifras se debían a su propia brillantez financiera.
¿Qué ha pasado?
La historia de lo sucedido (hasta ahora) se cuenta brevemente. Se reveló que GameStop era una de las acciones más vendidas en Wall Street, con el fondo Melvin Capital a la cabeza. Si bien esto puede ser o no una posición sólida basada en los fundamentos del mercado —no he investigado y creo que es un juego de jetas perder el tiempo en los fundamentos en estos días— la gente no se tomó bien la revelación. En concreto, los redditores del subreddit Wallstreetbets vieron que los vendedores en corto eran vulnerables y organizaron una campaña para hundirlos. De repente, los inversores minoristas inundaron el mercado, compraron acciones y llevaron las acciones de GameStop, que habían estado cotizando por debajo de los 20 dólares, a la estratosfera, superando los 365 dólares en la mañana del miércoles (27 de enero). Melvin Capital sufrió enormes pérdidas, de hasta el 30%, y tuvo que salvarse con una infusión de 2.750 millones de dólares el martes por la tarde.
Pero esa no es toda la historia...
En un mercado sano, en el que los fundamentos del mercado determinan realmente los precios, esto no habría ocurrido. La venta en corto sería simplemente una forma de determinar rápida y eficazmente el precio de mercado de las acciones, y no habría ningún beneficio especial que obtener de esta práctica, más allá de la ganancia de arbitraje (en el caso de que los vendedores en corto tuvieran razón). Del mismo modo, los inversores enfadados con los vendedores en corto no podrían haber disparado los precios de las acciones desafiando la realidad. Ambas prácticas sólo son posibles en un mercado inundado de cantidades cada vez mayores de dinero nuevo recién impreso por la Reserva Federal.
Durante décadas, los bancos centrales del mundo —el principal de ellos, la Reserva Federal de Estados Unidos— han tenido realmente una sola misión: no se puede permitir que los tipos de interés suban y hay que hacer todo lo posible para evitar incluso la más leve de las correcciones en los mercados financieros. Han podido salirse con la suya de forma clandestina, por así decirlo —¿quién se acuerda ahora de los buenos tiempos de Greenspan? Los tipos de interés se vieron obligados a bajar cada vez más y los mercados se vieron inundados por un tsunami de crédito. Las acciones y los bonos respondieron, como era de esperar, alcanzando nuevos máximos históricos año tras año. Por supuesto, siempre hubo economistas preparados con teorías cada vez más descabelladas sobre por qué este inflacionismo descarado era en realidad una política sólida dictada por la ciencia de la economía moderna, pero el resultado para cualquiera es el de unos mercados financieros completamente divorciados de la realidad y cuyo único propósito parece ser asegurar una financiación barata para el gobierno estadounidense y enormes ganancias para las élites financieras.
Luego, por supuesto, llegó Corona, y el gobierno, en su sabiduría, optó por destruir la economía. Para aplacar a la plebe, le ofrecieron unas cuantas limosnas —primero 1.200 dólares, luego 600— financiadas por esa increíble máquina que es la imprenta del banco central. Según la ortodoxia keynesiana, esto debería haber estimulado la economía hasta el extremo, asegurando una rápida recuperación. Desgraciadamente, como la mayor parte del mundo estaba cerrado, había muy pocas oportunidades para que la gente gastara realmente su dinero, y como el hombre de la calle es más sabio que la mayoría de los economistas empleados por el gobierno, probablemente comprendió que un cierre sin precedentes de toda la sociedad no es el mejor momento para emprender una bonanza de gastos de consumo. Así que ahorró e invirtió su dinero, algo que, gracias a los avances de la tecnología moderna, ahora puede hacer directamente, sin pasar por las cajas de ahorro o los intermediarios.
Sin embargo, la inflación sigue siendo inflación, aunque no aparezca en las estadísticas del gobierno, y la infusión de tal océano de liquidez naturalmente hizo que las acciones, los bonos, el bitcoin y ahora GameStop se dispararan. Sin embargo, los beneficiarios esta vez no han sido los bancos ni los inversores de Wall Street, sino los numerosos inversores minoristas que ahora se han confabulado contra Melvin Capital y los demás «tiburones» de Wall Street. Todo son espíritus animales, o mejor dicho, está impulsado por el deseo de aquellos que se sienten defraudados de ver caer a los altos señores de las finanzas. Esta última ronda de inflación les ha dado los medios para conseguirlo.
¿Es este el fin?
Es imposible saber qué ocurrirá a continuación. Tal vez la avalancha de liquidez se haya gastado y Wall Street capee el temporal; tal vez la Fed vuelva a intervenir con nuevas líneas de crédito para salvarlos, lo que parece más probable; de nuevo, la directiva principal de la Fed siempre ha sido salvar a los peces gordos de las finanzas. Es posible que los mercados financieros estén ahora tan rotos, los funcionarios de los bancos centrales tan preocupados por los efectos de su impresión de dinero, que no se haga nada y estemos viendo el principio del fin de la Gran Burbuja de 1980-2020. Sin embargo, si la historia reciente y la ortodoxia económica dominante sirven de guía, la Fed no se detendrá ante nada para «salvar» los mercados.
Como comentó Zero Hedge en Twitter, «Lo que es notable es la cantidad de gente que se "sorprende" por lo que está pasando en el "mercado" Le tiras 20 billones de dólares de estímulo, nacionalizas el mercado de bonos, rompes todos los vínculos entre el precio y los fundamentos... ¿qué crees que pasa?». Efectivamente. Sin embargo, sería totalmente apropiado en el mundo de payasos que el Gran declive bursátil de 2021 fuera iniciado por adolescentes que operan durante el día, llenos de dinero del helicóptero (¡gracias, Tío Milty!) y sin nada más que hacer, formando una turba en reddit con el fin de romper un fondo de cobertura.