¿Por qué estamos en Níger?
¿Por qué estamos en Níger?
El golpe militar de julio en Níger, país de África Occidental, ha vuelto a llamar la atención sobre el hecho de que el gobierno de EEUU dirige un imperio militar global que sirve a los intereses particulares de Washington, y no al interés nacional.
Antes de que el golpe llegara a los titulares de los medios de comunicación, la mayoría de los americanos —incluidos muchos miembros del Congreso— no tenían ni idea de que el gobierno de EEUU mantiene más de 1.000 soldados estacionados en varias bases de EEUU en Níger. Pero es incluso peor que eso. Un reciente informe de The Intercept sugiere que el Pentágono engañó repetidamente al Congreso sobre el alcance y el coste de la presencia de EEUU en Níger.
Según The Intercept, «en un testimonio ante los Comités de Servicios Armados de la Cámara y el Senado en marzo, el jefe del Comando de África de EEUU describió la Base Aérea 201 (en Níger) como 'mínima' y de 'bajo costo'.» De hecho, el gobierno de EEUU ha gastado un cuarto de billón de dólares en la base desde que comenzó su construcción en 2016.
Entonces, ¿cuándo declaró el Congreso la guerra para legalizar las operaciones militares de EEUU en Níger? No lo hizo. Pero como Kelley Vlahos escribe en Responsible Statecraft, las tropas de EEUU han estado «entrenando» a los militares en Níger desde 2013 y el gobierno de EEUU ha construido una serie de bases militares para «luchar contra el terrorismo» en el país y la región.
¿Significa eso que el Pentágono está operando en Níger en virtud de la autorización de 2001 para el uso de la fuerza militar (AUMF) destinada a localizar a quienes atacaron a EEUU el 9/11? Es una buena pregunta que, afortunadamente, formula el senador Rand Paul en una reciente carta enviada al Secretario de Defensa, Lloyd Austin.
El senador Paul señala en primer lugar en la carta que «la interpretación ilimitada que hace la Administración de la AUMF del 9/11 y el uso frecuente de las autoridades del Título 10 dan lugar a operaciones militares en el extranjero llevadas a cabo con escasa supervisión del Congreso y aún menos escrutinio público.» Tales acciones «socavan nuestra Constitución», escribe mientras se pregunta «en cuántos países están llevando a cabo las fuerzas de EEUU operaciones autorizadas por la AUMF de 2001.»
Irónicamente —o tal vez no— uno de los líderes del golpe de estado en Niger había sido entrenado por el Pentágono en Ft. Benning, Georgia, y en la Universidad de Defensa Nacional en Washington, DC. ¿Para qué entrena el gobierno de EEUU a oficiales militares extranjeros? ¿Derrocar a sus propios gobiernos?
Sea como fuere, parece que el gobierno golpista de Níger podría estar buscando una retirada de los militares extranjeros en su suelo. Las protestas masivas contra la presencia militar francesa han llevado al gobierno francés a iniciar conversaciones con el gobierno golpista sobre la retirada. Hay rumores de que el gobierno golpista podría solicitar a continuación la salida de las tropas de EEUU del país.
Deberíamos adelantarnos a su posible petición retirando inmediatamente todas las tropas de EEUU de Níger (y del resto de África) y cerrando todas las bases militares. La afirmación de que el gobierno de EEUU está luchando contra el terrorismo en la zona es dudosa. Después de todo, tanto en Libia como en Siria, el gobierno de EEUU respaldó a grupos terroristas contra gobiernos que pretendía derrocar. El asesor de seguridad nacional del presidente Biden, Jake Sullivan, escribió célebremente en 2012 a su entonces jefa, la secretaria de Estado Hillary Clinton, que «en Siria, Al Qaeda está de nuestro lado».
El Congreso debe dar un paso al frente y ejercer su autoridad de supervisión para poner fin a la contraproducente presencia militar de EEUU en África. Nuestro imperio militar nos está llevando a la bancarrota y está poniendo al resto del mundo en nuestra contra.

¡Listos para algo de funflación!
Justo cuando pensabas que todos los términos económicos relacionados con la inflación estaban agotados, la CNBC titula:
La «funflación» eleva el precio de las entradas deportivas un 25%.
Cabría suponer que términos como inflación transitoria, rastrera, galopante y arraigada, junto con reduflación y foodflation, serían suficientes. No obstante, ahora podemos incluir la «funflación» al conjunto de consecuencias derivadas de la expansión de la oferta de dinero y crédito, también llamada inflación.
La funflación se caracteriza por:
...un término utilizado por los economistas para explicar el aumento del precio de los eventos en directo, ya que los consumidores añoran las experiencias que perdieron durante la pandemia.
No se menciona a los economistas que acuñaron este término.
En la lectura de la inflación de los precios al consumidor (IPC) de octubre, del 3,2%, los acontecimientos deportivos experimentaron el aumento más significativo entre los varios centenares de categorías que componen el índice. Un economista del College of the Holy Cross intentó explicar la razón:
La gente está volviendo a las cosas que le gusta hacer y está dispuesta a pagar un montón.
A pesar de que tanto diversión como inflación coexisten desde hace bastante tiempo, nunca habíamos visto una fusión entre ambas hasta ahora, aunque la CNBC trata de explicarlo:
Gran parte de la presión al alza sobre el coste de las entradas se ha producido este año, lo que subraya el papel de la funflación a medida que los consumidores desplazan su atención de los conciertos de Taylor Swift y Beyoncé a los partidos de la NFL y las Grandes Ligas de béisbol.
La funflación se ha extendido incluso hasta el norte de Canadá, donde el canal de noticias CBC, propiedad del gobierno, ofrece cuatro posibles causas de este fenómeno creciente:
- Es una respuesta natural a la amenaza existencial
- Los conciertos proporcionan una experiencia sagrada que no tiene precio
- El efecto pospandémico es mayor que una posible recesión
- Los conciertos son una inversión a largo plazo en tu alma
Es importante escudriñar las fuentes de la información que recibimos. En el caso de las respuestas de un economista de la corriente dominante, una fuente de noticias de la corriente dominante y un canal de noticias de propiedad gubernamental, parece que las explicaciones proporcionadas tienen más que ver con llenar un vacío de conocimiento, del que tal vez ni siquiera sean conscientes. Se trata de explicar por explicar, en lugar de profundizar en las causas subyacentes.
Incluso si aceptáramos los datos que muestran un aumento de la asistencia en la venta de entradas este año en comparación con el anterior, o un cambio de Taylor Swift a la NFL, esto simplemente indica cambios en el comportamiento sin explicar la causa subyacente del cambio.
Nadie puede atribuir definitivamente el cambio a los encierros ni aclarar por qué este año hay más gente viendo la NFL. Sin embargo, lo que apenas se tiene en cuenta, si es que alguna vez se tiene en cuenta, en las principales fuentes de noticias es un debate sobre los cambios en los factores de oferta y demanda del propio dinero: en concreto, la demanda de conservar el dinero que se tiene frente a las fluctuaciones de la oferta de dinero debidas en gran medida a las políticas monetarias inflacionistas de la Reserva Federal.
En una sociedad que sigue lidiando con las repercusiones de la borrachera monetaria de varios billones de dólares de hace varios años y la amenaza de una depreciación continua del dólar, es plausible que la gente destine más fondos al ocio y el disfrute este año en comparación con el anterior. Dicho esto, y por extraño que parezca, es posible que la noción de «respuesta natural a amenaza existencial» no esté tan lejos de la realidad.
Memorias cortas en el cripto
En ninguna parte los recuerdos son más cortos que en las finanzas y la especulación. En el mercado de las criptomonedas ha vuelto la agricultura de rendimiento, es decir, el «préstamo de criptomonedas que genera intereses y, a veces, comisiones, con el agravante de que, además de los intereses, se pagan nuevas criptomonedas». «La verdadera recompensa llega si esa moneda se aprecia rápidamente. Es como si los bancos estuvieran atrayendo a nuevos depositantes con el regalo de un tulipán — durante la locura del tulipán holandés», escribió Olga Kharif para Bloomberg en 2020.
El juicio a Sam Bankman-Fried debería haber refrescado la memoria de todos sobre el crash de las criptomonedas y los peligros del apalancamiento. Muyao Shen nos recuerda que, hace apenas un año y medio, las stablecoin algorítmicas de Terra provocaron un colapso en todo el sector. Más del 70% están siendo ofrecidas por «bolsas que van desde GMX a Binance están ofreciendo incentivos de dos dígitos como forma de reactivar la actividad comercial tras meses de estancamiento».
«Siempre va a ser así», afirma Zaheer Ebtikar, fundador del fondo de criptomonedas Split Capital. «La gente no puede evitarlo. [Cripto] es literalmente la industria con más FOMO [miedo a perderse algo] de la historia.» ¿De todos los tiempos? Ebtikar no estaba en la época de la tulipmanía. Shen escribe,
GMX, una bolsa de derivados DeFi que permite a los usuarios operar con Bitcoin y otras criptomonedas con un apalancamiento de hasta 50 veces, inició el miércoles un programa de incentivos con Arbitrum DAO. La organización autónoma descentralizada está detrás de Arbitrum, una blockchain de capa 2 que pretende aliviar la congestión de la red Ethereum. A través del programa, los usuarios pueden obtener rendimientos anuales de hasta el 70% por operar, proporcionar liquidez y otras actividades en una versión de GMX. Para pagar los rendimientos extra se utilizarán unos 12 millones de tokens ARB, el token de gobernanza de Arbitrum.
De acuerdo. Lo único que sé acerca de lo que se describe en ese párrafo es que absolutamente, positivamente nada puede ir mal en 50x apalancamiento.
«Con los espíritus animales empezando a recuperarse, los proyectos pueden sentir que ahora es un buen momento para gastar emisiones simbólicas para coger algo de impulso», dijo a Bloomberg Keone Hon, cofundador y director ejecutivo de Monad Labs.
John Law pensaba lo mismo hace más de 300 años.

Recordando el asesinato del presidente John F. Kennedy hace 60 años
Hoy hace sesenta años, yo estaba en la clase de quinto curso de la Sra. Isles el viernes por la tarde en la escuela primaria Boothwyn de Pensilvania cuando recibimos la noticia: el presidente John F. Kennedy había sido asesinado en Dallas, Texas. Nos enviaron a casa inmediatamente y los días siguientes se consumieron con el asesinato y sus consecuencias.
En primer lugar, se produjo la detención de Lee Harvey Oswald, acusado de disparar al presidente desde la posición de un francotirador en el sexto piso del Texas School Book Depository, situado junto a la ruta de la caravana presidencial. Dos días más tarde, el propio Oswald fue asesinado a tiros por Jack Ruby, propietario de un club nocturno de Dallas que consiguió colarse en el cuartel general de la policía con una pistola cuando las autoridades le trasladaban de la cárcel de la ciudad de Dallas a la del condado.
Por último, el lunes se celebró el funeral, que vi con uno de mis amigos en su televisor en blanco y negro, en su casa de Meetinghouse Road. Yo sólo tenía 10 años, pero sabía que había ocurrido algo trascendental. No sabía que sería un acontecimiento decisivo.
Se ha escrito mucho sobre los sucesos del 22 de noviembre de 1963 y, seis décadas después, hay mucho desacuerdo con la versión oficial del gobierno de que Oswald fue el tirador solitario. La mayoría de la gente, para ser sinceros, no se traga la versión del gobierno, que se resume en el Informe de la Comisión Warren.
Hay una verdadera industria de la escritura y la especulación sobre el asesinato, y tal vez nadie ha sido más tenaz que Jacob Hornberger de la Fundación Futuro de la Libertad. Con cada aniversario importante del asesinato, parece salir nueva información sobre el caso, y el sitio de la FFF ha enlazado dos relatos, uno de profesionales médicos que vieron las heridas mortales del presidente, y otro del blog Kennedy Beacon. Su lectura es muy interesante.
Según Hornberger, el asesinato de Kennedy fue un trabajo interno en el que la CIA eliminó al presidente porque quería poner fin a la participación americana en Vietnam y seguir un curso más vigoroso de distensión con la Unión Soviética, así como desmantelar al menos parte del Estado de seguridad nacional en desarrollo. Ciertamente, otros que siguen de cerca las diversas teorías de conspiración asociadas con el asesinato tienen diferentes variantes, pero la mayoría coinciden en que es poco probable que el furioso solitario Oswald cometiera todos los asesinatos él mismo, o incluso que estuviera directamente implicado.
No me considero capacitado para emitir un juicio sobre estas teorías, aunque no hay nada inverosímil en el relato que Hornberger ha creado estos últimos años. Pasaron demasiadas cosas después del tiroteo con demasiados testigos como para desacreditarlas. Si los puntos de vista de Hornberger son correctos —y yo, por mi parte, creo que son plausibles— entonces América tal y como la hemos conocido murió aquel día en Dealy Plaza.
Las acciones del gobierno tras el asesinato de Kennedy, desde la escalada de los EEUU de la guerra de Vietnam hasta el desarrollo del vasto Estado de seguridad nacional, han erosionado la libertad y han empoderado al Estado americano. Cualquier esperanza que hubiera de preservar la república constitucional conocida como los Estados Unidos de América terminó con la muerte de John F. Kennedy.
¿Ganó Milei la presidencia de Argentina empleando la honestidad?
En Argentina, Javier Milei ganó recientemente las elecciones presidenciales con el 56% de los votos, un margen extraordinariamente amplio en cualquier país que celebre elecciones presidenciales razonablemente libres. Milei, economista, se adhiere a la escuela austriaca de pensamiento. Se identifica como libertario e incluso anarcocapitalista. En algunas apariciones, se presenta como Capitán ANCAP.
A diferencia de muchos libertarios que aspiran a cargos políticos, Milei no ha suavizado su lenguaje ni ha adaptado su mensaje a oídos sensibles. En las entrevistas en las que los periodistas se escandalizan porque califica a los izquierdistas de malvados, no se echa atrás ni suaviza las cosas, sino que aclara por qué cree que esa descripción es exacta. En una ocasión, demuestra su intención de cerrar departamentos innecesarios, como los de transporte y educación, arrancándolos uno a uno de un gráfico y gritando ¡AFUERA!. Concluye el segmento declarando el fin de la era de los políticos ladrones, y con un grito a favor de la «maldita libertad».
Entre algunos libertarios, Milei es criticado por no ser suficientemente libertario. Ondea la bandera israelí y parece creer que ni los políticos americanos ni los ucranianos son culpables de que Ucrania esté en guerra. Incluso ha visitado el Foro Económico Mundial, un lugar aparentemente vedado para quienes desean divulgar la economía austriaca. Otros libertarios abogan por el pragmatismo, señalando la oportunidad ahora abierta para difundir ideas libertarias y conocimientos económicos.
Independientemente de la postura de cada uno sobre esta cuestión, podemos reconocer que el mundo nunca ha sido testigo de cómo un libertario ganaba unas elecciones presidenciales o se acercaba a ello. También es evidente que el camino hacia la presidencia de Milei no incluyó métodos probados por muchos otros defensores de la libertad.
En términos generales, vemos principalmente dos estrategias para hacer que la sociedad sea más libertaria:
- Insinuar con cautela que una u otra prohibición podría no ser apropiada o eficaz, con la esperanza de que de esta manera, un voto parlamentario ocasional podría inclinarse «a nuestro favor». La razón para elegir las palabras con cuidado es que la gente puede no aceptar propuestas que desafíen el statu quo con demasiada dureza.
- Afirmar rotundamente que el Estado es malo, que los impuestos son un robo y que la política es el juego más vil jamás inventado. La propuesta es cerrar el Estado y no sustituirlo por nada. El reto consiste en conseguir que un número suficiente de personas se den cuenta de que merece la pena intentarlo.
Los que hemos adoptado la estrategia más radical tenemos hasta ahora poco que demostrar en cuanto a resultados. En el mejor de los casos, contamos entre nuestros logros a aquellos de nuestro círculo inmediato a los que creemos haber influido. La mayoría de nosotros entiende que mientras la gente esté razonablemente bien, una parte significativa de ella no dedicará mucho tiempo a reflexionar sobre si el Estado es moralmente defendible. Una crisis grave, que dificulte a la gente llevar comida a la mesa, podría ser necesaria. En este sentido, el capitalismo va en contra de nuestra causa. Al menos por ahora. Los políticos trabajan por nuestra causa. Con fervor.
Por otro lado, la estrategia más cauta tampoco ha demostrado ningún éxito real. Los políticos son increíblemente hábiles y eficaces a la hora de crear crisis y utilizarlas para socavar y recortar nuestras libertades. Nos dirigimos rápidamente hacia una tiranía cada vez más total.
Pero acaba de ocurrir algo en Argentina que sugiere que un enfoque más radical podría ser más razonable y eficaz para cambiar una sociedad en una dirección libertaria. Alguien que explica abiertamente y sin ambigüedades la maldad del Estado ha dado un paso al frente y ha tomado el púlpito. Desgraciadamente, probablemente haya sido necesario que la sociedad argentina sufriera una profunda miseria durante mucho tiempo, pero el hecho es que es posible llegar a la gente con un mensaje muy radical, sin diluirlo.
¿Tuvo éxito a pesar de insistir en llamar a las cosas por su nombre? No, su éxito se debe a su claridad y franqueza.
La gente no es tonta. Lo más probable es que sea la pureza y la franqueza del mensaje lo que allane el camino para que llegue al público al que va dirigido. Si Milei se hubiera echado atrás con demasiada frecuencia y hubiera enviado mensajes cada vez más adaptados, se habría sospechado, y con razón, que no era más que otro político con sus propios intereses en el corazón. (Todavía puede resultar que eso es precisamente lo que es, pero de momento, es una incógnita).
Ahora bien. Si Milei ha demostrado que el camino está en la claridad y que es razonable suponer que las personas son individuos pensantes capaces de entender incluso argumentos radicalmente desconocidos. ¿Qué significa esto para nosotros, aparte de que debemos seguir por el camino que hemos elegido, seguir tamborileando las canciones de la libertad y el sentido económico en nuestros versos más sentidos?
Quizá signifique que no necesitamos esperar a que nuestra sociedad se ponga completamente de rodillas para que la gente se muestre receptiva de esa manera. Tenemos una oportunidad de oro para tomar prestado el megáfono de Milei, siempre que encontremos la forma de amplificar la señal.
Capitalismo: verdadero y falso
El mundo multimillonario: cómo el marxismo sirve a la élite (2023), de Hanne Nabintu Herland, es un libro vital que le ayudará a entender lo que está ocurriendo en el mundo actual. También le ayudará a defender el capitalismo frente a objeciones demasiado comunes hoy en día. Herland distingue dos tipos de capitalismo: el real y el falso. El real es una sociedad voluntaria en la que las personas intercambian bienes y servicios y todos salen beneficiados. El falso es aquel en el que unos pocos multimillonarios codiciosos utilizan el Estado para obtener poder y privilegios para sí mismos. Estos multimillonarios están dispuestos a esclavizar a la humanidad para conseguir sus nefastos fines.
Esto es lo que Herland dice de ellos:
«En Occidente, los ultrarricos lo poseen casi todo. Corporaciones privadas de inversión como Blackrock, Vanguard, Capital World, Fidelity Management, Berkshire Hathaway y State Street representan a propietarios de capital que poseen compañías de medios de comunicación, Big Tech, Big Pharma, el complejo militar y la industria alimentaria. También financian a políticos y ejercen una fuerte influencia sobre los responsables políticos, así como sobre los fondos y activos gubernamentales.
Estas sociedades de inversión se han hecho tan poderosas que controlan la mayor parte del capital mundial. Sea cual sea el sector al que echemos un vistazo, encontraremos fácilmente a muchos de los principales accionistas, responsables de la toma de decisiones y nombres entre los diez principales inversores institucionales. La mayoría de las compañías que percibimos como marcas competidoras son en realidad propiedad de la misma compañía; por ejemplo, The Coca-Cola Company y PepsiCo.
Estas compañías mastodónticas dominan por completo nuestro modo de vida, lo que comemos, bebemos, vemos en televisión, lo que vestimos y a quién votamos. Son los que gobiernan las redes sociales, los grandes medios de comunicación, Hollywood y la mayor parte del negocio del entretenimiento.»
Esta dominación conduce a un control totalitario de las personas:
«Para un empleado, este enredo económico tiene enormes implicaciones. Para conservar su puesto de trabajo y poder llevar comida a la mesa, tanto los periodistas como los editores tienen que mostrar su disposición a estar de acuerdo con la narrativa que se impulsa. Si se oponen al pensamiento políticamente correcto del grupo, están fuera. La narrativa deseada está estructurada para producir la mayor ganancia de capital posible para los propietarios súper ricos del negocio de las noticias, con la bendición de los líderes de los medios de comunicación, los funcionarios del gobierno, los principales políticos y la élite académica».
La gente suele pensar que el marxismo es el enemigo de los superricos, pero en realidad los multimillonarios y los marxistas están aliados para derrocar a la civilización occidental:
«Este es un punto sobre el que reflexiona el libro. Habría sido casi imposible que la clase multimillonaria triunfara sin el debilitamiento de la cultura social occidental. La referencia aquí es precisamente a la notable revuelta socialista contra los valores occidentales clásicos, como la exigencia de responsabilidad individual, el derecho a poseer el fruto del propio trabajo, el establecimiento de un gobierno descentralizado e instituciones independientes, los derechos de propiedad privada y la igualdad, independientemente de la raza, la clase o el género; precisamente al objetivo marxista de aplastar la estabilidad social para imponer un gobierno centralizado y el orden mundial ateo, destruyendo la estructura familiar «burguesa» y el Estado-nación, y reprimiendo la libertad de expresión y el pensamiento crítico de quienes se oponen a la narrativa de izquierda. El miedo fue clave para crear una población obediente bajo Joseph Stalin y el miedo es la palabra clave hoy».
Después de leer esto, quizá se pregunte: «¿Quién es Hanne Herland? ¿Por qué debemos creer lo que dice? El distinguido y astuto Paul Craig Roberts explica y resume sus puntos de vista:
«Hanna Herland es una destacada intelectual del mundo occidental. Es una defensora de la civilización y de la moral cristiana y una firme opositora de las fuerzas satánicas que están atacando nuestra civilización. En su nuevo libro, The Billionaire World, explica la variedad de asaltos a la civilización occidental que están socavando los sistemas de creencias y la cohesión de los países occidentales. Entre ellos se encuentran la concentración de la riqueza en unas pocas manos, la militarización de la erudición por parte de los marxistas culturales, la transformación de la educación en adoctrinamiento, la disminución del sentido del deber y la responsabilidad por parte de los gobiernos y la erosión de la moral cristiana.
La concentración de riqueza conlleva el control de la información. Herland explica que las voces de la gente han sido silenciadas por el enorme control ejercido por los monopolios y los consejos de administración entrelazados de un puñado de entidades inmensamente ricas. Unas pocas sociedades privadas de inversión —Black Rock, State Street y Vanguard— poseen las acciones y forman parte de los consejos de administración de la mayoría de los grandes negocios. Esto pone un enorme poder y control en unas pocas manos. Incluso compañías competidoras, como Coca Cola y Pepsi Cola, son propiedad de la misma compañía matriz.
Seis megacorporaciones controlan más del 90% de los medios de comunicación de los EEUU. El extraordinario control de un puñado sobre la civilización occidental permite la imposición de narrativas interesadas que, si se cuestionan, tienen como consecuencia el despido del medio de vida y la cancelación. La antigua icono feminista Naomi Wolf habla de lo que le ocurrió a ella.
¡Debemos exigir justicia para los manifestantes del 6 de enero!
El nuevo presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, Mike Johnson, dio un golpe a la libertad y la justicia la semana pasada cuando finalmente autorizó la publicación de todas las cintas de la «insurrección» del 6 de enero de 2021. Nada menos que el propio presidente Biden nos dijo que se trataba del «peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil».
El FBI fue desatado por la administración Biden para dar caza a cientos de participantes en esta «insurrección» y encerrarlos en el gulag, donde esperaban juicio en condiciones tortuosas, muchos de ellos en régimen de aislamiento.
Bajo el mandato de la entonces presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, se creó un Comité del Congreso para «llegar al fondo» de la «insurrección liderada por Trump». No incluía a un solo Representante nominado por el Partido Republicano de la oposición, sino a dos «republicanos» —Liz Cheney y Adam Kinzinger— en los que Pelosi y los demócratas podían confiar para que se plegaran a la línea.
En resumen, todo el asunto era un juicio soviético a la antigua usanza, en el que las pruebas se mantenían en secreto y el veredicto predeterminado —culpable— debía utilizarse para reforzar el control del régimen gobernante e intimidar a cualquier otro disidente para que guardara silencio. El mensaje era claro: «habla en contra de la «perfección» de las elecciones de 2020 y puedes encontrarte en el gulag junto con los insurrectos».
Fue aterrador y profundamente antiamericano.
Y, como por fin podemos ver por nosotros mismos gracias al presidente Johnson, era una gran mentira. El nuevo vídeo muestra a los manifestantes estrechando la mano de los agentes de policía una vez que entraron en el Capitolio. Fueron recibidos en el edificio por agentes que incluso les sujetaron las puertas para que entraran. No tenían forma de saber que pronto serían rodeados y encerrados.
¿Significa eso que no se cometieron crímenes el 6 de enero? En absoluto. Las cintas ya publicadas fueron cuidadosamente seleccionadas para destacar ejemplos de violencia y otros posibles delitos. Pero la publicación completa de las cintas demuestra sin lugar a dudas que la interminable propaganda de que se trataba de un intento coordinado de derrocar al gobierno era falsa.
¿Y en cuanto a la violencia y el caos del 6 de enero? ¿Cuánto de ello fue instigado por agentes encubiertos del FBI? Las nuevas imágenes muestran claramente a los agentes fuera del edificio disparando contra los manifestantes sin previo aviso. Esa debe ser la razón por la que, en audiencia tras audiencia, funcionarios de la administración Biden como el Fiscal General Merrick Garland se han negado a decir al Congreso el número de agentes federales presentes y su papel en la instigación de la violencia.
La divulgación de estas pruebas debería tener como consecuencia inmediata la liberación de todos los manifestantes no violentos que están a la espera de juicio o cumpliendo condena. Los responsables en el poder de promover esta mentira deberían ocupar sus puestos en las celdas de la cárcel.
Sin embargo, este retraso de la justicia no ayudará a manifestantes como Matthew Perna. Aunque el nuevo vídeo publicado le muestra claramente caminando tranquilamente dentro del Capitolio en presencia de policías despreocupados, cuando el Departamento de «Justicia» de Merrick Garland anunció que presentarían cargos por terrorismo contra él, Perna, desesperado, decidió ahorcarse en su garaje.
Sí, hubo una especie de insurrección. Los que estaban en el poder odiaban tanto a Donald Trump que estaban dispuestos a torturar e incluso asesinar a sus compatriotas para impedir que llegara a la presidencia. A menos que estas personas sean llevadas ante la justicia, no nos quedará ninguna República que defender.
La economía de Javier Milei
La elección de Javier Milei trae consigo el primer líder mundial anarcocapitalista de la historia. Aunque prolífico en el mundo hispanohablante, los angloparlantes saben muy poco de las opiniones del argentino. El hecho de que encabece el Partido Libertario de Argentina es un indicio de la dirección que toma su política.
A principios de este año, Philipp Bagus y yo editamos un libro en dos volúmenes en honor de Jesús Huerta de Soto. Milei escribió un capítulo titulado «Capitalism, Socialism, and the Neoclassical Trap». Que yo sepa, es el único escrito de Milei hecho directamente en inglés para un público inglés.
Si alguien duda de las credenciales de Milei, el capítulo es una crítica mordaz de la teoría neoclásica del crecimiento. También ofrece una alternativa rothbardiana en toda regla. Los trabajos de Mises sobre el intervencionismo y el problema del conocimiento de Hayek constituyen la base de su análisis.
Hablando de análisis económico neoclásico, Milei escribe:
Obsérvese que siempre que surgen situaciones que no se ajustan a la estructura matemática, se consideran «fallos del mercado», y ahí es donde aparece el gobierno para corregir esos fallos. Sin embargo, para resolver con éxito este problema, se supone que el gobierno conoce la función de utilidad de todos los individuos (preferencias) para el pasado, el presente, el futuro, la tasa de preferencia temporal y conoce el estado de la tecnología actual y todas las mejoras futuras, junto con sus respectivas tasas de amortización. En resumen, para resolver el problema en cuestión, el gobierno debería ser capaz de dominar una cantidad significativa de información que, por definición, los propios individuos ignoran o no son capaces de manejar, lo que expone que la idea de que el Estado benefactor actúe sobre el mercado para corregir fallos es una contradicción.
Además, Milei concluye que:
cuando quede claro que la corrección de los fallos del mercado por parte del gobierno, tal y como propone el paradigma neoclásico, es conceptualmente inválida, teniendo en cuenta que los únicos que pueden internalizar esos efectos son los individuos, una vez eliminada la separación artificial de los procesos de toma de decisiones, ya no habrá razón para la intervención gubernamental, lo que no sólo detendrá el avance socialista sino que nos permitirá contraatacar.
Este no es el líder sudamericano de tu abuelo que politiza bajo la influencia de los economistas neoclásicos «Chicago Boy». Milei es un libertario en toda regla. Su Partido Libertario ganó ayer la segunda vuelta de las elecciones al obtener diecinueve de los veintidós estados argentinos y el 56% del voto popular. Una pluralidad de votantes argentinos también debe estar harta tras décadas de socialismo.

¿Han elegido los votantes argentinos FINALMENTE la libertad? El tiempo lo dirá
Ha tenido lugar un acontecimiento histórico, no sólo para el movimiento libertario sino para la historia del mundo. El primer presidente libertario ha sido elegido nada menos que en Argentina.
El pueblo argentino se enfrentaba a una dicotomía, continuar con el camino socialista hacia la servidumbre encarnado por el régimen peronista gobernante o adoptar un cambio radical hacia la libertad, siendo el líder de dicho cambio Javier Milei, autoproclamado rothbardiano y anarcocapitalista. Finalmente, con más del 55% de los votos, los argentinos eligieron a Milei como nuevo presidente.
La situación de Argentina es crítica y la gente lo sabe. Un 142,7 por ciento de inflación acumulada este año, un 40 por ciento de la población por debajo de los niveles de pobreza y al menos un 80 por ciento de deuda pública en términos de PIB, por mencionar sólo algunos de los principales problemas económicos. La delincuencia —que hace estragos en muchas partes del país— es la otra gran preocupación de la ciudadanía que Milei ha tenido que abordar en su campaña. Lo ha hecho principalmente a través de su vicepresidenta Victoria Villarruel, experta en temas de defensa y seguridad.
Los argentinos eligieron una vía de libre mercado, un camino de libertad hacia la prosperidad y la justicia.
Ahora bien, además de la celebración y el entusiasmo que tal ocasión merece, nosotros —los libertarios (especialmente los libertarios argentinos)— debemos recurrir a la sabiduría del economista británico Alfred Marshall, quien dijo que hay que mantenerse alerta para mantener caliente el corazón. Milei ha introducido muchas ideas libertarias en el discurso político argentino, pero no todas han sido recibidas favorablemente por el público en general o por los medios de comunicación. Milei ha tenido que recurrir al retiradismo debido a la reacción negativa ante algunas ideas orientadas al libre mercado, como un sistema de vales para la educación, la eliminación de las regulaciones sobre armas, el 100% de reservas bancarias y la privatización tanto de la educación como del sistema sanitario.
Milei ha ofrecido tanta libertad como el pueblo argentino está dispuesto a aceptar. Los ideales socialistas y colectivistas siguen prevaleciendo en gran parte de la población, sería un error afirmar que incluso la mitad de los electores que eligen a Milei son plenamente libertarios. La próxima administración de Milei será una prueba, si logra impulsar un programa libertario, entonces más gente se unirá detrás de la bandera de Gadsden y Argentina servirá como faro de libertad en América Latina.
Aún más importante es el cambio cultural que se ha producido gracias al activismo político de Milei. Los libros de la escuela austriaca de economía y los libertarios pueden encontrarse en cualquier librería (antes de Milei, esas obras eran de más difícil acceso, casi clandestinas) y las universidades y programas favorables a la libertad son ahora más frecuentados. Ser liberal clásico o libertario ya no es un delito cultural en Argentina.
Se ha formado un núcleo duro libertario que sigue creciendo, son la vanguardia del movimiento, convenciendo a los laicos para que apoyen las reformas de Milei. Es cierto que muchas veces no convencen a todos para que abracen el libertarismo, pero al menos los persuaden para que no se opongan. Así es como puede crecer el espíritu libertario en Argentina.
El plan de Milei es moderado si se mira a través de lentes ideales, pero como ya he señalado, es el programa más libertario sobre el que se podía avanzar sin ser condenado al ostracismo por la opinión pública y los principales medios de comunicación. Tras las elecciones generales se alcanzaron compromisos. Se formó la alianza Libertario-Republicana para enfrentar al régimen peronista en las urnas, Milei se alió con su ex competidora Patricia Bullrich y el ex presidente Mauricio Macri para reunir los votos necesarios para ganar en el ballotage contra el candidato peronista de izquierda Sergio Massa. La alianza logró convocar los votos necesarios para ganar. Fue una campaña épica, miles de personas acudieron a los mítines de Milei al grito de «¡Libertad!». En muchas partes del país se oyeron gritos de alegría y alivio cuando el candidato peronista reconoció su derrota en directo por televisión. Yo, por supuesto, me uní a la gente en los gritos de victoria.
Teniendo en cuenta los compromisos alcanzados en la alianza para derrotar al peronismo, las propuestas libertarias más cruciales como el recorte del gasto público y de los impuestos, la desregulación de la economía y del mercado laboral, el libre comercio, la privatización de empresas públicas (como la petrolera «YPF» y la aerolínea estatal «Aerolíneas Argentinas») y la abolición del banco central van a ser aplicadas, al menos sobre el papel. Milei, aunque anarcocapitalista ha tenido que moderarse para llegar al cargo, una vez que tome las riendas del Estado veremos en qué medida se aplica el programa de libertad que propone.
¿Será una revolución de la libertad? La historia lo dirá.
Una declaración sobre Javier Milei de libertarios españoles
El Senior Fellow Jesús Huerta de Soto y el Fellow Philipp Bagus escriben:
En nuestro nombre y en el del resto de libertarios y anarcocapitalistas españoles queremos enviar a Javier Milei nuestra más entusiasta felicitación. Hoy es un día histórico para la libertad sólo comparable a la caída del muro de Berlín y del comunismo. Por primera vez en la historia un anarcocapitalista ha ganado la Presidencia de un país tan importante como Argentina. Esto demuestra que al final acaban prevaleciendo las ideas de libertad frente al estatismo, sea de izquierdas o de derechas. Mises, Hayek, Rothbard y los grandes pensadores y teóricos de la libertad sembraron las ideas que Milei ha tenido el enorme mérito de hacer atractivas a las más amplias capas de la población y, especialmente, a los más vulnerables que son siempre las principales víctimas de las manipulaciones de socialistas e intervencionistas de todo pelaje. Ahora lo estamos asesorando de cerca especialmente sobre la necesidad de establecer un coeficiente de reservas del 100% en su proceso de dolarización para evitar nuevos «corralitos». Viva la libertad carajo.

La suspensión del canal Mises Media en YouTube es una buena razón para suscribirse a Rumble
Hoy, el Instituto Mises ha sido informado de que nuestro canal Mises Media de YouTube está suspendido durante siete días debido a dos nuevas huelgas de contenido, una por una versión no publicada del discurso de la Dra. Naomi Wolf en la Cumbre de Partidarios y la otra por una charla del Dr. Peter McCullough, «La gran controversia de la medicina moderna», que tuvo más de 100.000 visitas.
Nada de esto es una sorpresa. El Instituto Mises es consciente desde hace tiempo de que nuestro contenido es una amenaza para muchas de las narrativas que favorecen las empresas de medios sociales. En el pasado, nos han desmonetizado vídeos por criticar la política exterior. Nuestro primer vídeo retirado por YouTube fue una conferencia de Tom Woods en 2020 sobre las mentiras utilizadas para justificar la tiranía covid, con más de 1,5 millones de visitas. Estos vídeos recientes son un recordatorio de que el régimen de censura continúa en relación con la cuestión de la libertad médica.
Para aquellos interesados en ver lo que YouTube está censurando, aquí hay un enlace a la charla del Dr. McCullough. Además, «The New Abnormal: The Rise of the Biomedical Security State», es una charla del Dr. Aaron Kheriaty que mantuvimos proactivamente fuera de nuestra página de YouTube por temor a recibir una huelga de contenido. «The Covid Cult», de Tom Wood, está disponible en este enlace.
Este es un buen momento para recordar a nuestra audiencia que reflejamos nuestro contenido de vídeo en muchos sitios de medios alternativos, incluyendo Rumble, Bitchutey Odysee. Dado el ataque de la SEC a las plataformas de medios basadas en criptomonedas, incluyendo su ataque legal a la compañía matriz de Odysee, Lbry, Rumble puede ser una de las mejores plataformas para que los seguidores utilicen para consumir el contenido de Mises Media.
Clic aquí para suscribirte a nuestro canal Rumble.
Por eso es tan importante suscribirse a la lista de correo electrónico del Instituto Mises. Con la capacidad de los medios sociales para acelerar el contenido, especialmente en Facebook, la capacidad de conectar directamente con nuestros seguidores es ahora más importante que nunca. Como señaló recientemente Jonathan Newman, incluso la búsqueda en Google ha sido manipulada para dificultar el acceso a nuestros contenidos.
Las ideas del Instituto Mises son ahora más importantes que nunca, precisamente por las mismas razones que hacen de nuestro contenido un objetivo para las grandes tecnológicas. Queremos dar las gracias a nuestros donantes que hacen posible nuestras operaciones. Haz clic aquí para hacerte miembro del Instituto Mises.