Libertad de expresión y leyes sobre difamación
Para los baluartes del libertarismo que defienden la validez de la ley natural y los derechos naturales, siempre es una cuestión de principios condenar categóricamente las violaciones de los derechos de propiedad privada y los atentados contra la libertad del individuo mediante leyes impuestas por el Estado. Siempre que las intervenciones estatales se conviertan en útiles para agredir a otros miembros de la sociedad, no hay que dejar de aprovechar la oportunidad para poner de relieve la arbitrariedad de estas leyes desde el punto de vista de la ley natural.
El mundo académico moderno ha corrompido los medios (y prácticamente todo lo demás)
En agosto de 2006, estaba muy involucrado en el infame caso Duke Lacrosse. No tardé mucho en darme cuenta de que todo el caso había sido construido por un fiscal que estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para llevar el caso a juicio con el fin de ganar unas elecciones (en gran parte para poder saldar sus deudas de campaña y ganar otros 15.000 dólares al año en concepto de pensión) y apaciguar a los radicales políticos locales. La veracidad de las acusaciones parecía algo secundario, ya que se esperaba que la gente las creyera sin importar las pruebas.
Los políticos no resolverán nuestro problema de gasto a menos que les obliguemos a ello
El viernes pasado, los republicanos de la Cámara de Representantes abrieron la primera sesión del 119º Congreso votando a favor de mantener al representante Mike Johnson (Republicano de Luisiana) como presidente de la Cámara. Casi todos los republicanos —incluidos los moderados pro-establishment, los leales a Trump, e incluso los «duros» que conforman el grupo fiscalmente conservador Freedom Caucus— se alinearon detrás de Johnson. El único Republicano que se negó a votar por Johnson fue el representante de Kentucky Thomas Massie.
Comerse a los ricos no es una buena idea
Las críticas a las políticas favorables al mercado, como la reducción de los impuestos de sociedades y la desregulación, suelen tener su origen en una forma de discriminación raramente reconocida: el clasismo ascendente. Este prejuicio contra las personas de mayor estatus socioeconómico tergiversa las contribuciones de «los ricos» y distorsiona los debates sobre políticas públicas. Aunque estas políticas son castigadas por beneficiar a los ricos, tienen beneficios demostrables para el crecimiento económico y el nivel de vida en general.
Anexar Canadá sería como añadir una segunda California
Donald Trump quiere una frontera abierta con Canadá. Al menos, eso es lo que ocurriría si Trump ejecutara su preferencia declarada de anexionar Canadá como el quincuagésimo primer estado.
Irlanda y la crisis de la vivienda
Las recientes elecciones generales en Irlanda han dejado un panorama político bastante dividido en el que ningún partido ha alcanzado la mayoría necesaria para formar gobierno. Mientras tienen lugar las conversaciones y negociaciones pertinentes para formar una coalición, los votantes contemplan impotentes y se preguntan qué tipo de políticas permitirán finalmente sus votos. En medio de todo este espectáculo, se presta especial atención a las políticas propuestas en materia de vivienda, dada la actual crisis que atraviesa el sector.
Böhm-Bawerk muestra cómo cada decisión que tomamos influye en la economía
Un influyente economista austriaco de finales del siglo XIX —Eugen von Böhm-Bawerk— es conocido sobre todo como un gran crítico de la visión marxista de la economía, a la que contribuyó a dejar rápidamente obsoleta enfrentándola a sus propias contradicciones (como el problema de la transformación y el reto de conciliar la teoría laboral del valor de Marx con la tendencia a una tasa media de beneficio en todas las industrias).
Thomas DiLorenzo en el programa de Tom Woods
El presidente del Instituto Mises, Tom DiLorenzo, se unió al programa de Tom Woods para hablar de El eje del mal: las presidencias de Abraham Lincoln, Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt.
Enlace al programa.
Remote video URL
Un nuevo documental sobre Carl Menger
Carl Menger fue uno de los primeros defensores de la teoría subjetiva del valor y uno de los primeros pioneros de la Escuela Austriaca de Economía. Ninguna comprensión de la Escuela Austriaca y de la obra de Ludwig von Mises está completa sin una comprensión de los fundamentos de la Escuela en la obra de Menger. El mes pasado, el Instituto Mises polaco publicó, en su canal de YouTube, un nuevo documental sobre Carl Menger.