Mises Wire

La innovación no es el motor clave del crecimiento económico

Este año, el premio Nobel de Economía fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por haber explicado cómo la innovación impulsa el crecimiento económico. Según los galardonados, Mokyr en particular, el período de la Ilustración sentó las bases para la Revolución Industrial y el crecimiento económico sostenido. Cabe señalar que el período de la Ilustración dio origen al capitalismo industrial, un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, especialmente los derechos de propiedad, en el que todos los bienes son de propiedad privada.

Es el capitalismo, a través del entorno de libre mercado, el que permitió un crecimiento económico fuerte y sostenido. Según Ludwig von Mises,

La ideología del laissez-faire y su ramificación, la «Revolución Industrial», derribaron las barreras ideológicas e institucionales que impedían el progreso y el bienestar. Demolieron el orden social en el que un número cada vez mayor de personas estaba condenado a la miseria y la indigencia.

No fueron las innovaciones en sí mismas las que impulsaron la Revolución Industrial, sino el capitalismo, que protegía de forma imperfecta los derechos de propiedad de los individuos y las empresas. Esto debe contrastarse con el feudalismo y el socialismo, donde los derechos de propiedad no están protegidos.

Según los galardonados, las innovaciones son la clave del crecimiento económico sostenido. Si esto fuera así, ¿por qué las economías del Tercer Mundo siguen padeciendo pobreza? Al fin y al cabo, los individuos de estas economías tienen acceso a los mismos conocimientos técnicos que el mundo desarrollado.

En Hombre, economía y el Estado, Murray Rothbard afirma que los «conocimientos técnicos», aunque importantes, siempre deben ir acompañados de la inversión de capital para generar crecimiento económico. Sobre esta cuestión, Rothbard, refiriéndose a Mises, afirma:

Lo que falta en los países subdesarrollados no es el conocimiento de los métodos tecnológicos occidentales (el «know-how») (saber-hacer) ; eso se aprende con bastante facilidad. El servicio de impartir conocimientos, ya sea en persona o en forma de libros, se puede pagar fácilmente. Lo que falta es el suministro de capital ahorrado necesario para poner en práctica los métodos avanzados.

Por lo tanto, un factor clave que impulsa el crecimiento económico es el capitalismo —el desarrollo privado y la inversión en la estructura de capital en un mercado libre— que permite el crecimiento económico. Lo que permite el aumento de los bienes de capital son los ahorros privados.

Ahorro y crecimiento económico

Para sobrevivir y prosperar, un individuo debe consumir, sin embargo, los bienes económicos son escasos, por lo que la producción es necesaria para el consumo. Sin herramientas ya producidas (es decir, bienes de capital) a su disposición, un individuo se ve muy limitado y la producción requiere más tiempo y más mano de obra. Para producir bienes de capital, que le harían más productivo y eficiente, hay que dedicar tiempo, mano de obra, energía y recursos a estos bienes, lo que requiere ahorro.

En una economía más avanzada, el ahorro privado determina la calidad y la cantidad de las diversas herramientas de capital que se pueden producir. Algunos economistas han denominado a esto «fondo de subsistencia», es decir, los ahorros que sostienen a los productores durante el período de producción. Sobre esto, Richard von Strigl escribió:

Supongamos que en algún país hay que reconstruir completamente la producción. Los únicos factores de producción de que dispone la población, además de los trabajadores, son los factores de producción que proporciona la naturaleza. Ahora bien, si la producción se lleva a cabo mediante un método indirecto, supongamos que de un año de duración, entonces es evidente que la producción solo puede comenzar si, además de estos factores de producción originarios, la población dispone de un fondo de subsistencia que garantice su alimentación y cualquier otra necesidad durante un período de un año.

Según Bohm-Bawerk:

Toda la riqueza de la comunidad económica sirve como fondo de subsistencia, o fondo de anticipos, y, a partir de él, la sociedad obtiene su subsistencia durante el período de producción habitual en la comunidad.

El aumento y la mejora de los bienes de capital son un ingrediente fundamental para poner en marcha el crecimiento económico. Esto, a su vez, puede tener lugar gracias a los ahorros privados que se canalizan hacia la inversión de capital. Por lo tanto, cualquier cosa que debilite este ahorro privado socava las perspectivas de crecimiento económico.

La producción y el ahorro privado permiten la inversión de capital, lo que conduce a una mayor producción y eficiencia. La mejora de la estructura de capital permite no solo el aumento de los bienes de consumo, sino también la introducción de diversos bienes y servicios que antes no estaban disponibles. Las nuevas ideas o innovaciones poco pueden hacer sin la inversión de capital y el ahorro que la hace posible. Los «conocimientos técnicos» tienen que funcionar a través de los bienes de capital para generar crecimiento económico. Además, las innovaciones tienen que servir a algún fin valioso, de lo contrario, el conocimiento de cómo hacer algo es económicamente inútil. Independientemente de nuestros conocimientos y de las diversas ideas tecnológicas, sin un ahorro y una inversión de capital en expansión, no es posible un crecimiento económico sostenido.

Tenga en cuenta que no estamos diciendo que los conocimientos técnicos no sean importantes. Por ejemplo, para fabricar una herramienta concreta, el fabricante debe tener una idea de cómo fabricarla. Sin embargo, la idea por sí sola no es suficiente para producir la herramienta. Antes de poder montarla, es necesario fabricar diversos componentes, lo que requiere tiempo y recursos escasos. Para ello, no solo hay que saber cómo construir la herramienta, sino también tener un objetivo subjetivo para ella y estar dispuesto a sacrificar alternativas para producirla.

Bienes intermedios

Una economía avanzada no solo se compone de bienes y servicios de consumo final, sino también de muchos bienes intermedios o bienes de capital en una estructura de producción que ayuda a producir otros bienes de capital o bienes de consumo final. El tiempo y la espera son variables clave en economía y, especialmente, en el desarrollo de bienes de capital. Según Rothbard:

El capital es una estación intermedia en el camino hacia el disfrute de los bienes de consumo. Quien posee capital está mucho más avanzado en el tiempo en el camino hacia el bien de consumo deseado. Crusoe sin el hacha está a 250 horas de su casa deseada; Crusoe con el hacha está a solo 200 horas. Si los troncos de madera estuvieran apilados y listos a su llegada, estaría mucho más cerca de su objetivo; y si la casa estuviera allí desde el principio, lograría su deseo de inmediato. Estaría más avanzado hacia su objetivo sin la necesidad de restringir aún más el consumo.

Además, con la introducción de herramientas y maquinaria más avanzadas, también se pueden producir muchos bienes de consumo nuevos que, —antes de la fabricación de estas nuevas herramientas—, no estaban disponibles en absoluto. La condición previa para un crecimiento económico sostenido es el capitalismo, es decir, un mercado libre en el que se protejan los derechos de propiedad privada, se fomente la libertad de intercambio pacífico y voluntario, y se puedan canalizar los ahorros hacia la inversión de capital para el desarrollo de bienes de producción y la mejora de la estructura de producción.

Conclusión

Contrariamente a las conclusiones de los premios Nobel de Economía de este año, los conocimientos técnicos y la innovación por sí solos, sin una expansión previa del ahorro y la inversión de capital, no provocarán un crecimiento económico sostenible. La condición previa para un crecimiento económico sostenido es la existencia de una economía de libre mercado, que proporciona la base para la inversión en la estructura de capital. La interferencia cada vez mayor del gobierno y los bancos centrales reduce el ahorro privado, desplaza la inversión privada, inhibe los intercambios dirigidos por el mercado y distorsiona la estructura de la producción.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute