Mises Wire

La guerra ha disminuido en Occidente porque la guerra no «vale la pena» para los países ricos

El triunfo de la paz en las sociedades contemporáneas es expresado como un hecho evidente por los principales intelectuales. Señalar el estado relativamente pacífico del mundo forma parte de una narrativa más amplia para pintar una imagen positiva de la humanidad. Sin embargo, hay un núcleo de verdad en la afirmación de que los indicadores de calidad de vida están mejorando, como exploran Marian Tupy y otros optimistas. Pero el juego de la guerra es más complicado.

Steven Pinker, en su convincente libro Los ángeles que llevamos dentro, afirma que la guerra está disminuyendo. Se aducen numerosos gráficos y estadísticas para defender el ascenso de la paz. Pero desde su publicación en 2011, la tesis de Pinker ha suscitado debates internos. Pero antes de embarcarnos en una exploración de la audaz afirmación de Pinker, debemos evaluar las variables adecuadas.

El punto más crucial de Pinker es que la guerra interestatal está disminuyendo a escala mundial. Pero para el filósofo John Gray esta observación merece un examen crítico. Gray, en una mordaz reseña, ofrece una crítica abrasadora: «Si las grandes potencias han evitado el conflicto armado directo, han luchado entre sí en guerras indirectas». Gray enumera varios ejemplos que abarcan las intervenciones occidentales en Asia y África; sin embargo, los críticos que emplean esta línea de razonamiento se equivocan en sus análisis.

En el centro del debate está la escalabilidad de las guerras, por lo que sí, los países occidentales participan en guerras indirectas, aunque el potencial de dichas guerras para inducir una guerra global es una cuestión aparte. Además, la afirmación de que los grupos insurgentes son una amenaza para la paz es un punto válido, pero estas entidades carecen de las capacidades para llevar a cabo una guerra a gran escala y tampoco están interesadas en hacerlo. Esencialmente, los grupos insurgentes persiguen objetivos políticos y económicos parroquiales o regionales.

Aunque la consideración de Gray no socava la tesis de Pinker, hay que diseccionar la propensión de los actores deshonestos a potenciar el conflicto en el mundo en desarrollo. Revisando a Pinker, Michael Mann escribe: «La guerra no ha disminuido y las tendencias actuales van ligeramente en dirección contraria.... Visto desde el Sur, el panorama ha sido más sombrío tanto en el periodo colonial como en la actualidad. Globalmente, la guerra y la violencia no están disminuyendo, sino que se están transformando».

Tras una introspección más profunda, parece que Pinker y sus críticos pueden llegar a un punto intermedio, porque ambos puntos de vista son parcialmente correctos. De hecho, Pinker debería revisar su tesis para incorporar una teoría cognitiva que explique el declive de la violencia en las sociedades occidentales. El ethos civilizador de la Ilustración es un elemento destacado en su libro, por lo que implícitamente el argumento que enuncia es que Occidente se ha vuelto más armonioso a pesar del aumento de la violencia en otros lugares. Pinker tiene la fortaleza intelectual necesaria para presentar tal argumento; sin embargo, esta empresa le exigiría recurrir a las pruebas de la sociología comparada, la genética y la investigación sobre la inteligencia. Desgraciadamente, hacerlo en este clima político tan revuelto le valdría la ira de nuestra intelligentsia procrastinadora. Por lo tanto, al abordar la cuestión utilizando un marco de análisis de coste-beneficio, Pinker podría concluir que una investigación de esta naturaleza no merece el riesgo para la reputación.

Sin embargo, los datos indican que la violencia en el mundo en desarrollo parece impulsar las cifras. Al comentar el estado de las guerras en 2016, Max Roser señala: «El número de conflictos en curso cada año ha aumentado. Este aumento, sin embargo, sólo se refiere a los conflictos civiles dentro de los Estados. Los conflictos entre Estados casi han dejado de existir». Por término medio, los conflictos civiles son más frecuentes en las regiones en desarrollo, por lo que no podemos descartar la realidad, que las sombrías cifras son atribuibles a las tensiones en los países en desarrollo.

El análisis de Roser se ve reforzado por Aaron Clauset, quien afirma que «los conflictos en otras partes del mundo, sobre todo en África, Oriente Medio y el Sudeste Asiático, se han vuelto más comunes, y estos pueden haber equilibrado estadísticamente los libros a nivel mundial, frente a la disminución de la frecuencia en Occidente». Por el contrario, Michael Spagat y Stijn van Weezel, en un artículo de 2019, presentan un panorama más optimista al demostrar que las posibilidades de librar una guerra verdaderamente enorme son menores ahora que en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Algunos utilizan los resultados de Spagat y Weezel como prueba de que la guerra está disminuyendo, cuando la conclusión realmente está articulando que los beneficios de la paz superan los costes de las guerras para los países con las mejores capacidades para hacerlas. En términos más generales, la esencia de esta conclusión es que la guerra mundial es cada vez menos probable, porque la guerra es un lastre para los países ricos. Curiosamente, en otro estudio, Weezel llega a la conclusión de que «el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece ser, en efecto, relativamente menos beligerante en términos de cifras ajustadas de víctimas mortales».

La disminución de las muertes en las guerras podría ser una función de varias variables que van desde una mejor medicina hasta la aplicación de principios éticos. Además, el análisis de las muertes per cápita en las guerras civiles de las regiones en desarrollo permitiría a los investigadores calibrar hasta qué punto las guerras se han vuelto menos cruentas. Otra posible razón para el descenso de las guerras turbulentas es que ninguna de las potencias con capacidad real para desatar el terror se ha visto envuelta en una guerra importante con una potencia equivalente desde 1945. La Guerra Fría fue un conflicto ideológico y, como tal, no debe confundirse con las guerras interestatales.

Hasta ahora, nos hemos centrado en las críticas que sugieren que las guerras no están disminuyendo, y ahora abordaremos las que sostienen que la «larga paz» es el resultado de patrones estadísticos a largo plazo. Que la larga paz sea indicativa de tendencias a largo plazo es una suposición plausible. Sin embargo, también podría ser consecuencia de una evolución divergente en Occidente. El precipitado descenso de la violencia se entiende concretamente como un acontecimiento principalmente occidental, con focos de éxito en Asia. Por lo tanto, al igual que la Revolución Industrial, éste puede ser otro ámbito en el que Occidente se diferenció por primera vez del resto del mundo.

Invariablemente, los estudios examinados en este debate son convincentes, pero para mejorar nuestra comprensión del tema, los investigadores deberían interrogar en profundidad las muertes de las guerras civiles y las causas de la violencia en el mundo en desarrollo. Pinker confía en que la larga paz no es una casualidad, aunque hay pocas pruebas que indiquen que se mantenga en el mundo en desarrollo. Evidentemente, la verdadera pregunta que hay que plantearse es por qué la violencia ha disminuido en Occidente, pero no en otros lugares.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute