Mises Wire

La depresión de los 1780 y la lucha bancaria

Capítulo 2 de la obra de Rothbard, recién editada y publicada, Concebido en Libertad, vol. 5, La nueva república: 1784–1791.]

Se ha afirmado —desde entonces hasta hoy— que la depresión que afectó a Estados Unidos, especialmente a las ciudades comerciales, fue causada por las importaciones «excesivas» de los estadounidenses a partir de 1783. Pero este tipo de pseudoexplicación no hace más que revelar la ignorancia de la economía: el auge de las importaciones refleja la elección voluntaria y la mejora económica de los consumidores, y esta expresión de elección difícilmente puede ser la causa de una depresión general. En resumen, la mejora del nivel de vida de la mayoría de los consumidores refleja una mejora y no una depresión. Es imposible que los consumidores compren «demasiadas» importaciones, ya que deben pagarlas con algo, y este pago se financia con las exportaciones o con las especies previamente acumuladas. En efecto, al final de la guerra se habían acumulado especies en las colonias a partir de los gastos de guerra británicos y franceses. En cualquier caso, los pagos reflejaban afluencia y no indigencia, y estas compras fueron una enorme ayuda tras los estragos de la guerra. La fuga de especies es también el resultado de los deseos de los consumidores y, obviamente, no puede continuar indefinidamente. Está claro que los estadounidenses no podían limitarse a comprar en el extranjero y no vender; de hecho, si hubieran podido hacerlo, habrían encontrado una cornucopia utópica en la que sólo había que consumir sin tener que producir o vender a cambio.

Sin embargo, hubo un exceso de importaciones, pero esto no fue causado por la libre elección de los consumidores estadounidenses. En primer lugar, como hemos visto anteriormente, muchos fabricantes se expandieron artificialmente durante la guerra y con la reanudación de la paz estas empresas tuvieron que competir ahora con los británicos, más eficientes, que al mismo tiempo restringieron las exportaciones estadounidenses. Además, hubo una expansión crediticia inflacionaria por parte del Banco de Norteamérica, dirigido por el rico comerciante de Filadelfia y antiguo zar económico Robert Morris, y por dos nuevos bancos que surgieron en 1784 para aprovechar los grandes beneficios de esta nueva ocupación: el Banco de Massachusetts en Boston y el Banco de Nueva York en la ciudad de Nueva York, este último organizado principalmente por grandes acreedores públicos. Cada institución disfrutaba del monopolio bancario en su región. La expansión inflacionaria del crédito bancario lleva a los clientes de los bancos a creer que tienen más dinero real del que realmente poseen, y esto conduce a una expansión artificial de las importaciones, que deben pagarse en especie. La consiguiente fuga de billetes de los bancos en expansión, y el aumento de las peticiones de pago de sus billetes y depósitos en especie, crea inevitablemente dificultades para los bancos y les obliga a una contracción precipitada, que a su vez conduce a la deflación y la depresión. Es este ciclo de expansión y contracción del crédito bancario el que se produjo en la inmediata posguerra y trajo una depresión a mediados de 1784 y 1785. Este ciclo comercial se superpuso y agravó la inevitable angustia de la posguerra por la sobreexpansión de las manufacturas en tiempos de guerra, al aumentar las importaciones más de lo que hubiera sido el caso.

La importación excesiva continuó en los 1780. Al final de la Guerra de la Independencia, la contracción de la masa hinchada de papel moneda, combinada con la reanudación de las importaciones de Gran Bretaña, redujo los precios a más de la mitad en pocos años.1 Como veremos más adelante, los vanos intentos de los gobiernos de siete estados, a partir de 1785, para curar la «escasez de dinero» y volver a inflar los precios fueron un completo fracaso. Parte de la razón de las emisiones estatales de papel fue un intento frenético de pagar la deuda pública en tiempos de guerra, estatal y federal prorrateada, sin recurrir a las agobiantes cargas fiscales. El aumento de las emisiones de papel no hizo más que agravar la «escasez» al estimular la exportación de especies y agravar la importación de productos básicos del extranjero.

A finales de 1783, Robert Morris había conseguido separar su Banco de Norteamérica —que había comenzado el año anterior como un banco central virtual— del gobierno federal.2 Su creciente rentabilidad —había pagado un dividendo del 14,5% en 1783— estimuló su propia expansión, así como nuevos proyectos bancarios. El banco aumentó su suscripción en 500.000 dólares en enero de 1784 y pronto un nuevo grupo, descontento por los préstamos del Banco de Norteamérica que iban a parar a personas privilegiadas, pidió la constitución de un Banco de Pensilvania. El Banco de Norteamérica estaba furioso por la amenaza de la competencia en su país (no le preocupaban en absoluto los nuevos bancos de Boston y Nueva York), y Pelatiah Webster, un accionista del banco, argumentó presuntuosamente en la Asamblea de Pensilvania que los dos bancos «podrían actuar en oposición el uno al otro y, por supuesto, destruirse mutuamente», es decir, competir. Cuando este argumento, como era de esperar, no impresionó a los legisladores, el Bank of North America utilizó en marzo el antiguo recurso de la cooptación: amplió sus nuevas acciones hasta los 1,6 millones de dólares e incluyó a los promotores del nuevo banco. Así, la expansión del Bank of North America acabó con la amenaza de otro banco en Pensilvania. Pero el banco apenas se libró de los problemas. Pronto se vio obligado por los pasivos acumulados por su anterior expansión a contraerse bruscamente durante 1784 y precipitar una crisis financiera.3

Tras la victoria de los radicales en las elecciones del otoño de 1784, los vencedores, encabezados por los asambleístas William Findley de Westmoreland, Robert Whitehill de Cumberland y John Smilie de los condados de Fayette, se movilizaron para revocar la carta del Banco de Norteamérica. Si bien los constitucionalistas radicales accedieron a la demanda de los artesanos-fabricantes, nacida en la depresión, y aprobaron un arancel protector, su impulso contra el banco en la primavera de 1785 precipitó un notable debate sobre las actividades del banco. Una guerra de panfletos, así como un debate legislativo y peticiones masivas, hicieron estragos en torno al Banco de Norteamérica. Aunque gran parte de los argumentos contra el banco eran políticos -atacando sus privilegios especiales, su favoritismo y, en general, su negación del ideal liberal de igualdad ante la ley-, los radicales también presentaron algunos sofisticados argumentos económicos contra el banco. El comité de la Asamblea que recomendó la derogación, así como los hombres contrarios al banco en los debates posteriores, hicieron hincapié en el punto económico crucial de que, como lo expresó un legislador, el banco era «un motor del comercio que permitía a los comerciantes importar más bienes de los que eran necesarios, o de los que había dinero para pagar, [y que] por medio de un banco los comerciantes europeos podían conseguir y llevar dinero para sus bienes». Luego, tras la expansión temporal de este crédito ficticio, el banco «se excedió» y más tarde se vio obligado a contraerse y precipitar una crisis económica. En resumen, los radicales del debate antibancario de 1785, encabezados por Findley y Smilie, adumbraron la posterior teoría ricardiana de la banca y el comercio internacional, que era también en esencia una teoría monetaria del ciclo comercial. Al año siguiente, el eminente reverendo John Witherspoon, en su Essay on Money (1786), aunque estaba a favor de la banca, explicaba con más detalle cómo la inflación del papel bancario eleva los precios y expulsa la especie del país. De hecho, en el curso de la controversia, un panfletista anónimo, «Nestor», propuso por primera vez en Estados Unidos el «principio monetario» del 100 por ciento de respaldo en especie para los pasivos bancarios y argumentó que un banco «no debería emitir ni un solo billete más allá de la suma de la especie en su poder».

De acuerdo con su teoría general de la historia de las luchas bancarias americanas, el historiador Bray Hammond persiste en calificar de «agraria» la oposición radical al dinero duro, aunque admite de forma incoherente que los capitalistas ricos de Filadelfia, como George Emlen, también estaban a favor del dinero duro y en contra del banco. Este punto de vista, además, es difícil de cuadrar con el hecho de que los delegados de Filadelfia (en este punto radicales) votaron abrumadoramente por la revocación de la carta del banco.4

Para defender su existencia, el Banco de América del Norte sacó armas pesadas, ya que todos sus partidarios eran accionistas, estaban a sueldo o tenían deudas con el banco. A la cabeza de las defensas estaba el conocido James Wilson, consejero del banco y muy endeudado con él. Wilson no sólo avanzó el engañoso argumento legal de que la carta del banco, aunque concedida como un privilegio por el estado, era ahora de alguna manera su «derecho de propiedad»; también insistió en que la causa de la depresión era sólo la importación excesiva per se. Otros defensores destacados fueron Robert Morris, Gouverneur Morris y Pelatiah Webster, quien opinó que «un buen banco puede aumentar el medio de circulación de un Estado hasta duplicar o triplicar la cantidad de dinero real, sin aumentar el dinero real, ni incurrir en el menor peligro de depreciación».

La Asamblea de Pensilvania revocó por abrumadora mayoría la carta del Banco de Norteamérica en septiembre de 1785, pero el debate continuó. Finalmente, la victoria política de los conservadores en las elecciones de 1786, en las que se impusieron en Filadelfia y el este de Pensilvania, hizo que se volviera a constituir el banco al año siguiente, aunque con poderes considerablemente restringidos.

El papel más ignominioso en el continuo debate lo desempeñó Thomas Paine, autor del ardiente panfleto libertario Common Sense (1776), que al parecer fue contratado por el banco para que prestara su formidable pluma a su causa. En un panfleto de 1786, Paine no sólo defendió la inflación bancaria y avanzó el endeble argumento del «derecho de propiedad», sino que tuvo la presunción de instar a que el Estado privilegiara a la banca convirtiéndola en una especie de banco central de la mancomunidad, en el que el Estado tomara préstamos del banco en lugar de emitir papel del Estado para hacer frente a sus gastos. Comprensiblemente denunciado por sus antiguos camaradas radicales como un renegado mercenario, Paine no sólo negó mendazmente cualquier interés creado en la defensa del banco, sino que también arremetió contra la oposición como una alianza impía de fronterizos irresponsables y capitalistas y usureros urbanos. Tan lejos había avanzado Paine por el camino de la derecha que ahora abogaba por el retorno a una legislatura bicameral.

  • 1Para más información sobre las finanzas de la Guerra de la Independencia, véase Murray Rothbard, Conceived in Liberty, vol. 4: The Revolutionary War, 1775-1784 (Auburn, AL: Mises Institute, 1999), pp. 1487-97, 1508-13; pp. 373-83, 394-99. Los volúmenes originales de Conceived in Liberty se publicaron en ediciones individuales. Los números de página de las ediciones individuales anteriores seguirán los números de página de la edición integral de 2011.
  • 2Para más información sobre el Banco de América del Norte, véase ibíd., pp. 1506-07, 1523-24; pp. 388-93, 409-10.
  • 3El Banco de Massachusetts, que se había expandido desde su creación en 1784, también se vio obligado a contraerse cuando las pérdidas afectaron a sus clientes mercantiles en la primavera de 1785; esta contracción agravó la depresión de ese año.
  • 4Bray Hammond, en su afán por denigrar a los radicales, sólo discute sus argumentos políticos y omite por completo su razonamiento económico. Bray Hammond, Banks and Politics in America (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1957), pp. 53-62. Además, véase ibíd., pp. 87-88. Contrasta el análisis de Hammond con el tratamiento exhaustivo y juicioso de Joseph Dorfman, The Economic Mind in American Civilization, 1606-1865, vol. 1 (Nueva York: The Viking Press, 1946), pp. 260-68. Véase también Harry E. Miller, Banking Theories in the United States before 1860 (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1927), pp. 23, 30, 49-51, 139; Robert L. Brunhouse, The Counter Revolution in Pennsylvania, 1776-1790 (Harrisburg, PA: Pennsylvania Historical Commission, 1942), pp. 172-75. Nettels, The Emergence of a National Economy, pp. 61-62, 77-81.
image/svg+xml
Image Source: Jon. D. Anderson via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute