Mises Wire

El problema con Juneteenth

Hoy es el 19 de junio. Hace ciento cincuenta y nueve años, el 19 de junio de 1865, el Mayor General Gordon Granger llegó a Texas y declaró que todos los esclavos del estado eran libres. Al año siguiente, en 1866, los residentes de la ciudad donde Granger había emitido la orden celebraron el aniversario como «Día del Jubileo». Con el tiempo, el nombre cambió a Juneteenth y, en 1979, se convirtió en fiesta del estado de Texas. Más tarde, en 2021, el presidente Joe Biden firmó un proyecto de ley que designaba Juneteenth como fiesta federal.

La abolición de la esclavitud en Occidente fue una de las mayores victorias para la libertad en la historia de nuestra civilización. Aprovechar un aniversario como el de hoy para celebrar el logro y reflexionar sobre por qué era necesario en primer lugar —o cómo podría haber sido mejor— debería ser un raro punto de unidad en la políticamente fracturada América de hoy.

Pero en los años transcurridos desde que Biden firmó la llamada Ley del Día de la Independencia Nacional Juneteenth, la fiesta se ha convertido en cada vez más cooptada por los progresistas de los medios de comunicación, el mundo académico y la política para impulsar políticas radicales como las reparaciones colectivas de las minorías étnicas o la exclusión de los blancos de las celebraciones.

Por eso, la mayor parte de la retórica que vemos de quienes promueven el Juneteenth elude la cuestión real de la esclavitud. Lo hacen porque los partidarios del progresismo moderno no creen realmente en la autopropiedad, la antítesis de la esclavitud.

Sólo los libertarios tienen un compromiso coherente con la autopropiedad. Creemos que nadie tiene derecho sobre el trabajo de otro. Nadie puede reclamar justamente la propiedad sobre el cuerpo de otra persona o sobre los frutos de su trabajo. Los progresistas no creen esto.

El progresismo americano moderno puede definirse por su compromiso con los llamados derechos positivos. Mientras que los derechos negativos implican la obligación de no hacer algo, como asesinar o robar, los derechos positivos se refieren al supuesto derecho a recibir algo, como educación o asistencia sanitaria. Cuando están respaldados por la fuerza de la ley, los derechos positivos producen un sistema legal en el que elegir no utilizar tu trabajo para un fin específico equivale a una violación de derechos, lo que, por tanto, justifica el uso de la fuerza para obligar a realizar ese trabajo de forma involuntaria.

Hoy en día, la coerción que subyace a los programas progresistas se desplaza del proveedor de servicios a los trabajadores profesionales gravados para pagarlos. El americano medio trabaja el equivalente a treinta y ocho días al año exclusivamente para financiar programas gubernamentales. Para el 1% de la población con mayores ingresos, la media es de sesenta y cinco días. El único problema que tienen los progresistas con esta violenta expropiación de la riqueza mediante impuestos es que no es suficiente.

Es irónico que los americanos se vean obligados a trabajar para financiar un día libre pagado a los empleados federales para celebrar el fin del trabajo involuntario. Mucho más absurdo, sin embargo, es que gran parte de nuestros ingresos fiscales en estos días —con el apoyo entusiasta de la clase dirigente progresista— se envíen al gobierno ucraniano, que está literalmente esclavizando a jóvenes y obligándoles a luchar contra los rusos.

Y, aunque de momento no está activa, la Cámara de Representantes aprobó recientemente aprobó un proyecto de ley para inscribir automáticamente a los jóvenes en el servicio militar obligatorio.

Mientras detallaba la brutalidad de la esclavitud en la Virginia colonial, Murray Rothbard escribió que la esencia de la esclavitud es que «los seres humanos, con su inherente libertad de voluntad, con deseos, convicciones y propósitos individuales, son utilizados como capital, como herramientas para el beneficio de su amo. Por lo tanto, el esclavo se ve habitualmente obligado a realizar tipos y grados de trabajo que no habría emprendido libremente».

Los progresistas han demostrado, mediante la acción y la retórica, que en realidad no consideran injusta la esencia de la esclavitud. Su oposición a la esclavitud americana es genuina, pero tiende a reducirse a que es racista.

Sólo los libertarios tienen principios coherentespermanentes a la esclavitud en todas sus formas y grados. La abolición de la esclavitud fue un gran triunfo para la libertad humana que vale la pena conmemorar. Pero aún nos queda mucho por hacer, en gran parte gracias a los que hoy lo celebran más agresivamente.

image/svg+xml
Image Source: Bryan Olin Dozier/NurPhoto via AP
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute