Mises Wire

El camino socialista a la destrucción en medio de supuestas buenas intenciones

Cuando los planes socialistas fracasan, como inevitablemente ocurre, nuestra atención se desvía inmediatamente de la destrucción que causan a las «buenas intenciones» que hay detrás de los planes. Sus intenciones eran buenas. Sus buenas intenciones anulan sus desastrosos resultados. Una de las razones por las que las buenas intenciones son importantes para ambos bandos de la división política es que las buenas intenciones gustan a los votantes. Un buen ejemplo de ello es la crisis de la deuda nacional en los Estados Unidos. El economista Samuel Gregg points señala que aunque ambos partidos se comprometen a resolver la creciente deuda nacional, ambos consideran que las medidas necesarias para resolver la situación son un suicidio electoral: «El desafío de la deuda nacional de América constituye una jaula de hierro política tanto para los legisladores demócratas como para los republicanos. Aunque pueden hablar mucho de abordar el problema con valentía, las consecuencias políticas de hacerlo realmente son profundamente poco atractivas para ambos partidos.» El deseo de los políticos de presentar a los votantes unos planes evidentemente bienintencionados prevalece sobre su compromiso de resolver el problema. Son muy conscientes de que cualquier fracaso posterior será pasado por alto o perdonado a la luz de sus buenas intenciones.

En su libro Socialismo, Ludwig von Mises sostiene que las buenas intenciones socialistas no son «más que una racionalización grandiosa de resentimientos mezquinos». Representan la política de la envidia como una búsqueda de la justicia, y descartan cualquier coste como necesario para la consecución del objetivo superior de la justicia. Sin embargo, como señala Mises, la afirmación de que el socialismo promueve la justicia es «una mera afirmación arbitraria». Explica:

De hecho, el socialismo no es en absoluto lo que pretende ser. No es el pionero de un mundo mejor y más bello, sino el destructor de lo que miles de años de civilización han creado. No construye, destruye. Porque la destrucción es su esencia. . . . [Aumenta el consumo de las masas a costa de la riqueza del capital existente y sacrifica así el futuro al presente. . . . Las crecientes dificultades para mantener un nivel de vida más alto se atribuyen a diversas causas, pero nunca al hecho de que se esté siguiendo una política de consumo de capital.

Al subrayar la naturaleza intrínsecamente destructiva del socialismo, Mises no quiere decir que los socialistas se propongan necesariamente destruir la sociedad, sino que éste es el resultado inevitable de sus planes: «El socialismo no ha querido conscientemente destruir la sociedad. Creía que estaba creando una forma superior de sociedad. Pero como la sociedad socialista no es una posibilidad, cada paso hacia ella debe perjudicar a la sociedad». Ante la destrucción de la sociedad, es inútil desviar nuestra intención hacia las supuestas buenas intenciones que hay detrás de la destrucción.

 

El concepto de «destruccionismo» de Mises se refiere al «consumo de capital» y, en última instancia, a la «destrucción de lo que ya existe». Observa que «la política del destruccionismo es la política del derrochador que disipa su herencia sin importarle el futuro». El destruccionismo del socialismo es omnipresente: «Toda nuestra vida está tan entregada al destruccionismo que apenas se puede nombrar un campo en el que no haya penetrado.» El significado contemporáneo de este concepto es ilustrado por Tom DiLorenzo en «Misesian Destructionism: Entonces y ahora», en el que muestra cómo el destruccionismo surte efecto a través del «marxismo cultural» de la Escuela de Frankfurt. DiLorenzo observa:

Una de mis primeras observaciones de tal idiotez fue a mediados de los 1980, cuando ese gran gigante intelectual que fue Jesse Jackson encabezó a una turba de estudiantes de la Universidad de Stanford que coreaban «Hey, Hey, Ho, Ho, Western Civ Has Got to Go». Querían que la universidad abandonara sus cursos sobre Civilización Occidental y los sustituyera por cursos sobre «estudios de raza, clase y género». La administración de Stanford cumplió obedientemente.

El mismo destruccionismo puede verse en los intentos de «descolonizar» la historia, el arte, la cultura y todos los campos de la investigación académica. Que el movimiento «descolonizador» es destructivo queda claro por la retórica violenta que lo acompaña. Sin embargo, esto también se envuelve en un lenguaje de buenas intenciones. Como explica explica Ross Douthat en el New York Times:

Un proyecto clave de la izquierda del siglo XXI ha sido revivir y generalizar el lenguaje asociado a la lucha revolucionaria violenta, dándole usos principalmente terapéuticos. . . .

. . insistiendo, como en la obra de Frantz Fanon, en que la propia violencia revolucionaria era terapéutica, un medio por el que los colonizados pueden lograr la autoafirmación, la dignidad y la plenitud. . . .

. . una promesa de que toda la retórica es terapéutica y psicológica, que cuando hablamos de tierras robadas y de acabar con la «blanquitud» y decolonizarlo todo, estamos, por supuesto, hablando meramente de forma cultural, simbólica, metafórica.

Los excesos de la wokería son provocativos, pero el wokery no es en absoluto la única emanación contemporánea del destruccionismo socialista. El mismo efecto destructivo se observa en los planes de bienestar, como la legislación laboral y la seguridad social, que ahora amenazan con llevar a la bancarrota a los Estados benefactor. Samuel Gregg observa que «el gasto en los principales programas de prestaciones sociales como la Seguridad Social, Medicare y lo que se denomina Seguridad de Ingresos... constituyó el 68 por ciento del gasto del Gobierno Federal en 2023». Estos planes de bienestar pueden parecer relativamente beneficiosos en comparación con otras formas de gasto gubernamental, pero también son «un medio de destruccionismo», ya que se basan en el «consumo de capital» al tiempo que crean más incentivos para consumir y destruyen todos los incentivos para producir. Mises explica que el bienestar social «no produce nada, sólo consume lo que el orden social basado en la propiedad privada de los medios de producción ha creado.»

Los planes legislativos socialistas son a menudo alabados no sólo por sus valiosos ideales y objetivos sociales, sino también por el temor generalizado a que esa legislación bienintencionada sea todo lo que se interponga entre las personas vulnerables y el desastre. Aunque no funcione, según el razonamiento, señalará las aspiraciones correctas y mostrará lo que representa la sociedad. Este es el razonamiento que subyace a la legislación sobre la «incitación al odio» que pretende «erradicar el odio». El odio puede o no ser erradicado de los corazones donde acecha, pero al menos habremos señalado que el odio es «inaceptable». Del mismo modo, la protección del empleo y la legislación contra la discriminación cuentan con el apoyo de ambos bandos políticos. Todos los partidos se resisten a abolir la «protección» especial que la legislación destinada a «proteger» a los diversos grupos identitarios les otorga. En ausencia de oportunidades de mercado y en ausencia de caridad, ambas ridiculizadas por los socialistas, parece que la legislación asistencial y la señalización de virtudes asumen gran importancia como medios por los que florecerá la vida humana. De este modo, se atribuye a la legislación destructiva una función de salvación y afirmación de la vida, y la perspectiva de abolirla se vuelve impensable.

Los efectos destructivos de estas medidas, que se pregonan por sus cualidades beneficiosas, pasan desapercibidos. Las causas de los problemas económicos y sociales no son evidentes y mucha gente no relaciona causa y efecto. Las mismas políticas destructivas se introducen una y otra vez, ya que no se consideran causalmente vinculadas a los desastres que dejan a su paso. No se aprenden lecciones. Mises lo explica:

Para ver la debilidad de una política que eleva el consumo de las masas a costa de la riqueza de capital existente, sacrificando así el futuro al presente, y para reconocer la naturaleza de esta política, se requiere una perspicacia más profunda que la que se concede a los estadistas y políticos o a las masas que los han llevado al poder. Mientras los muros de las fábricas se mantengan en pie y los trenes sigan circulando, se supone que todo va bien en el mundo. Las crecientes dificultades para mantener un nivel de vida más alto se atribuyen a diversas causas, pero nunca al hecho de que se esté siguiendo una política de consumo de capital.

Mises sostiene que la lucha contra este destruccionismo requiere algo más que simplemente corregir a los socialistas respecto a los hechos:

Los hechos per se no pueden probar ni refutar nada. . . . Desde el punto de vista socialista, el capitalismo es el único responsable de toda la miseria que el mundo ha tenido que soportar en los últimos años. Los socialistas sólo ven lo que quieren ver y están ciegos ante cualquier cosa que pueda contradecir su teoría.

Así, el aumento del coste de la vida se atribuye a la avaricia y el afán de lucro de las empresas, y el periódico de izquierdas The Guardian informa a sus lectores de que la inflación está causada por «los precios de la energía y los beneficios empresariales» y que la recesión económica mundial de 2020 fue provocada por el covid. Las explicaciones sencillas de las crisis económicas gustan a los votantes, que están así bien preparados para aceptar que todas las medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a las crisis son bienintencionadas.

En respuesta, es necesario persuadir a nuestros compatriotas de las verdaderas causas del destruccionismo que ven desplegarse a su alrededor uniéndose a lo que Mises llama «la batalla de ideas», una batalla basada no sólo en señalar los hechos correctos, sino más bien en «la interpretación y explicación de los hechos, por las ideas y las teorías».

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute