Mises Wire

El aniversario 200 de una gran demolición americana de la tiranía

Este año se cumple el 200º aniversario de la publicación de uno de los mejores libros americanos sobre política comercial de uno de los analistas políticos más reflexivos y menos apreciados de la época de los Padres Fundadores.

Me encontré con John Taylor de Caroline cuando recorría las estanterías de la Biblioteca del Congreso en 1987. Unas semanas antes, había escrito un artículo que el Wall Street Journal tituló «Las leyes de comercio justo de EEUU son cualquier cosa menos eso«, en el que machacaba al Departamento de Comercio por declarar casi siempre culpables a las importaciones de vender a «menos del valor justo« basándose en tonterías sacadas de sus oídos burocráticos. Me burlé de que las «leyes comerciales de Estados Unidos inflan perpetuamente los precios nacionales para proteger a los consumidores contra la posibilidad, una entre un millón, de que una empresa extranjera pueda acaparar el mercado y subir los precios«. Bruce Smart, subsecretario de comercio internacional, envió una respuesta airada al Journal: «El Sr. Bovard muestra una alarmante ignorancia de nuestras leyes comerciales«. Intenté disipar las alarmas de los funcionarios informándome mejor.

Me escabullí en las alcobas de la Biblioteca del Congreso, encontré los estantes con publicaciones sobre política comercial de las primeras décadas de Estados Unidos y saqué un montón de mohosas peticiones al Congreso de principios de 1800. Los comités de ciudadanos, desde Boston hasta Virginia, denunciaban el aumento de los aranceles como una traición a la Constitución, y negaban que el gobierno federal tuviera derecho a sacrificar por la fuerza a algunos grupos en beneficio de otros. También encontré Tyranny Unmasked (La tiranía desenmascarada), un libro de 1822 que no está muy deteriorado. El autor, John Taylor (1753-1824), había sido oficial del ejército a las órdenes de George Washington durante la Guerra de la Independencia y más tarde sirvió en el Senado de Estados Unidos, representando a Virginia. Fotocopié todo el libro y lo devoré página a página. (Tyranny Unmasked fue reimpreso por el Liberty Fund en 1992). Cité a Taylor en un artículo posterior del Wall Street Journal, «American History: Aprueba un arancel, inicia una guerra«.

El libro de Taylor mostraba maravillosamente cómo los políticos no podían estrangular el comercio sin destruir también la libertad. Fue una revelación ver cómo los proteccionistas habían utilizado los mismos argumentos a principios de 1800 que propagaron en la década de 1980. Taylor proporcionó algunas de las citas más perspicaces para mi libro de 1991, The Fair Trade Fraud (St. Martin’s Press). En los intercambios entre individuos -en el derecho contractual- la prueba de la equidad es el consentimiento voluntario de cada parte del trato - «el libre albedrío que constituye los intercambios justos«, como escribió Taylor. Pero cuando los políticos piden un «comercio justo« con los extranjeros, utilizan habitualmente un concepto de justicia que es diametralmente opuesto al uso normal de las palabras. Cuando los políticos hablan de comercio injusto, no quieren decir que los compradores y los vendedores no se pongan de acuerdo voluntariamente, sino que los funcionarios del gobierno de Estados Unidos desaprueban los tratos que los ciudadanos americanos deciden hacer.

La tiranía desenmascarada fue una réplica airada a un informe de 1821 del Comité de Manufacturas del Congreso, que afirmaba que «el comercio es exportar, no importar« y «el exceso de las exportaciones sobre las importaciones es la tasa de beneficio.« Esta misma joya de la lógica apareció en los desplantes del presidente Donald Trump contra las importaciones, demostrando así que algunas falacias son eternas.

Taylor espetó a los proteccionistas con un sarcasmo punzante: «¿Cómo es posible que los intercambios de propiedad con los extranjeros nos arruinen, pero que las transferencias de propiedad [mediante aranceles] a los capitalistas no nos hagan ningún daño?«. Taylor reconoció cómo los aranceles corrompían todo el sistema político: «Las leyes para crear privilegios exclusivos y monopolios corrompen a los gobiernos, a los intereses y a los individuos; y sustituyen el patrocinio, la adulación y el favor, por la industria, como camino hacia la riqueza«. Taylor apeló a los valores de 1776 para tratar de bloquear las trampas de su tiempo: «Luchamos en la guerra revolucionaria contra los privilegios exclusivos y los monopolios opresivos«. Y Taylor también tenía el historial de su lado: «En la historia del mundo, no hay ningún caso de una economía política basada en privilegios exclusivos, que haya hecho alguna compensación por las privaciones que inflige«.

Tyranny Unmasked (La tiranía desenmascarada) refutó los delirios estatistas que bullían en el Distrito de Columbia incluso antes del nacimiento de Ronald Reagan. Taylor se burló de la noción de una armonía natural o inherente de intereses entre gobernantes y gobernados: «Los gobiernos que pueden hacerlo, sacrifican uniformemente el interés nacional en favor del suyo propio«. Taylor se burló del informe del Congreso por afirmar «que un tesoro rebosante indica prosperidad nacional«. Taylor señala que «este es el estribillo de todas las canciones pronunciadas por quienes reciben tales desbordamientos«. Tal vez vio cómo los aranceles y otras subvenciones a las empresas convertirían a Washington en una ciénaga de grupos de presión y estafadores desvergonzados. Taylor bromeó: «¿Qué pintor ha dibujado a la Libertad como una magnate casi asfixiada por el dinero y las joyas; o con un Tesoro rebosante en su regazo, y repartiendo dinero y privilegios exclusivos con sus manos?«

Los proteccionistas de principios del siglo XIX pedían aranceles más altos como represalia a las barreras europeas contra las importaciones americanas. Taylor señaló: «Todos los monopolios y privilegios exclusivos [para proteger a los fabricantes nacionales] han tenido éxito utilizando el mismo argumento. Se condensa invariablemente en la única palabra ‘reciprocidad’ .... Sería exactamente el caso de una guerra pacífica, en la que las naciones deberían hacer leyes para que ninguna atacara a la otra, sino que cada una derramara en casa una porción recíproca de su propia sangre«.

Taylor defendió con entusiasmo esa receta para la prosperidad:

Llevamos mucho tiempo inmersos en lo que se llama una guerra de reciprocidad. El golpe engendra el golpe, y la herida sigue a la herida, y el comercio está jadeando en la batalla.... No hemos obtenido ni una sola victoria en veinte años de guerra de restricciones contra restricciones, y cuanto más fuerte golpeamos al enemigo, más severamente recae el golpe sobre nosotros.

Taylor reconoció que la mejor manera de luchar contra las prácticas comerciales desleales extranjeras es maximizar la productividad americano. Declaró: «El modo más eficaz de derrotar las restricciones extranjeras a las que podemos recurrir, sería establecer un comercio realmente libre, que aliste a los comerciantes de todas las naciones para evadirlas y contrarrestarlas.«

Las advertencias de Taylor no fueron escuchadas. En 1828, el Congreso aprobó el «Arancel de las Abominaciones« -un arancel aplastante y pesado que sacrificaba explícitamente a una parte del país en favor de otra- e incendió el Sur. Los fabricantes del Norte obtuvieron casi todos los beneficios de la protección, mientras que los agricultores del Sur se vieron obligados a pagar precios más altos por productos americanos comparativamente inferiores y perdieron sus mercados de exportación de algodón debido a las represalias extranjeras contra Estados Unidos.

En 1832, el Congreso elevó aún más el arancel. Carolina del Sur declaró el nuevo arancel inconstitucional y, por tanto, nulo, lo que desencadenó una crisis nacional. A principios de 1861, tras la secesión de siete estados del sur (en parte para preservar la odiosa institución de la esclavitud), los republicanos del Congreso se apresuraron a promulgar un proyecto de ley de aranceles prohibitivos incluso antes de que Lincoln tomara posesión. Un editorial del New York Times del 14 de febrero de 1861 advertía que un aumento de los aranceles de hasta el 216 por ciento podría expulsar a los estados fronterizos de la Unión: «Uno de los argumentos más fuertes que los [estados secesionistas] podrían dirigir a [los estados fronterizos] sería proporcionado por un arancel altamente protector por parte de nuestro Gobierno, hacia el cual abrigan la más profunda aversión«. El Times condenó el proyecto de ley como una «medida desastrosa« que «aleja a amplios sectores del país que buscamos retener« y que «asestará un golpe mortal... a las medidas que ahora se están aplicando para sanar nuestras diferencias políticas«. Pero los republicanos estaban decididos a bloquear efectivamente los puertos americanos a las mercancías extranjeras, y más estados se separaron tras la aprobación de la onerosa ley arancelaria.

Las ideas de Tyranny Unmasked de Taylor van mucho más allá de la economía política. Taylor detestaba los aranceles porque los reconocía como una gran expansión del poder gubernamental y de las prerrogativas políticas. «La tiranía en la forma es el primer paso hacia la tiranía en el fondo«, advirtió. Y señaló sabiamente: «Para definir a un tirano, no es necesario demostrar que es un caníbal«. En cambio, «la ambición y la avaricia son las pasiones que producen la tiranía civilizada«.

Taylor reconoció cómo la creciente retórica de la democracia podía dar lugar a un gran aumento del tamaño del gobierno federal. Su axioma, «El autogobierno se halaga para destruir el autogobierno«, debería haberse esculpido sobre la entrada de la Casa Blanca. Taylor también empaló otro fraude político que se hizo mucho más común en el siglo siguiente: «La libertad no está constituida únicamente por tener un gobierno propio. Bajo esta idea, la mayoría de las naciones serían libres«.

Taylor también se adelantó a su tiempo al burlarse de cómo la política americano había caído en un sistema bipartidista en el que los sinvergüenzas se turnaban para saquear al público:

Las naciones están siempre esclavizadas por la ingenuidad de crear una confianza ciega con los prejuicios de los partidos. Un partido reinante nunca se censura a sí mismo, y el pueblo ha sido tutelado para votar bajo dos estándares sin sentido, pintados llamativamente con las dos palabras «Federalista y Republicano«, repetidas, y repetidas, sin tener ningún significado, ni transmitir ninguna información. Un partido aprobó las leyes de extranjería y sedición; el otro, las leyes bancarias y de lotería; y ambos, muchas otras leyes, teóricamente inconstitucionales, y prácticamente opresivas; pero ninguno ha anulado los precedentes inconstitucionales, aunque a menudo se han acusado mutuamente de crearlos.

El razonamiento moral de Taylor sobre los derechos era muy superior al que ha prevalecido en Estados Unidos desde el New Deal: «Aunque las legislaturas no tienen el derecho moral o constitucional de dar la propiedad de un hombre a otro; sin embargo, al combinar la propiedad de todos los hombres bajo el apelativo de ‘pública’, adquieren el derecho moral y constitucional de dar la propiedad de todos los hombres, a un solo hombre«. Advirtió que «un gobierno libre no puede subsistir en unión con la extravagancia, los fuertes impuestos, los privilegios exclusivos, o con cualquier proceso establecido por el cual una gran cantidad de propiedades se transfiere anualmente a empleos improductivos.«

Taylor estaba especialmente consternado por cómo el Tribunal Supremo, a principios del siglo XIX, expandió la inmunidad soberana como una nube legal tóxica. Advirtió en Tyranny Unmasked: «No hay derechos donde no hay remedios, o donde los remedios dependen de la voluntad del agresor«. Taylor reconoció que la «soberanía« no era más que una caja de Pandora que podía desencadenar una opresión sin fin. Observó que la Constitución «rechazó sabiamente esta palabra indefinida [soberanía] como traidora de los derechos civiles, y se esforzó por matarla mediante especificaciones y restricciones de poder, para que nunca más se utilizara en las disquisiciones políticas«.

Taylor despreciaba a Washington mucho antes de que estuviera de moda. En su libro de 1820, The Constitution Construed, advirtió: «La pretensión de los gobiernos de ser considerados como los apóstoles del conocimiento es precisamente la misma que su pretensión de poder religioso apostólico, y la experiencia ha demostrado suficientemente que ambos poderes engendran opresión«. En lugar de reconocer esta verdad fundamental, legiones de expertos e intelectuales se han creído la idea de que nos gobiernan «los mejores y los más brillantes«. Como comentaba recientemente un crítico, Washington está lleno de gente que se cree la persona más inteligente de la sala. Independientemente de la frecuencia con la que el gobierno federal arrasa con Estados Unidos o el mundo, los washingtonianos siguen pavoneándose como salvadores.

La desilusión de Taylor resuena en palabras que los americanos pueden apreciar con amargura hoy en día. Declaró que a Estados Unidos se le había «encomendado« una «comisión para derribar la idolatría política« que había molestado a la humanidad a lo largo de la historia. Consideraba que el destino de los americanos era responder de una vez por todas «si la naturaleza humana es capaz de mantener un gobierno justo, libre, suave y barato«. Pero sus compatriotas estaban «entregando su [libertad] a los fraudes políticos«. En los 200 años transcurridos desde la publicación de Tyranny Unmasked, los nombres de algunos de los fraudes políticos han cambiado, pero la rendición continúa.

Este artículo se publicó originalmente en la edición de febrero de 2021 de Future of Freedom.

image/svg+xml
Image Source: John Sonderman via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute