Mises Wire

Efectos históricos de la trata transatlántica de esclavos

Los economistas aprecian cada vez más el modo en que los episodios históricos configuran los acontecimientos futuros. El resurgimiento de la historia como herramienta explicativa ha llevado a los economistas a publicar una serie de trabajos conocidos colectivamente como la literatura de las «raíces profundas». Estos trabajos abarcan una amplia gama de temas, pero África ha sido uno de los principales focos de atención debido a su singular historia de subdesarrollo. Algunos atribuyen las fortunas y desgracias de África al carácter de las instituciones precoloniales.

Teniendo en cuenta que la trata transatlántica de esclavos ocupa un momento decisivo en la historia de África, varios estudios detallan sus efectos perturbadores en las sociedades africanas. Las investigaciones demuestran que, al dar prioridad a las exportaciones masculinas, la trata provocó desequilibrios de género y altas tasas de poliginia en toda África. Otras investigaciones sugieren que la trata transatlántica de esclavos aumentó el absolutismo en el África precolonial entre un 17% y un 35%, reduciendo así la democracia y el liberalismo. Antes del comercio transatlántico de esclavos, África poseía instituciones autocráticas, por lo que el comercio de esclavos no es la génesis de la autocracia africana; sin embargo, el comercio amplificó las tendencias autocráticas.

También se han suscitado debates sobre el impacto de la trata transatlántica de esclavos en la demografía africana, y muchos sostienen que paralizó el crecimiento económico al agotar sustancialmente la mano de obra de África. Sin embargo, este argumento no está exento de fallos, ya que Joseph C. Miller afirma en un artículo de 1982 que las cargas ambientales desempeñaron un papel más importante a la hora de restringir el crecimiento demográfico y provocar el cambio social en África Central Occidental que el impacto de las exportaciones de esclavos.

Los cambios demográficos fueron un resultado obvio del comercio transatlántico de esclavos; sin embargo, el comercio no afectó a todas las regiones de África por igual. Curiosamente, los estudios sobre el impacto demográfico de la trata son cada vez menos frecuentes, y son más los estudiosos que exploran las consecuencias de la trata en el emprendimiento. El emprendimiento es una empresa de colaboración, por lo que es más probable que crezca en entornos de gran confianza, pero la trata de esclavos fracturó la confianza y la cohesión social en África.

El comercio de esclavos creó incentivos para que la gente traicionara a sus aliados vendiéndolos como esclavos. Debido a la intensidad del comercio de esclavos, la gente empezó a confiar menos en amigos y extraños. Ikenna Stanley-Paschal Uzuegbunam y sus coautores comprueban la asociación entre los países en desarrollo contemporáneos y las conmociones históricas y concluyen que el emprendimiento social se ha visto inhibido en lugares donde la trata de esclavos fomentó la desconfianza. Las zonas que estuvieron expuestas a la trata de esclavos siguen padeciendo un bajo nivel de confianza y, en consecuencia, es más probable que tengan dificultades para desarrollar empresas comunitarias.

Igualmente importante es un artículo de Lamar Pierce y Jason A. Snyder en el que se afirma que las empresas de zonas que han sufrido una gran exposición al comercio de esclavos tienen más probabilidades de mostrar una propiedad concentrada o ser propietarios únicos. Una posible explicación es que el comercio de esclavos debilitó las instituciones y redujo el capital social. Con un capital social más bajo, los empresarios estarán desmotivados para formalizar sus negocios en sociedades de responsabilidad limitada. A largo plazo, esto afecta negativamente a la capacidad de obtener capital de grupos grandes e impersonales.

Aparentemente, la trata de esclavos tiene efectos negativos, pero ¿llevó a algo positivo? James Fenske, en una revisión de la historia económica de África, cita datos que sostienen que la trata de esclavos hizo más comerciales los lugares afectados:

Evans y Richardson (1995) señalan que, después de 1700, se capturaron esclavos para exportarlos desde cada vez más al interior. Esto hizo necesaria la aparición de nuevas redes de comercio a larga distancia, la proliferación de caravanas de esclavos y el desarrollo de acuerdos crediticios. Esta expansión también puede haber fomentado la división entre las funciones de esclavitud y comercialización, permitiendo a los Estados costeros orientarse más comercialmente.

Del mismo modo, según la investigación de 2017 de Gabriele Cappelli y Joerg Baten, las ciudades que estuvieron expuestas a la trata de esclavos se beneficiaron del capital humano europeo, experimentaron desarrollo y tuvieron una población más numérica. Además, Adeel Malik y Vanessa Bouaroudj afirman en un fascinante artículo que las personas cuyos antepasados estuvieron históricamente expuestos a la trata de esclavos tienen mayores niveles educativos que las personas de etnias menos expuestas a la trata de esclavos. Malik y Bouaroudj señalan que estos efectos se dan principalmente en los países costeros y, por otra parte, podrían implicar la transmisión de capital humano europeo.

Conectar la evolución actual con episodios pasados es difícil, y los efectos del pasado pueden desvanecerse. Sin embargo, aunque estos efectos permanezcan, los países no están esclavizados al pasado. De hecho, la trata de esclavos tuvo algunos efectos negativos para los africanos, pero también dio lugar a resultados favorables. Admitirlo es simplemente una constatación de los hechos y no una aprobación del imperialismo europeo.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute