Mises Wire

Cómo las malas políticas económicas expulsan a los buenos empresarios

La ley de Gresham afirma que el dinero malo expulsa al bueno. La ley de Gresham es más o menos así: el dinero sobrevalorado que tiene menos valor real circula en una economía de mercado, y el dinero infravalorado con el mismo valor nominal pero cuyo metal tiene más valor se atesora y, por tanto, desaparece. La gente saca el dinero bueno de una economía para utilizarlo en el futuro en mercados mejores, mientras que el dinero malo circula y se convierte en un bien económico común.

¿Qué tiene que ver la ley de Gresham con el emprendimiento, lo que llamamos economía gig y la mala política económica? Bueno, ha habido cambios recientes en la clasificación de los contratistas de gigemprendimiento. Los contratistas están perdiendo poco a poco su independencia empresarial en la libertad de lo que llamamos economía gig. Estos cambios y mandatos son signos de un sentimiento anti-gig, anti-libre-mercado. Así que, si Gresham dice que el dinero malo expulsa al dinero bueno, lo mismo puede decirse de los buenos emprendedores: son expulsados de las economías gig por las malas políticas.

Por desgracia, recientemente se ha intentado promulgar una normativa sobre la economía colaborativa que drenará su fuerza vital, convirtiendo a los emprendedores y contratistas en empleados a tiempo completo de las firmas a las que prestan servicios; esto es absolutamente desfavorable para las personas reales que buscan ser emprendedores independientes. Y lo que es más importante, estas políticas están minando mercados en los que se puede entrar libremente. La economía colaborativa es el último mercado libre. Cuando se obstaculiza el libre mercado, los emprendedores desaparecen. ¿Qué los ahuyenta? Las malas políticas económicas.

En el pasado, el trabajo en conciertos era una plataforma para los músicos que no podían abrirse paso en la corriente dominante, y la economía de los conciertos era un mercado libre de las limitaciones de la corriente dominante, donde podían abrirse paso y encontrar un público. Los contratistas y empresarios se dedican a los conciertos para ganar dinero, complementar los ingresos a tiempo completo, probar una nueva profesión o mantener una afición. Por ejemplo, muchos músicos de country y blues empezaron a hacerse un nombre en el mercado de los conciertos y más tarde se convirtieron en superestrellas de la escena musical.

Sin embargo, el mercado de gigas no es sólo para músicos; ahora, en su forma actual, abarca muchos otros campos e industrias. Cuando viaja, ¿toma un Uber o se aloja en un Airbnb? Cuando pide comida rápida, ¿lo hace a través de una aplicación con entrega a domicilio? Por ejemplo, el inicio  de Airbnb en la economía colaborativa se ha convertido ahora en un servicio que ha revolucionado la forma en que viajamos y elegimos alojamiento. Además, en sus primeros años en el circuito gig, Airbnb fue un excelente disruptor y retador de la industria hotelera y de viajes convencional. No podemos utilizar estos servicios sin dar las gracias a la gig economy.

Desgraciadamente, algunos creen que la economía colaborativa es sinónimo de economía «compartida». Decir que la economía colaborativa y la economía gig son lo mismo es falso. Compartir no implica ninguna pérdida para el empresario. Además, maravillarse ante la posibilidad de que un día los consumidores dejen de gastar y empiecen a compartir no ayuda a elaborar políticas económicas sólidas. El problema de la economía colaborativa es que no tiene connotación de propiedad privada, lo que puede inducir a error si se deja fuera de la ecuación.

¿Qué ocurre cuando las malas políticas expulsan a los empresarios creadores de valor? Los defensores del libre mercado han estado gritando a los cuatro vientos que las malas políticas que impiden a los empresarios descubrir nuevos procesos, productos y servicios que puedan crear oferta y permitir que la tecnología sirva a personas reales sólo pueden ocurrir en una economía sin trabas. La política de desechar la economía colaborativa y convertir a todo el mundo en empleado de una firma acabará perjudicando a las personas a las que la economía colaborativa puede ayudar.

Sabemos que los buenos emprendedores florecen cuando tienen libertad para utilizar su intelecto y sus recursos personales. Además, no son solo los emprendedores los que ven que la gig economy ya no juega a su favor; también lo hacen los negocios que se asocian con contratistas y emprendedores. Fast Company afirma «Los principales grupos comerciales se han opuesto firmemente a la nueva norma, argumentando que podría dar lugar a costes onerosos y recortes de empleo». Estas malas políticas llegan en un momento inoportuno, teniendo en cuenta el aumento de los precios y el encarecimiento de la producción de bienes; la gente de verdad necesita un «side hustle» para mantenerse al día con la inflación.

Como vemos, los malos emprendedores se instalarán y se beneficiarán de las malas políticas, y los buenos emprendedores se irán del mundo gig. Los emprendedores que crean más valor desaparecerán de la gigeconomía y se irán a otra parte. En términos reales, desaparecerán los padres que se quedan en casa, los pequeños negocios comunitarios, los inversores, las startups tecnológicas de nueva creación, los emprendedores primerizos y los jubilados que buscan participar en la economía y prefieren no estar atados al pleno empleo.

A pesar de lo que digan algunos, debemos recordar que la economía gig no funciona eficazmente en condiciones menos libres. Sin la libertad legal de contratar y utilizar la propiedad personal como tal, se destruye la esencia misma de la individualidad de la persona. Esto expulsa a los empresarios que, de otro modo, tratarían de utilizar su intelecto y su propiedad para hacer el bien a otras personas.

Los costes económicos de expulsar a los buenos emprendedores de la economía colaborativa dispararán los precios de los productos, los servicios y los costes de producción, disminuirán el valor y la satisfacción del consumidor y producirán invariablemente ofertas de menor calidad. Debido al sentimiento contrario al libre mercado, así como a la asfixiante regulación y los mandatos, los consumidores consienten involuntariamente a los malos empresarios en los malos mercados y todo lo que ello conlleva. Los consumidores se acostumbran a ofertas mediocres y los buenos empresarios son expulsados.

Expulsar a los buenos empresarios con malas políticas económicas crea un beneficio concentrado para unos pocos, pero genera costes para muchos. Así que, naturalmente, uno se pregunta: ¿quiénes son los malos empresarios? Los malos empresarios son aquellas personas que deciden dejar de serlo, que no reciben beneficios ni pérdidas en función de las condiciones del mercado y que no sienten empatía ni se preocupan por el consumidor. Estos empresarios buscarán los favores del gobierno y lo utilizarán para crear condiciones de monopolio para sí mismos mientras cargan con costes adicionales a los competidores potenciales, expulsando así a los buenos empresarios.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute