Friday Philosophy

¿Caridad a qué precio?

Ludwig von Mises intenta en Acción humana conciliar dos argumentos sobre la caridad que van en direcciones opuestas. El primero de ellos es que algunas personas no pueden sobrevivir sin recibir ayuda: a menos que se les garantice dicha ayuda por ley, dependen de las donaciones caritativas de los más pudientes.

En el marco del capitalismo, la noción de pobreza se refiere únicamente a las personas que no pueden valerse por sí mismas. Incluso si no tenemos en cuenta el caso de los niños, debemos darnos cuenta de que siempre habrá desempleados de este tipo. El capitalismo, al mejorar el nivel de vida de las masas, las condiciones higiénicas y los métodos profilácticos y terapéuticos, no elimina la incapacidad corporal. Es cierto que hoy en día muchas personas que en el pasado habrían estado condenadas a una discapacidad de por vida han recuperado todo su vigor. Pero, por otra parte, muchas personas a las que los defectos innatos, las enfermedades o los accidentes habrían extinguido más pronto en épocas anteriores sobreviven como personas permanentemente incapacitadas. Además, la prolongación de la duración media de la vida tiende a aumentar el número de ancianos que ya no pueden ganarse la vida.

El problema de los incapacitados es un problema específico de la civilización humana y de la sociedad. Los animales incapacitados deben perecer rápidamente. O mueren de inanición o son presa de los enemigos de su especie. El hombre salvaje no tenía piedad de los inferiores. Con respecto a ellos, muchas tribus practicaban esos métodos bárbaros de extirpación despiadada a los que recurrieron los nazis en nuestra época. La existencia misma de un número comparativamente grande de inválidos es, por paradójica que resulte, una marca característica de civilización y bienestar material.

La asistencia a los inválidos que carecen de medios de subsistencia y no son atendidos por sus parientes más próximos se ha considerado durante mucho tiempo una obra de caridad. Los fondos necesarios han sido proporcionados a veces por los gobiernos, más a menudo por contribuciones voluntarias. Las órdenes y congregaciones católicas y algunas instituciones protestantes han hecho maravillas recaudando esas contribuciones y utilizándolas adecuadamente. Hoy en día existen también muchos establecimientos no confesionales que rivalizan con ellos en noble rivalidad.

¿Deberíamos abandonar la caridad en favor de la provisión gubernamental a los desafortunados? Esto sería un error, sugiere Mises:

Los argumentos metafísicos esgrimidos en favor de tal derecho al sustento se basan en la doctrina del derecho natural. Ante el Dios de la naturaleza, todos los hombres son iguales y están dotados de un derecho inalienable a la vida. Sin embargo, la referencia a la igualdad innata está ciertamente fuera de lugar al tratar los efectos de la desigualdad innata. Es un hecho triste que la discapacidad física impida a muchas personas desempeñar un papel activo en la cooperación social. Es el funcionamiento de las leyes de la naturaleza lo que convierte a estas personas en parias. Son hijastros de Dios o de la naturaleza. Podemos apoyar plenamente los preceptos religiosos y éticos que declaran que es deber del hombre ayudar a sus desafortunados hermanos a los que la naturaleza ha condenado. Pero el reconocimiento de este deber no responde a la pregunta sobre los métodos a los que se debe recurrir para cumplirlo. No impone la elección de métodos que pondrían en peligro a la sociedad y reducirían la productividad del esfuerzo humano. Ni los sanos ni los incapacitados se beneficiarían de una disminución de la cantidad de bienes disponibles.

Las críticas de Mises al derecho a la beneficencia se basan en su propio enfoque utilitarista de la moral y difieren de la teoría del derecho natural de Murray Rothbard, que también niega un derecho a la beneficencia porque tal «derecho» atentaría contra los derechos de propiedad de los demás. En la práctica, sin embargo, sus recomendaciones son las mismas.

Si no hacemos del apoyo a los pobres un derecho, esto nos lleva al segundo de los dos argumentos sobre la caridad que nos empujan en direcciones opuestas. Desde el punto de vista del donante y del beneficiario, la caridad es degradante:

El segundo defecto que se imputa al sistema de caridad es que sólo es caridad y compasión. El indigente no tiene ningún derecho legal a la bondad que se le demuestra. Depende de la misericordia de las personas benévolas, de los sentimientos de ternura que despierta su desamparo. Lo que recibe es un don voluntario que debe agradecer. Ser limosnero es vergonzoso y humillante. Es una condición insoportable para un hombre que se precie.

Estas quejas están justificadas. De hecho, estas deficiencias están presentes en todos los tipos de caridad. Es un sistema que corrompe tanto a los que dan como a los que reciben. Convierte a los primeros en santurrones y a los segundos en sumisos y acobardados.

Si tenemos en cuenta los defectos de la caridad, podemos ver la conveniencia de hacer hincapié en la llamada impersonalidad del libre mercado. En la medida de lo posible, quienes reciben la ayuda deben obtenerla en forma de productos y servicios que el donante considere útiles.

La observación que Mises hace aquí nos ayuda a comprender mejor un famoso comentario de Adam Smith en La riqueza de las naciones:

En casi todas las demás razas de animales, cada individuo, cuando llega a la madurez, es completamente independiente, y en su estado natural no tiene ocasión de recibir ayuda de ninguna otra criatura viviente. Pero el hombre necesita casi constantemente la ayuda de sus hermanos, y es en vano que la espere sólo de su benevolencia. Tendrá más probabilidades de prevalecer si puede interesar su amor propio en su favor, y mostrarles que es para su propio beneficio hacer por él lo que él requiere de ellos. Quien ofrece a otro un trato de cualquier clase, se propone hacer esto. Dame lo que yo quiero, y tendrás lo que tú quieres, es el significado de tal oferta; y es de esta manera como obtenemos unos de otros la mayor parte de los buenos oficios que necesitamos. No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra cena, sino de su consideración por su propio interés. No nos dirigimos a su humanidad, sino a su amor propio, y nunca les hablamos de nuestras propias necesidades, sino de sus ventajas.

Los críticos del libre mercado citan a menudo este pasaje. ¿Acaso Adam Smith, el principal teórico del capitalismo, no admite que el mercado se basa en la codicia? En un sistema capitalista, la gente mira a sus semejantes de una manera estrechamente egoísta.

Si nos basamos en la idea de Mises sobre los intercambios voluntarios en los que todas las partes esperan beneficiarse, podemos ver que Smith no está criticando el mercado sino alabándolo. Como señala la filósofa de izquierda Martha Nussbaum:

El famoso pasaje . . . suele leerse fuera de contexto. . . . No está afirmando que todo el comportamiento humano esté motivado por el interés propio, algo que [La teoría de los sentimientos morales] se pasa setecientas páginas negando y algo que [La riqueza de las naciones] acaba de negar. Smith dice, en cambio, que hay algo particularmente digno y humano en estas formas de intercambio y negociación, algo que las hace expresivas de nuestra humanidad. «Nadie más que un mendigo», continúa, «depende de la benevolencia de sus conciudadanos».

Sólo el libre mercado nos permite escapar a las paradojas de la caridad.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute