Mises Wire

¿Piensas que la economía global está brillando? Cuidado: el gran golpe está aún por llegar

Mises Wire Thorsten Polleit

El alivio cunde entre los analistas económicos y los expertos bursátiles. Los precios de la energía disminuyen notablemente. El suministro de energía este invierno parece seguro; en Europa, las ayudas públicas a consumidores y productores están disponibles en caso de necesidad. China está abandonando su política de covarianza cero, y la producción está aumentando de nuevo. La elevada inflación de precios de los bienes sigue siendo una gran preocupación para consumidores y productores, pero los bancos centrales están llevando a cabo al menos algunas subidas de los tipos de interés para, con suerte, reducir la devaluación de la moneda. ¿Debemos despedirnos de la crisis y la recesión? Por desgracia, no.

Porque hay una evolución económica global que equivale a una tormenta, pero que muchos expertos e inversores siguen sin nombrar. Y es la contracción global de la oferta monetaria real. ¿Qué significa esto? La masa monetaria real representa el poder adquisitivo real del dinero. Por ejemplo: Usted tiene diez dólares, y una manzana cuesta un dólar. Así que con sus diez dólares, puede comprar diez manzanas. Si el precio de la manzana sube, digamos, a dos dólares por unidad, el poder adquisitivo de los diez dólares cae a cinco manzanas. Es evidente que la oferta monetaria real viene determinada por la interacción entre la oferta monetaria nominal y los precios de los bienes.

La oferta monetaria real de una economía puede disminuir cuando baja la oferta monetaria nominal o suben los precios de los bienes. Esto es exactamente lo que está ocurriendo actualmente en todo el mundo. El siguiente gráfico muestra la tasa de crecimiento anual de la oferta monetaria real en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1981 hasta octubre de 2022. La oferta monetaria real se ha contraído recientemente un 7,3% interanual. Nunca antes se había producido algo así. ¿Cuál es la razón?

Image
polleit 1

La enorme subida de precios de los bienes, es decir, la elevada inflación, es consecuencia de la política monetaria de los bancos centrales. En el curso de los bloqueos dictados políticamente, los bancos centrales han aumentado enormemente la oferta monetaria. Por ejemplo, la Reserva Federal de EEUU ha ampliado la masa monetaria M2 en alrededor del 40 por ciento desde finales de 2019, y el Banco Central Europeo ha aumentado la masa monetaria M3 en un 25 por ciento. Como el crecimiento de la oferta de bienes no ha seguido el ritmo, ha surgido un enorme exceso de oferta monetaria, que ahora se encuentra con efectos de empuje de los costes —como las consecuencias de las políticas ecológicas, los cierres patronales y la guerra de Ucrania— desencadenados en una inflación de precios de los bienes por las nubes.

Mientras tanto, sin embargo, el crecimiento nominal de la masa monetaria ha vuelto a caer bruscamente. En los EEUU cayó un 1,3% interanual en diciembre de 2022 y al 4,1% en la zona euro. La razón: la demanda de préstamos está disminuyendo, los bancos comerciales conceden menos préstamos y, en consecuencia, la nueva oferta monetaria generada por los préstamos bancarios está cayendo. Además, los bancos centrales ya no compran bonos del Estado, lo cual es una de las razones por las que se está agotando la entrada de dinero nuevo en la economía.

Puede sonar paradójico, pero en términos económicos, la elevada inflación actual de precios de los bienes está reduciendo el exceso de oferta monetaria, y junto con el crecimiento ahora significativamente reducido de la oferta monetaria, ya está aumentando la presión a la baja sobre la inflación futura.

Sin embargo, si la oferta monetaria real sigue reduciéndose tan bruscamente como en la actualidad, los indicios apuntan al menos a una ralentización económica y, más probablemente, a una recesión. Cuando la oferta monetaria real de la economía se reduce, los que tienen dinero en efectivo se empobrecen. Ya no pueden comprar las cantidades de bienes que antes compraban y tienen que ajustar su gasto: dejar de comprar bienes más caros, o seguir comprando bienes más caros renunciando a otras cosas. El resultado es una caída de la demanda agregada.

Este fenómeno es, por cierto, bien conocido en teoría como el «efecto de equilibrio real». Se remonta al economista israelí-americano Don Patinkin (1922-95). Patinkin quería demostrar, entre otras cosas, que la economía nacional puede, por así decirlo, curarse a sí misma en las crisis sin necesidad de intervención gubernamental. Si, por ejemplo, los precios de los bienes caen en una depresión recesiva, esto refuerza el poder adquisitivo de los agentes del mercado siempre y cuando la oferta monetaria permanezca invariable. Pueden ampliar su demanda de bienes y la economía sale de la crisis de forma más o menos automática.

Aplicado a las condiciones actuales, podemos ver que se está produciendo un efecto de saldo monetario negativo bastante potente: El aumento inicial de la cantidad de dinero da lugar a un aumento de la oferta monetaria real, que impulsa el consumo y la producción. A continuación, la inflación de precios de los bienes se dispara y, al mismo tiempo, la expansión monetaria se ralentiza. El resultado es un descenso muy acusado de la masa monetaria real, que, a su vez, provoca una menor actividad económica, incluso la recesión.

La contracción de la producción y del empleo, a su vez, ejerce una presión a la baja sobre la subida de precios de los bienes, estableciendo una nueva relación entre la masa monetaria en circulación y los precios de los bienes de acuerdo con las preferencias de la población. Una vez que este ajuste ha seguido su curso y la masa monetaria nominal permanece invariable, la inflación de precios de los bienes desaparece. La economía termina con un nivel más alto de precios de los bienes en comparación con la situación anterior al aumento de la oferta monetaria nominal.

Entonces, ¿por qué los bancos centrales quieren subir aún más los tipos de interés? Las autoridades monetarias temen que no hacer nada y esperar en el actual régimen de inflación por las nubes podría erosionar la confianza de la gente en las monedas de papel sin respaldo. Esto, a su vez, elevaría las expectativas de inflación de los participantes en el mercado —lo que, por cierto, ya está ocurriendo— y crearía una crisis de inflación aún mayor más adelante. Además, los consejos de los bancos centrales suelen basar su política monetaria en la inflación actual; normalmente tienen poco o nada en cuenta la evolución de la oferta monetaria real.

Los bancos centrales desencadenan así —consciente o inconscientemente— una recesión de estabilización, una contracción económica para romper la ola inflacionista. A primera vista, lo más probable es que su plan funcione. Porque si cae la demanda de bienes, las empresas sólo pueden reducir sus existencias bajando los precios. El margen de maniobra para repercutir costes y especular sobre futuras subidas de precios disminuye. Las mayores demandas salariales no llegan a materializarse. Y lo que es más importante, el crédito y el crecimiento de la masa monetaria disminuyen en una recesión, mitigando la futura presión inflacionista. Pero, a primera vista, se trata de un planteamiento muy explosivo en el actual entorno monetario.

Es probable que una recesión someta a graves tensiones a las economías altamente endeudadas. Muchos deudores ya no podrán hacer frente al servicio de sus deudas. Los impagos aumentan. Como consecuencia, los bancos se vuelven reacios a conceder nuevos préstamos y exigen el reembolso de los préstamos que vencen. La confianza de los inversores en las economías y los mercados financieros endeudados disminuye. El resultado sería una crisis crediticia fulminante, al menos de la magnitud de la de 2008/9. Los inversores temen que no se hagan efectivos sus pagos de intereses y principal. Los mercados de crédito se congelan y el sistema monetario sin respaldo se encamina al colapso.

El dolor económico sería enorme, y sería previsible la presión política sobre los bancos centrales para que volvieran a bajar los tipos de interés y mantuvieran la economía a flote con nuevos créditos y más dinero. A la hora de la necesidad, los gobiernos y el público en general verán probablemente la política del menor mal en el aumento de la masa monetaria. Incluso una política de inflación desorbitada se convierte en aceptable desde su punto de vista para escapar de un mal percibido aún mayor. Hay bastantes ejemplos de este trágico manejo del sistema de papel moneda sin respaldo.

Basta pensar en 2008/9 (la crisis financiera y económica mundial) y 2020/21 (la crisis posterior a los encierros dictados políticamente). Para evitar las crisis o mantenerlas lo más reducidas posible, los bancos centrales bajaron los tipos de interés y ampliaron drásticamente la oferta monetaria. El resultado fue la inflación: la inflación de precios de los activos desde principios de 2009 o la inflación de precios de los bienes de consumo, que asomó su fea cabeza hacia finales de 2021. Desde esta perspectiva, no es improbable que la historia se repita.

Si no se impide que los bancos centrales hagan lo que están haciendo —provocar auges y caídas manipulando a la baja los tipos de interés del mercado y expandiendo incesantemente la cantidad de dinero creado de la nada— sus acciones acabarán provocando un nivel de inflación muy superior al que hemos presenciado en el último año y medio. Desde este punto de vista, la brusca contracción de la masa monetaria real en la economía mundial es, es de temer, el presagio de una nueva ronda de política monetaria superfácil y de una inflación superalta, incluso hiperinflación, más adelante.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows