Mises Wire

La grandeza olvidada del prefacio de Rothbard a Teoría e historia

Cualquiera que defienda las ideas de la escuela de economía austriaca, ya sea de manera amplia y pública o incluso en el contexto de conversaciones privadas con amigos y conocidos, se encontrará casi inmediatamente con la difícil cuestión de cómo destilar la esencia esencial de lo que es realmente la economía austriaca y cómo transmitir esas características verdaderamente definitivas de la manera más breve y sencilla posible. Habida cuenta de los casi 150 años durante los cuales la teoría austríaca ha ido creciendo y evolucionando continuamente, no es ciertamente una tarea fácil, sobre todo teniendo en cuenta que los textos definitivos de esta tradición tienden a ser tratados de miles de páginas a los que los recién llegados difícilmente se acercarán con entusiasmo.

Entonces, ¿cuál es en realidad la característica más esencial de la economía austriaca? ¿Es nuestra visión generalmente comprensiva de los mercados libres puros? ¿Nuestra opinión sobre el dinero sano y la banca central? ¿Nuestra teoría del ciclo económico? ¿Y hay algún texto más corto, especialmente de los principales pensadores de la tradición, que sea lo suficientemente breve y digerible como para ser recomendado a los recién llegados y que al mismo tiempo ofrezca una visión profunda y persuasiva de lo que realmente hace a los austriacos diferentes?

Al leer por primera vez la cuarta de las grandes obras maestras de Mises, Teoría e historia, me sorprendió lo brillante y completo que es el prefacio de Rothbard en esta destilación de la característica principal de la economía austriaca, es decir, su método praxeológico único, tanto que me retrasé considerablemente en el comienzo del libro de Mises debido a las repetidas relecturas del prefacio. Más sorprendente aún es lo poco discutido que es el prefacio de Rothbard, incluso entre austriacos experimentados, y a pesar de su estatus como, en mi opinión, una introducción casi ideal a la escuela austriaca en su conjunto.

El hecho de proporcionar la apertura para el gran trabajo metodológico de Mises dio a Rothbard la oportunidad de establecer su perspectiva sobre la importancia del método praxeológico y los argumentos clave a su favor, en la quizás más sucinta presentación de su carrera. Además de esto, Rothbard invita sin esfuerzo —casi encubiertamente— al lector novato al territorio de cuestiones metaeconómicas más amplias, e incluso encuentra tiempo para tocar algunas distinciones más arcanas, como su divergencia con Mises sobre la naturaleza a priori del axioma de la acción.

Hay que reconocer que el prefacio no pretende introducir nada innovador o nuevo en la literatura sobre la metodología austríaca, y mucho de lo que Rothbard presenta aquí está más elaborado en sus artículos metodológicos, que hoy en día se pueden encontrar recogidos como las primeras 140 páginas de su libro Economic Controversies. Sin embargo, el hecho de que Rothbard haya sido capaz de presentar un alcance tan amplio de la metodología austríaca, transmitido con profunda profundidad, manteniendo al mismo tiempo su característico estilo de escritura claro y accesible, y todo ello en un prefacio apenas más largo que el de un editorial de periódico medio, hace que este prefacio se distinga por ser una encapsulación verdaderamente brillante del alma metodológica de la economía austríaca, con un enorme potencial sin explotar como texto introductorio.

La metodología como núcleo de la economía austriaca

La frase final del prefacio de Rothbard a la Teoría e historia contiene lo que bien podría haber sido su título: «Sin praxeología ninguna economía puede ser verdaderamente austriaca».1 Es esta identificación del método praxeológico como lo que fundamentalmente significa ser austriaco lo que, aunque es un punto directo a hacer en la apertura de un libro sobre la metodología austríaca, marca el prefacio de Rothbard como un texto introductorio valioso y altamente enfocado sobre la escuela austríaca.

De hecho, este punto es quizás más esencial para entender la verdadera economía austriaca en nuestro tiempo que cuando Rothbard escribió el prefacio, que apareció por primera vez en la reedición de 1985 del Instituto Mises de Teoría e historia. Aunque la economía austriaca no puede ser descrita de ninguna manera como parte de la corriente principal del pensamiento económico actual, tampoco está sufriendo ya el verdadero período de desierto que soportó durante la mayor parte de la propia vida de Rothbard. La aceptación sin reservas del paradigma misesiano sigue siendo rara entre los académicos, pero la conciencia y la discusión inteligente de las ideas austriacas ya no es completamente inaudita en los departamentos de economía, y muchos economistas de la corriente principal que simpatizan con el mercado se consideran hoy en día algo influenciados por las ideas austriacas (o por lo menos hayekiana).

Esto es ciertamente un desarrollo bienvenido, pero que sin embargo debería provocar una cierta sana inquietud entre los austriacos, ya que nuestras ideas son adoptadas (y adaptadas) por otros. Sin el firme fundamento del método praxeológico, estas teorías probablemente perderán gran parte de su persuasión, claridad y consistencia interna al ser reinterpretadas poco a poco por los principales comerciantes libres, lo que podría tener un efecto negativo en la escuela austríaca en su conjunto. Como consecuencia, una identificación frontal del método praxeológico como el núcleo indispensable de la verdadera economía austriaca es ahora posiblemente incluso más vital de lo que era en el momento de escribir el libro de Rothbard. Después de todo, Rothbard señala que «la adhesión al libre mercado... no es ahora poco común entre los economistas (aunque no con la consistencia infalible de Mises), pero pocos están dispuestos a adoptar el método [praxeológico] característicamente austríaco»,2 y esta correlación entre la metodología confusa y el apoyo vacilante al libre mercado no es una coincidencia.

Dualismo metodológico y «direcciones» de la investigación científica

Tras una breve introducción en la que se establece el contexto y la importancia de la Teoría e historia de Mises, el primer aspecto de la metodología austríaca que Rothbard destaca al principio es el concepto de dualismo metodológico. Este es «la idea crucial de que los seres humanos deben ser considerados y analizados de una manera y con una metodología que difiere radicalmente del análisis de piedras, planetas, átomos o moléculas».3

Es fácil entender cómo los austriacos novatos pueden estar tentados a pasar de largo este tipo de punto metodológico abstracto a favor de las teorías más excitantes y obviamente aplicables de la escuela sobre los ciclos económicos o el libre mercado. Sin embargo, una comprensión correcta y completa del dualismo metodológico es un primer paso esencial si se desea obtener una comprensión genuina de la economía pura de Mises. De hecho, sin esa comprensión, la insistencia de Mises en un método puramente lógico-deductivo sería fácil de ver como una excentricidad inconveniente, que se interpone en el camino de los méritos de avance de la carrera de análisis matemático. No es de extrañar, pues, que hayan sido los austríacos no missesianos los que más a menudo se han visto tentados a socavar la claridad e integridad de su propia obra adoptando a medias el empirismo.

Rothbard expone varios argumentos a favor del dualismo metodológico, incluyendo el punto fundamental de que los seres humanos, a diferencia de la mera materia física, tienen la capacidad de elegir, cambiar sus valores y alterar sus propios cursos de acción, en lugar de ser controlados exclusivamente por fuerzas externas mensurables. También resume el argumento brillantemente fundamental y persuasivo -que había elaborado con más detalle en otros artículos metodológicos como el clásico «En defensa del apriorismo extremo»- de que las ciencias naturales y la economía operan en «direcciones» totalmente opuestas de la investigación científica.

En las ciencias naturales, lo que es visible y fácilmente mensurable son los resultados finales resultantes de las interacciones de las leyes y fuerzas subyacentes, mientras que esas leyes y fuerzas en sí mismas no son evidentes. Por lo tanto, tiene sentido que el científico natural observe y recoja primero datos sobre esos fenómenos empíricos y luego retroceda tentativamente hacia una descripción de las fuerzas subyacentes en juego. Un físico, por ejemplo, no puede observar directamente o conocer intuitivamente la naturaleza precisa de la ley universal de la gravitación a nivel experimental, pero puede observar empíricamente los movimientos de los objetos bajo los efectos de la gravedad, presentar una hipótesis explicativa y luego utilizar experimentos de laboratorio para comprobar si los hechos observados falsifican o no esa hipótesis.

Sin embargo, los economistas se encuentran precisamente en la situación opuesta: las leyes fundamentales de la economía son evidentes, axiomáticas y pueden conocerse con certeza apodíctica, mientras que las causas de determinados acontecimientos del mundo real no pueden conocerse, medirse o aislarse directamente. Si el número de barriles de petróleo vendidos por una determinada compañía petrolera disminuye de un mes a otro, este acontecimiento histórico será inevitablemente el resultado complejo de muchos factores. El economista no puede observar directamente qué factores y leyes diferentes contribuyeron a ese resultado, o en qué medida, ni tampoco podría averiguarlo repitiendo el proceso en condiciones de laboratorio y manteniendo constantes las diferentes variables. Pero el economista puede conocer la ley evidente de que, en igualdad de condiciones, la gente exigirá más unidades de un bien a un precio inferior que a un precio superior, y por lo tanto puede decir con apodíctica certeza que, en igualdad de condiciones, el número de barriles vendidos por la compañía petrolera habría sido mayor si el precio hubiera sido inferior.

En otras palabras, en lugar de comenzar con hechos empíricos y luego retroceder hacia las teorías, los economistas comienzan con el evidente y axiomático «hecho de que los seres humanos tienen metas y propósitos y actúan para alcanzarlos»,4 de lo cual pueden deducir teorías cada vez más precisas y aplicables.

Estos dos argumentos —el hecho de que los seres humanos son hasta cierto punto autodirigidos y pueden cambiar sus valores y cursos de acción, haciendo así que cada caso histórico particular de la acción humana sea radicalmente heterogéneo, inconmensurable e imposible de repetir en «laboratorio». condiciones, y el hecho de que la economía tiene una «dirección» de la investigación científica fundamentalmente diferente de la de las ciencias naturales, se combinan para hacer evidente que la aplicación del método empírico-inductivo de las ciencias naturales a la economía no sólo es innecesaria e infructuosa, sino que, en un nivel fundamental, ni siquiera tiene sentido.

¿Cómo deberían interactuar la teoría y la historia?

Este aspecto del prefacio de Rothbard toca un punto de mayor importancia, especialmente para aquellos que se dedican al estudio de la historia económica, un campo hacia el cual la próxima generación de austriacos se ha visto cada vez más atraída debido a su clima intelectual relativamente menos hostil. Si la historia se compone de acontecimientos únicos y radicalmente heterogéneos de los que la teoría económica no puede extraer ninguna lección, ¿cómo, si acaso, pueden unirse de manera significativa la teoría no contingente y la historia contingente? En otras palabras, ¿qué sentido tiene la historia económica y qué deberían hacer realmente los historiadores económicos? Esta es una pregunta para la que los austríacos se jactan de tener una respuesta convincente, mientras que el enfoque dominante es discutiblemente no sólo erróneo, sino internamente contradictorio.

En el prefacio de Rothbard se destaca una y otra vez cómo «cada acontecimiento histórico es un resultado complejo y único de muchos factores causales».5 Sin embargo, su énfasis en este punto no tiene por objeto trazar un duro muro de separación entre la teoría y la historia, sino más bien subrayar que los acontecimientos históricos no pueden ser homogeneizados y cuantificados de manera que se puedan deducir de ellos conocimientos teóricos válidos. Por el contrario, es «el propio acontecimiento histórico complejo [que] debe ser explicado por diversas teorías».6 El papel del historiador económico es aplicar la teoría económica pura a la tarea de explicar las fuerzas causales que actúan detrás de los acontecimientos de la historia, que no pueden observarse directamente por sí mismas. Esta es una función indispensable no sólo en el caso de los acontecimientos que han pasado hace tiempo, sino quizás aún más para los que investigan la «historia» en la definición misesiana, que incluye todos los acontecimientos que ocurren antes del instante presente en el tiempo, incluyendo lo que normalmente se llamaría acontecimientos actuales.

Este tipo de definición clara y concreta del papel y el propósito de la historia económica está muy notablemente ausente de los enfoques principales de ese tema. Después de todo, muchos economistas de la corriente principal son muy conscientes de las imperfecciones y limitaciones de la construcción de teorías hipotéticas sobre los datos cacofónicos de la realidad empírica, lo que los deja aún más tímidos en sus intentos de utilizar esa teoría para explicar los acontecimientos de la historia.

Sin embargo, el problema para los principales historiadores económicos es mucho más profundo que esto. Si uno se adhiere al punto de vista de la corriente principal de que es de los datos de la historia de donde debe derivarse primero la teoría económica, es difícil entonces dar la vuelta y utilizar esa misma teoría para explicar los acontecimientos de la historia sin marearse por la circularidad de todo ello. Esta incómoda verdad rara vez se reconoce explícitamente, pero es dolorosamente aparente en la falta de propósito y consistencia general que exhibe gran parte de la obra producida. Si se les priva del uso de la teoría económica para explicar los hechos de la historia, los historiadores económicos no sólo se ven reducidos a meros cronistas de hechos áridos, incapaces de explicar la causalidad o las fuerzas más amplias en juego, sino que además se ven privados de la propia herramienta que de otro modo les informaría de qué acontecimientos y factores merecen incluso ser cronometrados para empezar.

Predicción vs. explicación

Dada la brevedad del prefacio de Rothbard a la Teoría e historia, es un testimonio de la brillantez de su autor que no sólo es capaz de resumir los argumentos centrales del método praxeológico, sino también de tocar cuestiones más amplias y metaeconómicas, tales como si la predicción o la explicación debe ser el propósito fundamental de la ciencia económica.

Este conflicto se relaciona estrechamente con los temas generales del prefacio no sólo por su importancia para la metodología austríaca en general, sino también por la estrecha relación que existe entre el positivismo y el deseo de predecir los resultados económicos futuros. Para poder hacer predicciones cuantitativas, el economista de la corriente principal debe tratar primero de encontrar correlaciones cuantitativas que luego puedan extrapolarse al futuro, lo que requiere que «traten a los individuos no como criaturas únicas, cada uno con sus propios objetivos y elecciones, sino como fragmentos homogéneos y por lo tanto predecibles de "datos"».7

Es fácil imaginar el conjunto de intereses que presionan a los economistas en la dirección de la predicción más que de la explicación, desde las empresas que creen que podrían beneficiarse de una mayor previsión hasta los agentes políticos que desean afinar sus intervenciones. Sin embargo, el punto importante que Rothbard destaca es que el análisis empírico-matemático va inevitablemente de la mano del deseo de utilizar la economía como una herramienta de predicción, más que de explicación. Después de todo, no es casualidad que «el lema original de la Sociedad Econométrica [era] "Ciencia es Predicción"».8

¿Apriorismo o «empirismo amplio»?

Un tema al que Rothbard dedica una sorprendente cantidad de espacio en este corto prefacio es su divergencia con Mises sobre si la economía puede o no ser realmente considerada como una disciplina a priori. Esta es una distinción de la que muchos más seguidores ocasionales de la escuela austriaca probablemente ni siquiera son conscientes, mientras que incluso algunos austriacos dedicados podrían sorprenderse de la cantidad de atención que Rothbard le presta en esta breve pieza introductoria.

Sin embargo, Rothbard, que era bien conocido por su timidez y deferencia cuando se trataba de discrepar públicamente con su mentor, llegó incluso a calificar el uso del término de Mises a priori como «idiosincrásico» e innecesariamente confuso.9 En lugar del apriorismo como fundamento del axioma de acción y otros principios subyacentes de la economía, Rothbard apela en cambio a lo que él llama empirismo amplio, y argumenta a favor de la evidencia propia como una justificación epistémica legítima y descuidada para tales afirmaciones fundamentales.

¿Es «verificable» el hecho de la acción intencional humana? ¿Es «empírico»? Sí, pero ciertamente no de la manera precisa o cuantitativa a la que los imitadores de la física están acostumbrados. El empirismo es amplio y cualitativo, y proviene de la esencia de la experiencia humana; no tiene nada que ver con las estadísticas o los acontecimientos históricos. Además, depende del hecho de que todos somos seres humanos y, por lo tanto, podemos utilizar este conocimiento para aplicarlo a otros de la misma especie. Aún menos es «falsificable» el axioma de la acción intencional. Es tan evidente, una vez mencionado y considerado, que forma claramente la médula misma de nuestra experiencia en el mundo.10

Aunque muchos de los que conocen esta división entre Mises y Rothbard probablemente la consideren predominantemente una mera diferencia terminológica, el hecho de que Rothbard la evalúe tan directa y detalladamente en este breve prefacio indica que la consideraba un asunto de más importancia fundamental. Y aunque estaría fuera del alcance de este artículo cavar lo suficientemente profundo como para salir con una postura firme de uno u otro lado, esto sin embargo pone de relieve un tema interesante con implicaciones potencialmente de gran alcance, sobre el que se podría trabajar más fructíferamente en el futuro.

Conclusión

Además de ser una de las obras maestras más descuidadas de la escuela austriaca, la Teoría e historia de Ludwig von Mises es posiblemente la mayor obra individual sobre el importante tema de la metodología austriaca, especialmente la edición del Instituto Mises que incluye el prefacio de Rothbard. El prefacio no sólo contextualiza la obra magistral de Mises, sino que también permite a Rothbard resumir sus contribuciones clave en su habitual estilo cristalino, a la vez que lleva al lector a cuestiones más amplias de epistemología y al propósito fundamental de la ciencia económica. Además, al abordar la tarea de resumir los puntos clave de la metodología austriaca en un prefacio tan corto, Rothbard nos proporcionó casi inadvertidamente una pieza introductoria casi ideal sobre lo que es realmente la economía austríaca, con un gran potencial como lectura asignable tanto para estudiantes como para recién llegados interesados en estas ideas.

La importancia de una base temprana en la metodología para los austriacos en ciernes es dolorosamente evidente en la labor inconsistente y contraproducente de muchos economistas de la corriente principal, incluso supuestos mercaderes libres. Si se puede prestar más atención al potencial introductorio de trabajos metodológicos más cortos, como el prefacio de Rothbard a Teoría e historia, podemos esperar que las futuras generaciones de austriacos sean cada vez más fuertes y más consistentes, no sólo en su metodología, sino en su defensa de una economía sólida en general.

  • 1Murray Rothbard, prefacio, en Ludwig von Mises, Theory and History: An Interpretation of Social and Economic Evolution  (Auburn, AL: Ludwig von Mises Institute, 2007), p. xix.
  • 2Ibídem, pág. xiii.
  • 3Ibídem, pág. xiii.
  • 4Ibídem, págs. xv-xvi.
  • 5Ibídem, pág. xvii.
  • 6Ibídem, pág. xviii.
  • 7Ibídem, pág. xiv.
  • 8Ibídem, pág. xiv.
  • 9Ibídem, pág. xv.
  • 10Ibídem, págs. xvi-xvii.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute