Mises Wire

El mercado realista de la gobernanza privada

[Extraído de los comentarios pronunciados en la Conferencia de Ciudades Libres y Privadas «Libertad en nuestra vida», celebrada en Praga el 22 de octubre de 2022].

En esta conferencia y en otras similares, que tratan sobre estructuras legales y monetarias alternativas, he notado en los últimos años una fuerte tendencia a favor de la acción sobre el argumento, de la construcción sobre la persuasión, de la práctica sobre la teoría. Esto es loable y comprensible para todos nosotros, frustrados por el estatismo y todos sus terribles vástagos: la guerra, el dinero malo, la división, junto con la degradación económica, social y cultural. Es comprensible que queramos salir, y no dentro de cien años, sino dentro de nuestra vida.

He visto una respuesta a un tuit que promocionaba este encuentro en este sentido: tienen programados grandes pensadores y teóricos para hablar, pero lo que realmente necesitan son planificadores urbanos. O, podríamos pensar, arquitectos e ingenieros. Sin duda, es un punto justo. Pero debo confesar que hoy represento a los teóricos, y a los rothbardianos en particular.

En mi defensa, la teoría que sustenta cualquier nuevo modelo de gobierno privado o de ciudades libres es tan importante como los planos de un edificio. Los carpinteros tienen un dicho: «Mide dos veces y corta una». Otra versión de esto se encuentra en el koan zen «Reduce la velocidad para acelerar». Tal vez sea un buen momento para repensar nuestro enfoque de lo que podría significar la gobernanza privada, y cómo alinear mejor este movimiento con las realidades políticas, económicas y culturales actuales. Recordemos que «paralelo» implica la coexistencia pacífica con las estructuras políticas existentes. No es amenazante y es voluntario.

Para promover la idea de la gobernanza privada, debemos comprenderla plenamente nosotros mismos. Debemos asegurarnos de que nuestra visión se ajusta a la naturaleza humana, que es otra forma de decir que se alinea con el mercado. Como empresarios, debemos tomar el mundo tal y como es y no como nos gustaría que fuera. De lo contrario, nos arriesgamos a crear un producto que nadie compra.

Y, hablando de crear, no olvidemos que la primera y más duradera forma de gobierno privado es la familia. Quizá la forma más rápida de construir tu propia «estructura paralela» sea empezar a tener hijos. Ayer oímos hablar mucho de vivir como un nómada digital, de buscar múltiples pasaportes y de la vida en el mar, pero no debemos olvidar que el objetivo de construir mejores estructuras de gobierno es que los seres humanos puedan vivir mejor. Esto requiere nuevos seres humanos.

También sugiero un llamamiento a los mejores ángeles entre los muchos movimientos nacionalistas y rupturistas que se están produciendo en todo el mundo. Son reales, tienen hambre de independencia y no debemos ignorarlos. Y, por supuesto, deberíamos vender comunidad: calles limpias y seguras, parques bonitos, buenas escuelas y servicios locales competentes de proveedores locales competentes. Me refiero a los elementos básicos de una comunidad agradable. Un buen lugar para criar una familia, como dice el refrán. El mercado de las comunidades de nueva creación o privadas no son sólo los expatriados o los viajeros perpetuos o los aficionados al bitcoin, sino también las madres de familia y los religiosos y los jubilados.

Podemos utilizar el término «privado» en más de un sentido: el primero es personal, relacionado con asuntos privados de nuestra vida personal, asuntos que no son públicos. Y lo utilizamos como una distinción clara entre el Estado y la sociedad civil, entre la acción gubernamental y la acción privada —aunque, como hemos visto, esa distinción es cada vez más borrosa por lo que Robert Higgs llama «fascismo participativo». Pero cuando hablamos de ciudades o regiones privadas o de servicios o gobernanza, utilizamos «privado» como sinónimo de «comercial», como cualquier negocio privado. En este sentido, simplemente queremos decir «no gubernamental». Pero más allá de eso, los modelos posibles están muy abiertos, por lo que deberíamos centrarnos en la soberanía del consumidor, como debería hacer el vendedor de cualquier producto nuevo.

El mercado —el capital y el emprendimiento, en contraposición a la política— es el camino a seguir.

I. La visión distópica

Cuando consideramos el mercado de nuevas estructuras privadas paralelas, deberíamos tomarnos un momento para hacer de abogado del diablo y considerar los típicos argumentos de paja presentados por la gente que aborrece reflexivamente la noción de gobierno privado. Son las personas que no paran de hablar de nuestra «sagrada democracia» pero no pueden concebir los elementos verdaderamente democratizadores del mercado, lo que Mises llamaba un «plebiscito diario». Es curioso: la gente no tiene ninguna objeción a la gobernanza privada cuando se trata de grandes empresas como Google o el National Trust británico (el mayor propietario privado de tierras del Reino Unido) o la jerarquía eclesiástica de la Iglesia Católica Romana o la gestión del club de fútbol Real Madrid. Pero si se les propone privatizar la policía o la recogida de basuras en su ciudad de treinta mil habitantes, se oponen de forma abrumadora. ¿Por qué?

En gran parte, la «privatización» se ha convertido en el coco de los progresistas, que tratan el concepto como un siniestro complot para que las grandes empresas dirijan nuestras vidas. Esta es la mentalidad que debemos superar.

En 1992, el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson publicó un libro realmente agradable y rompedor titulado Snow Crash, que presenta esencialmente un futuro anarcocapitalista descarado, totalmente privatizado, pero muy desordenado. El lector percibe que Stephenson es uno de los nuestros, pero también un poco provocador y contestatario.

Snow Crash tiene lugar en el antiguo territorio de California, sobre el que tanto el gobierno federal como el estatal de EE.UU. perdieron el control a raíz de una terrible crisis económica (por lo que, a diferencia de nuestros modelos, los nuevos territorios «startup» nacieron por necesidad, no por elección).

El gobierno sigue controlando aspectos menores de este nuevo mundo, pero la autoridad se ha cedido en su mayor parte a un complejo mosaico de agencias soberanas privadas, franquicias y mercenarios, algunos de los cuales recibieron su formación y trabajan para la ahora privatizada CIA (tras una fusión con la Biblioteca del Congreso).

Las bandas mafiosas han alcanzado el estatus de gobiernos casi privados y gobiernan una red de barrios corporativos semiautónomos («burbclaves»). Estas regiones están conectadas por carreteras privatizadas y protegidas por mercenarios de facto. Los principales cruces de Los Ángeles están ahora bajo el control de los contratistas de defensa y la seguridad privada (tras los enfrentamientos a tiros para determinar quién ganaría el control de los mismos).

Así que los nuevos territorios privados no nacieron sin violencia, y la vieja crítica a la privatización «¿No se apoderarán los señores de la guerra?» está siempre al acecho. El protagonista, Hiro, es un repartidor de la Cosa Nostra Pizza, una banda dirigida por el tío Enzo. Pero los señores de la guerra son al menos eficientes: cuando Hiro se retrasa en una entrega, recibe una ominosa llamada del propio Don Enzo en la que le insinúa que la próxima vez que incumpla la garantía de treinta minutos será la última.

Sólo en el metaverso (término atribuido a Stephenson) Hiro tiene más estatus, como habitante de éxito de las altas esferas de la sociedad que no está disponible para él en el espacio de carne de su vida real repartiendo pizzas. Pero ni siquiera aquí es más feliz; en el mundo virtual, hasta el último espacio está comercializado, monetizado, y motivado sólo por el estatus del rango o el dinero. Es una caricatura del anarcocapitalismo que ignora todo el espectro de la experiencia humana más allá del comercio. El metaverso de Stephenson es un paisaje infernal, cada interacción humana es mercenaria y transaccional y fea. Está claro que esta no es la forma de vender la gobernanza privada.

II. La visión de Rothbard

¿Y si las comunidades paralelas que pretendemos construir ya existen de alguna forma y nuestra tarea es identificar y coalescer en torno a esas «naciones dentro de las naciones» existentes? Sin duda, esto sería un salto adelante.

Las comunidades naturales existen en todas partes; puede que no tengan una perspectiva libertaria, pero tampoco lo son muchas entidades privadas que no agreden a nadie. La idea no es sólo poner en marcha esas comunidades, sino también reconocerlas. Los grupos religiosos, como los amish y los menonitas en América; las identificaciones étnicas, culturales y lingüísticas, como los catalanes en España o los galeses en el Reino Unido; las corporaciones; las asociaciones fraternales —incluso los clubes de campo y las urbanizaciones cerradas— forman comunidades naturales que pueden tratar de desligarse cada vez más de sus gobernantes políticos centralizados y fracasados. Pueden ser socialistas o capitalistas, de derechas o de izquierdas, provincianas o cosmopolitas, siempre que no tengan el deseo o el incentivo de agredir a otras comunidades privadas.

Para vender estructuras paralelas, debemos identificarlas en forma incipiente aquí y ahora.

El artículo de Murray Rothbard «Naciones por consentimiento», escrito justo antes de morir, en 1994, es una excelente guía en este sentido:

La «nación», por supuesto, no es lo mismo que el Estado, una diferencia que los primeros libertarios y liberales clásicos, como Ludwig von Mises y Albert Jay Nock, comprendieron perfectamente. Los libertarios contemporáneos a menudo asumen, erróneamente, que los individuos están vinculados entre sí sólo por el nexo del intercambio de mercado. Olvidan que todos nacen necesariamente en una familia, una lengua y una cultura.

Toda persona nace en una o varias comunidades superpuestas, que suelen incluir un grupo étnico, con valores, culturas, creencias religiosas y tradiciones específicas. Generalmente nace en un «país». Siempre nace en un contexto histórico específico de tiempo y lugar, es decir, barrio y zona de tierra.

Rothbard proporciona varios puntos clave que pueden beneficiar a la comercialización de la gobernanza privada:

  • La nación no es el Estado. La nación se sitúa entre el individuo y el Estado.
  • El consentimiento contractual y el derecho de salida distinguen a las «naciones» verdaderamente privadas de un gobierno o Estado.
  • Una verdadera «ciudad privada libre» no se origina con la conquista o con décadas/siglos de títulos en disputa, sino con un nuevo comienzo, un título claro y un enfoque de mercado de servicios y afiliación («ciudadanía») en el que todos ganan.
  • La privatización total «resuelve» los problemas de nacionalidad, aunque algunas zonas de tierra permanezcan en la esfera gubernamental.
  • La descentralización y el localismo «resuelven» los problemas de acceso de los enclaves y las zonas sin salida al mar.
  • El voto y la ciudadanía son inferiores al consentimiento, el contrato y la propiedad en una verdadera comunidad privada.

La concepción de Rothbard de una nación es muy diferente a la de un «Estado», aunque se nos ha hecho creer que ambos son sinónimos. Al identificar las naciones existentes —orgánicas y no artificiales, como tantas fronteras nacionales— aumentamos drásticamente las oportunidades de mercado para vender la gobernanza privada a grupos insatisfechos.

III. Ley común: ¡no se requiere visión!

Si identificamos las naciones y las comunidades intencionales existentes, también podemos identificar los mecanismos existentes para ordenar, estructurar y hacer cumplir las sociedades contractuales. No necesitamos necesariamente nuevas y espectaculares constituciones o complejas estructuras legales. La ley consuetudinaria, que ha evolucionado a lo largo de siglos de dura experiencia humana, ofrece un modelo fiable para resolver los conflictos y proporcionar barandillas de gobierno en una estructura privada paralela. No necesitamos una visión grandiosa; necesitamos la sabiduría de los tiempos.

Además, creo que debemos ser muy cautelosos a la hora de imaginar lo que podemos diseñar. Esta no es sólo la lección de Hayek, sino también la de innumerables empresarios que se abren camino en el mercado cada día.

Recuerda que la ley es un conflicto. Se trata de resolver, con la esperanza de minimizar, la violencia y las disputas por la propiedad en la sociedad, que es precisamente la razón por la que la política es contraproducente, incluso si se aceptan sus premisas. Las sociedades privadas tratan de promover el florecimiento humano de manera que todos ganen, frente a los resultados políticos de suma cero y los sistemas jurídicos estatales profundamente perjudiciales. Pero debemos recordar que una medida clave para saber si una sociedad es justa y floreciente es cómo maneja los inevitables conflictos y fricciones que se producen en cualquier tipo de sistema.

Pero para ello necesitamos el mercado. En la época de Adam Smith, a pesar del monopolio gubernamental de jure sobre los tribunales, un campesino escocés o inglés tenía más opciones legales que nosotros hoy. Las partes podían recurrir a los tribunales locales, señoriales, del condado, eclesiásticos, mercantiles, de cancillería (compensación equitativa frente a daños monetarios) y de ley común. ¿Por qué tenemos menos opciones de leyes en Occidente hoy en día?

En Por una nueva libertad, Rothbard señala cómo la historia de una ley cambiante y en evolución puede ser enormemente útil para encontrar normas justas: «Sin embargo, dado que tenemos un cuerpo de principios de ley común al que recurrir, la tarea de la razón para corregir y enmendar la ley común sería mucho más fácil que tratar de construir un cuerpo de principios legales sistemáticos de novo de la nada».

Bruno Leoni, el filósofo y teórico legal italiano de mediados de siglo, expone el mejor argumento sobre cómo tener ley sin legislación —y sin legislaturas— en su clásico de 1961 Libertad y ley.

En la ley común anglosajona, «ley» no significaba lo que pensamos hoy: un sinfín de promulgaciones por parte de un legislativo o ejecutivo. La «ley» no se promulgaba, sino que se encontraba o descubría; era un conjunto de normas consuetudinarias que, al igual que las lenguas o las modas, habían surgido de forma espontánea y puramente voluntaria entre el pueblo. Estas reglas espontáneas constituían «la ley»; y era el trabajo de los expertos en leyes determinar cuál era la ley y cómo se aplicaría la ley a los numerosos casos en disputa que surgen perpetuamente.

Un modelo de gobierno y resolución de conflictos basado en la ley común resuelve muchas de las espinosas cuestiones de cómo ordenar una sociedad privada:

  • Más de quinientos años de «modelos» del mundo real.
  • Los principios son más fáciles que los detalles.
  • El énfasis en el descubrimiento de la ley refleja el proceso de mercado empresarial, similar al proceso de descubrimiento empresarial kirzneriano.
  • La elección de la ley la proporciona el mercado.
  • La resolución de los litigios mediante un contrato, conocido por ambas partes con anterioridad, reduce esos litigios.
  • La ley hecha por el juez refleja la cultura, el estilo de vida, la geografía y la economía más hiperlocal y, por lo tanto, produce los resultados más justos.
  • La ley hecha por el juez es más temporal, individualizado, flexible y proporcional.

Para terminar, permítanme recomendar tres textos adicionales para que pensemos en la dirección correcta. En primer lugar, el libro de Titus Gebel Free Private Cities es, literalmente, el manual de este floreciente movimiento. Private Governance, de Edward Stringham, es el mejor libro que he visto sobre la historia y los aspectos técnicos de la creación de un orden económico y social mediante mecanismos privados. Por último, el maravilloso libro del Príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein El Estado en el Tercer Milenio ofrece un excelente y erudito argumento a favor de la transformación de los Estados en proveedores de servicios privados como próxima etapa del desarrollo humano.

Un mundo nuevo y mejor es posible gracias a la comprensión de la gobernanza privada, de las naciones dentro de las naciones y de los mecanismos de ley común para tratar los conflictos humanos. Merece la pena entender cómo comercializamos y vendemos este mundo, al igual que cualquier empresa necesita tanto una visión como los detalles más difíciles.

Gracias.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute