Mises Wire

Cómo el Estado se preserva a sí mismo —y lo que el Estado teme

Mises Wire Murray N. Rothbard

Una vez que se ha establecido un Estado, el problema del grupo o «casta» gobernante es cómo mantener su dominio.1 Si bien la fuerza es su modus operandi, su problema básico y de largo plazo es ideológico. Pues para poder continuar en el cargo, cualquier gobierno (no simplemente un gobierno «democrático») debe contar con el apoyo de la mayoría de sus súbditos. Este apoyo, hay que decirlo, no tiene por qué ser un entusiasmo activo; bien puede ser una resignación pasiva, como si se tratara de una ley natural inevitable. Pero debe ser un apoyo en el sentido de una aceptación de algún tipo; de lo contrario, la minoría de los gobernantes del Estado se vería finalmente superada por la resistencia activa de la mayoría de la población. Puesto que la depredación debe ser apoyada con el excedente de producción, es necesariamente cierto que la clase que constituye el Estado —la burocracia (y la nobleza) a tiempo completo— debe ser una minoría bastante pequeña en la tierra, aunque puede, por supuesto, comprar aliados entre los grupos importantes de la población. Por lo tanto, la principal tarea de los gobernantes es siempre asegurar la aceptación activa o resignada de la mayoría de los ciudadanos.2 ,3

Por supuesto, un método para asegurar el apoyo es a través de la creación de intereses económicos creados. Por lo tanto, el Rey por sí solo no puede gobernar; debe tener un grupo considerable de seguidores que disfruten de los requisitos previos para gobernar, por ejemplo, los miembros del aparato estatal, como la burocracia a tiempo completo o la nobleza establecida.4 Pero esto sólo asegura a una minoría de entusiastas partidarios, e incluso la compra esencial de apoyo por medio de subsidios y otras concesiones de privilegio todavía no obtiene el consentimiento de la mayoría. Para esta aceptación esencial, la mayoría debe ser persuadida por la ideología de que su gobierno es bueno, sabio y, al menos, inevitable, y ciertamente mejor que otras alternativas concebibles. Promover esta ideología entre el pueblo es la tarea social vital de los «intelectuales», ya que las masas de hombres no crean sus propias ideas, ni tampoco piensan en ellas de forma independiente; siguen pasivamente las ideas adoptadas y difundidas por el cuerpo de intelectuales. Los intelectuales son, por lo tanto, los «formadores de opinión» de la sociedad. Y como es precisamente una formación de opinión lo que el Estado necesita más desesperadamente, la base de la alianza secular entre el Estado y los intelectuales se hace evidente.

Es evidente que el Estado necesita a los intelectuales; no es tan evidente por qué los intelectuales necesitan al Estado. En pocas palabras, podemos afirmar que el sustento del intelectual en el mercado libre nunca es demasiado seguro; pues el intelectual debe depender de los valores y las opciones de las masas de sus semejantes, y es precisamente característica de las masas que generalmente no se interesan por los asuntos intelectuales. El Estado, en cambio, está dispuesto a ofrecer a los intelectuales un puesto seguro y permanente en el aparato estatal; y por lo tanto, una renta segura y la panoplia del prestigio. Los intelectuales serán muy bien recompensados por la importante función que desempeñan para los gobernantes del Estado, de la que ahora forman parte.5

La alianza entre el Estado y los intelectuales se simbolizó en el ansioso deseo de los profesores de la Universidad de Berlín en el siglo XIX de formar el «guardaespaldas intelectual de la Casa de Hohenzollern». En la actualidad, notemos el revelador comentario de un eminente erudito marxista sobre el estudio crítico del profesor Wittfogel sobre el antiguo despotismo oriental: «La civilización que el profesor Wittfogel ataca tan amargamente era la que podía convertir a los poetas y eruditos en oficiales».6 De los innumerables ejemplos, podemos citar el reciente desarrollo de la «ciencia» de la estrategia, al servicio del principal brazo violento del gobierno, los militares.7 Una venerable institución, además, es el historiador oficial o «de la corte», dedicado a purificar las opiniones de los gobernantes sobre sus propias acciones y las de sus predecesores.8

Muchos y variados han sido los argumentos con los que el Estado y sus intelectuales han inducido a sus súbditos a apoyar su gobierno. Básicamente, las líneas argumentales se pueden resumir de la siguiente manera: a) los gobernantes del Estado son grandes y sabios (ellos «gobiernan por derecho divino», son la «aristocracia» de los hombres, son los «expertos científicos»), mucho más grandes y sabios que los buenos pero más bien simples súbditos, y b) gobiernan por el grado en que el gobierno es inevitable, absolutamente necesario, y mucho mejor, que los indescriptibles males que se derivarían de su caída. La unión de la Iglesia y el Estado fue uno de los más antiguos y exitosos de estos dispositivos ideológicos. El gobernante era ungido por Dios o, en el caso del gobierno absoluto de muchos despotismos orientales, era él mismo Dios; por lo tanto, cualquier resistencia a su gobierno sería una blasfemia. El arte sacerdotal de los Estados cumplía la función intelectual básica de obtener el apoyo popular e incluso el culto de los gobernantes.9

Otro dispositivo exitoso fue el de infundir el miedo a cualquier sistema alternativo de regla o no regla. Los gobernantes actuales, se mantuvo, proporcionan a los ciudadanos un servicio esencial por el que deberían estar muy agradecidos: protección contra criminales esporádicos y merodeadores. El Estado, para preservar su propio monopolio de la depredación, veló en efecto por reducir al mínimo la delincuencia privada y no sistemática; el Estado siempre ha sido celoso de su propio patrimonio. En particular, el Estado ha logrado en los últimos siglos infundir miedo a los demás gobernantes del Estado. Dado que la superficie terrestre del planeta se ha repartido entre determinados Estados, una de las doctrinas básicas del Estado era identificarse con el territorio que gobernaba. Dado que la mayoría de los hombres tienden a amar su patria, la identificación de esa tierra y su gente con el Estado era un medio de hacer que el patriotismo natural funcionara en beneficio del Estado. Si «Ruritania» estaba siendo atacada por «Valaquia», la primera tarea del Estado y sus intelectuales era convencer al pueblo de Ruritania de que el ataque era realmente contra ellos y no simplemente contra la casta gobernante. De esta manera, una guerra entre gobernantes se convirtió en una guerra entre pueblos, con cada pueblo acudiendo a la defensa de sus gobernantes en la errónea creencia de que los gobernantes los estaban defendiendo. Este dispositivo de «nacionalismo» sólo ha tenido éxito, en la civilización occidental, en los últimos siglos; no hace mucho tiempo que la masa de súbditos consideraba las guerras como batallas irrelevantes entre varios grupos de nobles.

Muchas y sutiles son las armas ideológicas que el Estado ha esgrimido a través de los siglos. Una excelente arma ha sido la tradición. Cuanto más tiempo ha sido capaz de preservarse el gobierno de un Estado, más poderosa es esta arma, pues entonces, la Dinastía X o el Estado Y tiene el peso aparente de siglos de tradición a sus espaldas.10 La adoración de los ancestros, entonces, se convierte en un medio no muy sutil de adoración a los antiguos gobernantes. El mayor peligro para el Estado es la crítica intelectual independiente; no hay mejor manera de sofocar esa crítica que atacar a cualquier voz aislada, a cualquier criador de nuevas dudas, como un profano violador de la sabiduría de sus antepasados. Otra potente fuerza ideológica es depreciar al individuo y exaltar la colectividad de la sociedad. Ya que cualquier regla implica la aceptación de la mayoría, cualquier peligro ideológico para esa regla sólo puede empezar por uno o unos pocos individuos de pensamiento independiente. La nueva idea, y mucho menos la nueva idea crítica, debe comenzar como una pequeña opinión minoritaria; por lo tanto, el Estado debe cortar de raíz la opinión, ridiculizando cualquier opinión que desafíe las opiniones de la masa. «Escucha sólo a tus hermanos» o «ajústate a la sociedad» se convierten así en armas ideológicas para aplastar la disidencia individual.10 Con tales medidas, las masas nunca se enterarán de la inexistencia de las ropas de su Emperador.11 También es importante que el Estado haga que su dominio parezca inevitable; incluso si su reinado es desagradable, entonces se encontrará con una resignación pasiva, como lo atestigua el conocido acoplamiento de «muerte e impuestos». Un método es inducir el determinismo historiográfico, en oposición a la libertad de voluntad individual. Si la Dinastía X nos rige, es porque las Leyes Inexorables de la Historia (o la Voluntad Divina, o lo Absoluto, o las Fuerzas Productivas Materiales) así lo han decretado y nada de lo que cualquier individuo insignificante pueda hacer puede cambiar este decreto inevitable. También es importante que el Estado inculque a sus súbditos una aversión a toda «teoría de la conspiración de la historia»; pues la búsqueda de «conspiraciones» significa la búsqueda de motivos y la atribución de responsabilidad por las fechorías históricas. Sin embargo, si cualquier tiranía impuesta por el Estado, o la venalidad, o la guerra agresiva, fue causada no por los gobernantes del Estado sino por misteriosas y arcanas «fuerzas sociales», o por el estado imperfecto del mundo o, si de alguna manera, todos fueron responsables («Todos somos asesinos», proclama una consigna), entonces no tiene sentido que el pueblo se indigne o se levante contra tales fechorías. Además, un ataque a las «teorías de la conspiración» significa que los sujetos se volverán más crédulos al creer en las razones de «bienestar general» que siempre plantea el Estado para llevar a cabo cualquiera de sus acciones despóticas. Una «teoría de la conspiración» puede desestabilizar el sistema haciendo que el público dude de la propaganda ideológica del Estado.

Otro método probado para someter a los sujetos a la voluntad del Estado es inducir la culpa. Cualquier aumento del bienestar privado puede ser atacado como «codicia desmedida», «materialismo» o «riqueza excesiva», la obtención de beneficios puede ser atacada como «explotación» y «usura», los intercambios mutuamente beneficiosos denunciados como «egoísmo», y de alguna manera siempre se llega a la conclusión de que se deben desviar más recursos del sector privado al «sector público».»La culpa inducida hace que el público esté más dispuesto a hacer precisamente eso. Porque mientras que las personas individuales tienden a entregarse a la «codicia egoísta», se supone que el fracaso de los gobernantes del Estado en los intercambios significa su devoción a causas más elevadas y nobles... la depredación parasitaria es aparentemente moral y estéticamente elevada en comparación con el trabajo pacífico y productivo.

En la actual era más secular, el derecho divino del Estado ha sido complementado por la invocación de un nuevo dios, la Ciencia. El gobierno del Estado se proclama ahora como ultra científico, como una planificación de expertos. Pero si bien se invoca la «razón» más que en los siglos anteriores, ésta no es la verdadera razón del individuo y su ejercicio del libre albedrío; sigue siendo colectivista y determinista, e implica todavía agregados holísticos y manipulación coercitiva de sujetos pasivos por parte de sus gobernantes.

El creciente uso de la jerga científica ha permitido a los intelectuales del Estado tejer una apología oscurantista del gobierno del Estado que sólo habría sido objeto de burla por parte de la población de una época más sencilla. Un ladrón que justificara su robo diciendo que realmente ayudaba a sus víctimas, con su gasto dando un impulso al comercio al por menor, encontraría pocos conversos; pero cuando esta teoría se reviste de ecuaciones keynesianas e impresionantes referencias al «efecto multiplicador», lleva desgraciadamente más convicción. Y así procede el asalto al sentido común, cada edad realizando la tarea a su manera.

Así, siendo el apoyo ideológico vital para el Estado, éste debe tratar incesantemente de impresionar al público con su «legitimidad», para distinguir sus actividades de las de meros bandidos. La incesante determinación de sus asaltos al sentido común no es un accidente, ya que como Mencken sostuvo vívidamente:

El hombre medio, cualesquiera que sean sus errores, al menos ve claramente que el gobierno es algo que está fuera de él y fuera de la generalidad de sus semejantes... Que es un poder separado, independiente y hostil, sólo en parte bajo su control, y capaz de hacerle un gran daño. ¿Es un hecho sin importancia que robar al gobierno se considera en todas partes un delito de menor magnitud que robar a un individuo, o incluso a una corporación?... Lo que hay detrás de todo esto, creo, es un profundo sentido del antagonismo fundamental entre el gobierno y el pueblo que gobierna. Se aprehende, no como un comité de ciudadanos elegidos para llevar a cabo los negocios comunales de toda la población, sino como una corporación separada y autónoma, dedicada principalmente a explotar a la población en beneficio de sus propios miembros.... Cuando se roba a un ciudadano privado, se priva a un hombre digno de los frutos de su industria y su ahorro; cuando se roba al gobierno, lo peor que ocurre es que ciertos pícaros y holgazanes tienen menos dinero para jugar que el que tenían antes. La idea de que se han ganado ese dinero nunca es entretenida; a la mayoría de los hombres sensatos les parecería ridículo.13

Lo que el Estado teme

Lo que el Estado teme por encima de todo, por supuesto, es cualquier amenaza fundamental a su propio poder y a su propia existencia. La muerte de un Estado puede ocurrir de dos maneras principales: a) por la conquista de otro Estado, o b) por el derrocamiento revolucionario de sus propios súbditos, en resumen, por la guerra o la revolución. La guerra y la revolución, como las dos amenazas fundamentales, despiertan invariablemente en los gobernantes del Estado sus máximos esfuerzos y su máxima propaganda entre el pueblo. Como ya se ha dicho, siempre hay que utilizar cualquier medio para movilizar al pueblo para que acuda a la defensa del Estado en la creencia de que se está defendiendo. La falacia de esta idea se hace evidente cuando se ejerce el reclutamiento contra aquellos que se niegan a «defenderse» y, por lo tanto, se ven obligados a unirse a la banda militar del Estado: no hace falta añadir que no se les permite ninguna «defensa» contra este acto de «su propio» Estado.

En la guerra, el poder del Estado es empujado hasta el final y, bajo los lemas de «defensa» y «emergencia», puede imponer una tiranía al público tal como se podría resistir abiertamente en tiempos de paz. Así pues, la guerra proporciona muchos beneficios a un Estado, y de hecho cada guerra moderna ha traído a los pueblos en guerra un legado permanente de mayores cargas estatales sobre la sociedad. Además, la guerra ofrece a un Estado oportunidades tentadoras de conquistar zonas de tierra sobre las que puede ejercer su monopolio de la fuerza. Randolph Bourne estaba ciertamente en lo cierto cuando escribió que «la guerra es la salud del Estado», pero para cualquier Estado en particular una guerra puede significar salud o daños graves.14

Podemos probar la hipótesis de que el Estado está en gran medida interesado en protegerse a sí mismo y no a sus súbditos preguntando: ¿qué categoría de delitos persigue y castiga más intensamente el Estado, los que se cometen contra ciudadanos particulares o los que se cometen contra sí mismo? Los delitos más graves del léxico del Estado casi siempre no son invasiones de personas o bienes privados, sino peligros para su propia satisfacción, por ejemplo, traición, deserción de un soldado al enemigo, no inscripción en el registro de reclutamiento, subversión y conspiración subversiva, asesinato de gobernantes y delitos económicos contra el Estado como la falsificación de su dinero o la evasión de su impuesto sobre la renta. O comparar el grado de celo dedicado a perseguir al hombre que asalta a un policía, con la atención que el Estado presta al asalto de un ciudadano común. Sin embargo, curiosamente, la prioridad abiertamente asignada por el Estado a su propia defensa contra las huelgas públicas, es inconsistente con su presunta razón de ser.15

[Adaptado de «Anatomía del Estado». Ver el original para el texto completo y la numeración de la nota al pie de página original.]

  • 1Sobre la distinción crucial entre «casta», un grupo con privilegios o cargas otorgados o impuestos coercitivamente por el Estado, y el concepto marxista de «clase» en la sociedad, véase Ludwig von Mises, Theory and History (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1957), págs. 112 y ss.
  • 2Esta aceptación no implica, por supuesto, que la regla del Estado se haya convertido en «voluntaria»; ya que aunque el apoyo de la mayoría sea activo y entusiasta, este apoyo no es unánime por parte de todos los individuos.
  • 3Que todo gobierno, sin importar cuán «dictatorial» sea sobre los individuos, debe asegurar tal apoyo ha sido demostrado por teóricos políticos tan agudos como Étienne de la Boétie, David Hume y Ludwig von Mises. Así, cf. David Hume, «Of the First Principles of Government», en Essays, Literary, Moral and Political (Londres: Ward, Locke, and Taylor, s.d.), pág. 23; Étienne de la Boétie, Anti-Dictator (Nueva York: Columbia University Press, 1942), págs. 8-9; Ludwig von Mises, Human Action: A Treastise on Economics (Auburn, Ala.: Instituto Mises, 1998), págs. 188 y ss. Para más información sobre la contribución al análisis del Estado de La Boétie, véase Oscar Jaszi y John D. Lewis, Against the Tyrant (Glencoe, Ill.: The Free Press, 1957), págs. 55-57.
  • 4La Boétie, Anti-Dictator, pp. 43-44. «Cuando un gobernante se hace dictador... todos aquellos que están corrompidos por una ambición ardiente o una extraordinaria avaricia, éstos se reúnen a su alrededor y lo apoyan para tener una participación en el botín y para constituirse en pequeños jefes bajo el gran tirano».
  • 5Esto no implica de ninguna manera que todos los intelectuales se alien con el Estado. Sobre los aspectos de la alianza de los intelectuales con el Estado, cf. Bertrand de Jouvenel, «The Attitude of the Intellectuals to the Market Society», The Owl (enero de 1951): 19-27; ídem, «The Treatment of Capitalism by Continental Intellectuals», en F.A. Hayek, ed., Capitalism and the Historians (Chicago: University of Chicago Press, 1954), págs. 93 a 123; reimpreso en George B. de Huszar, The Intellectuals (Glencoe, Ill.: The Free Press, 1960), págs. 385 a 99; y Schumpeter, Imperialism and Social Classes (Nueva York: Meridian Books, 1975), págs. 143 a 55.
  • 6Joseph Needham, «Revisión de Karl A. Wittfogel, Oriental Despotism», Science and Society (1958): 65. Needham también escribe que «los sucesivos emperadores [chinos] fueron servidos en todas las épocas por una gran compañía de eruditos profundamente humanos y desinteresados», pág. 61. Wittfogel señala la doctrina confuciana de que la gloria de la clase dirigente descansaba en sus caballeros eruditos-burócratas oficiales, destinados a ser gobernantes profesionales que dictan a la masa del pueblo. Karl A. Wittfogel, Oriental Despotism (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1957), pp. 320-21 y passim. Para una actitud que contrasta con la de Needham, cf. John Lukacs, «Intellectual Class or Intellectual Profession?» en De Huszar, The Intellectuals, pp. 521-22.
  • 7Jeanne Ribs, «The War Plotters», Liberation (agosto de 1961): 13. «Los traidores insisten en que su ocupación merece la 'dignidad de la contraparte académica de la profesión militar'». Véase también Marcus Raskin, «The Megadeath Intellectuals», New York Review of Books (14 de noviembre de 1963): 6-7.
  • 8Así, el historiador Conyers Read, en su discurso presidencial, abogó por la supresión de los hechos históricos al servicio de los valores «democráticos» y nacionales. Read proclamó que «la guerra total, ya sea caliente o fría, alista a todos y llama a todos a desempeñar su papel. El historiador no está más libre de esta obligación que el físico». Read, «The Social Responsibilities of the Historian», American Historical Review (1951): 283 y ss. Para una crítica de Read y otros aspectos de la historia de los tribunales, véase Howard K. Beale, «The Professional Historian: His Theory and Practice», Pacific Historical Review (agosto de 1953): 227-55. También ver Herbert Butterfield, «Historia Oficial»: Its Pitfalls and Criteria», History and Human Relations (Nueva York: Macmillan, 1952), págs. 182 a 224; y Harry Elmer Barnes, The Court Historians Versus Revisionism (n.d.), págs. 2 y ss.
  • 9Cf. Wittfogel, Oriental Despotism, pp. 87-100. 10. Sobre los papeles contrastantes de la religión con respecto al Estado en la antigua China y el Japón, véase Norman Jacobs, The Origin of Modern Capitalism and Eastern Asia (Hong Kong: Hong Kong University Press, 1958), págs. 161 a 94.
  • 10De Jouvenel, Sobre el poder, p. 22: La razón esencial de la obediencia es que se ha convertido en un hábito de la especie... . El poder es para nosotros un hecho de la naturaleza. Desde los primeros días de la historia registrada siempre ha presidido los destinos humanos... las autoridades que gobernaban [las sociedades] en tiempos pasados no desaparecieron sin legar a sus sucesores su privilegio ni sin dejar en la mente de los hombres huellas que son acumulativas en su efecto. La sucesión de los gobiernos que, en el curso de los siglos, gobiernan la misma sociedad puede considerarse como un gobierno subyacente que se va acumulando continuamente.
  • 11H.L. Mencken, A Mencken Chrestomathy (Nueva York: Knopf, 1949), pág. 145: «Todo lo que [el gobierno] puede ver en una idea original es un cambio potencial y, por lo tanto, una invasión de sus prerrogativas. El hombre más peligroso, para cualquier gobierno, es el que es capaz de pensar las cosas por sí mismo, sin tener en cuenta las supersticiones y tabúes imperantes. Casi inevitablemente llega a la conclusión de que el gobierno bajo el que vive es deshonesto, insano e intolerable, y por eso, si es romántico, intenta cambiarlo. Y aunque no sea romántico personalmente, es muy propenso a propagar el descontento entre los que lo son.»
  • 13Ibídem, págs. 146 y 147.
  • 14Hemos visto que el apoyo de los intelectuales es esencial para el Estado, y esto incluye el apoyo contra sus dos graves amenazas. Así, sobre el papel de los intelectuales estadounidenses en la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, véase Randolph Bourne, «The War and the Intellectuals», en The History of a Literary Radical and Other Papers (Nueva York: S.A. Russell, 1956), págs. 205 a 22. Como afirma Bourne, un dispositivo común de los intelectuales para obtener apoyo para las acciones del Estado es canalizar cualquier debate dentro de los límites de la política básica del Estado y desalentar cualquier crítica fundamental o total de este marco básico.
  • 15Como dice Mencken en su inimitable manera:
    Esta banda («los explotadores que constituyen el gobierno») es casi inmune al castigo. Sus peores extorsiones, incluso cuando son para el beneficio privado, no tienen ciertas penalidades bajo nuestras leyes. Desde los primeros días de la República, menos de unas pocas docenas de sus miembros han sido acusados, y sólo unos pocos oscuros malhechores han sido puestos en prisión. El número de hombres sentados en Atlanta y Leavenworth por rebelarse contra las extorsiones del gobierno es siempre diez veces mayor que el número de funcionarios condenados por oprimir a los contribuyentes para su propio beneficio. (Mencken, A Mencken Chrestomathy, pp. 147-48)      Para una descripción vívida y entretenida de la falta de protección del individuo contra la incursión de su libertad por parte de sus «protectores», véase H.L. Mencken, «La naturaleza de la libertad», en Prejudices: A Selection (Nueva York: Vintage Books, 1958), págs. 138 a 43.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows