Proteccionismo y libre comercio

Displaying 141 - 150 of 279
Paul Tolmachev

La multitud de Davos vendió la globalización como una forma de unir a las naciones. Por desgracia, al insistir en la conformidad política, los globalistas han incendiado el mundo.

Robert Zumwalt

Aunque Biden presentó la escasez de fórmulas como causada por «fuerzas» fuera de los EUA, la escasez es de cosecha propia. Bastiat podría haber explicado por qué.

Manuel Tacanho

La Zona de Libre Comercio del Continente Africano tiene el potencial de servir a los africanos y mejorar su nivel de vida. Sin embargo, se ve amenazada por los intentos de los gobiernos de «gestionar» el comercio.

Robert P. Murphy

La reciente columna de Krugman en el NYT sobre Rusia incluye un comentario sobre los excedentes comerciales que, en el mejor de los casos, es muy engañoso.

Daniel Lacalle

El mundo es un caos, así que los políticos DEBEN hacer algo. De ahí que exijan la autarquía, que es como intentar apagar un fuego echándole gasolina.

Joseph Solis-Mullen

La guerra comercial significa aumentar la deuda, erosionar la confianza de los ciudadanos, aumentar los precios y cargar la economía con intervenciones. Todo ello hecho en nombre del «bien público».

Ryan McMaken

La prohibición del aguacate de esta semana —y el régimen regulatorio entre bastidores que rige las importaciones de aguacate— nos recuerda que no existe el libre comercio entre Estados Unidos y México.

William L. Anderson

El conservadurismo se basa supuestamente en el reconocimiento de los límites naturales de la humanidad. Pero el verdadero fundamento es una noción fantasiosa de que los límites del tiempo y el espacio sólo se aplican a otras personas, no a los americanos «excepcionales».

Joseph Solis-Mullen

Aranceles y controles comerciales son poco más que aumentos de impuestos y una oportunidad para dar más poder a una burocracia hinchada. No es de extrañar que Biden no parezca entusiasmado con la idea de abrazar el libre comercio.

Peter G. Klein
El premio Nobel de economía 2021 ha sido concedido a David Card, de Berkeley, Josh Angrist, del MIT, y Guido Imbens, de Stanford, por su trabajo sobre los «experimentos naturales», un enfoque actualmente de moda para estimar el impacto causal de una variable económica sobre otra.