Power & Market

Votación, grupos de interés y el Estado

La aplicación de las leyes de identificación de los votantes para evitar el fraude ha llevado a algunos a argumentar que el derecho al voto está siendo atacado por el Estado. Pero esta suposición errónea se basa en una premisa falsa, porque el voto no es un derecho. Los derechos existen independientemente del régimen político, por lo que aunque los estados comunistas deroguen los derechos humanos, esto no altera el hecho de que las personas sigan teniendo derecho a poseer propiedades y a expresar sus creencias religiosas. Esencialmente, el voto es un mecanismo implementado por el Estado con fines políticos.

El voto permite a los ciudadanos participar en la gobernanza declarando su apoyo a diversas políticas. Pero no tener en cuenta algunas opiniones podría mejorar el nivel de vida, como intuye el economista Bryan Caplan en su provocador libro The Myth of the Rational Voter. Caplan sostiene, con razón, que los políticos se fijan en ofrecer los bienes de la democracia en lugar de permitir que los mercados faciliten el desarrollo a largo plazo de la sociedad. El votante medio rara vez aprecia los entresijos de la gobernanza y, en consecuencia, sucumbir a sus demandas puede resultar desastroso. Después de todo, no es raro que los votantes apoyen políticas económicamente perjudiciales como el proteccionismo comercial y la concesión de licencias profesionales.

Además, las votaciones ofrecen la oportunidad de socavar los derechos, ya que se otorga a los individuos la prerrogativa de determinar los beneficios para otras personas. En 2013, por ejemplo, los votantes suizos rechazaron una propuesta para limitar la remuneración de los ejecutivos. A pesar de la lógica de su elección, los votantes suizos realmente no tenían por qué influir en la remuneración de los ejecutivos. Tanto los políticos como los ciudadanos deberían centrarse en elevar el calibre de la gobernanza en lugar de ampliar la democracia. Pero, en última instancia, hacerlo requiere una recalibración de nuestra percepción del Estado.

Al igual que la empresa, el Estado es una ficción jurídica con derecho a seleccionar los criterios de participación en la gobernanza. Por ejemplo, en una empresa, los miembros del consejo de administración no están obligados a actuar según las recomendaciones de los empleados de menor rango. Sin embargo, esta postura no disuade a los directores de promover los intereses de los trabajadores. Por lo tanto, el temor de que las restricciones de voto garanticen que se evitan las preocupaciones de algunos grupos es injustificado. Un ejemplo de ello es que, aunque los niños no pueden votar, los políticos siguen defendiendo su causa. Su devoción por los niños queda ilustrada por las leyes contra el trabajo y el abuso infantil. Del mismo modo, las personas que padecen graves déficits cognitivos no pueden votar, y sin embargo esto no ha disuadido a los políticos de presionar a favor de los discapacitados mentales. Tampoco la exclusión de las mujeres del ámbito político ha impedido que los políticos privilegien sus preocupaciones, como señaló Ernest Bax en su publicación de 1896 The Legal Subjection of Men.

En algún momento, debemos enfrentarnos a la realidad admitiendo que priorizar el desarrollo limitando el voto es una estrategia factible para promover el progreso. Por ello, debemos debatir sobre los grupos a los que hay que prohibir el voto. Sin duda, impedir que los grupos de presión voten protegería a la democracia de quedar esclavizada a los grupos de intereses especiales. Estos grupos ejercen una enorme influencia en el sistema político a expensas de los demás ciudadanos. Cuando estos grupos obtienen subvenciones y privilegios políticos, los contribuyentes se llevan la peor parte. Una estimación sugiere que las subvenciones a las energías renovables costarán a los contribuyentes más de 40.000 millones de dólares entre 2018 y 2027.

Otra desventaja de los grupos de interés es que los sindicatos del sector público hacen que sea costoso despedir a empleados reprobados. Richard Berman, en el Washington Times, detalla la desalentadora tarea de despedir a los depredadores sexuales debido a la rigidez de las normas de protección de los sindicatos:

El veterano profesor John Vigna ha sido recientemente condenado a 48 años de prisión por repetidos abusos sexuales a sus alumnos. Los casos de abusos sexuales entre profesores y alumnos son demasiado frecuentes. Cada año se producen cientos en todo el país. Lo peor es que los profesores suelen mostrar signos de advertencia de perversión antes de delinquir -o antes de que sus delitos se amplíen-, pero no pueden ser despedidos debido a las normas de protección de los sindicatos. En el caso de Vigna, se presentaron denuncias de abuso sexual contra él desde 2008. En 2013, un alto funcionario del distrito calificó su conducta de «indefendible, inapropiada e intolerable». Pero se le permitió seguir en el aula.

Los sindicatos de profesores ejercen un poder fenomenal y, según Education Next, desde 1990, la Federación Americana de Profesores y la Asociación Nacional de Educación suelen estar entre los diez principales contribuyentes a las campañas electorales federales. Más sorprendente aún es que los miembros de los sindicatos constituyen regularmente al menos el 10% de los delegados de la Convención Nacional Demócrata, lo que los convierte en el mayor bloque organizativo de los activistas del Partido Demócrata.

Por lo tanto, si los miembros de estos organismos no pueden votar, los políticos ya no se sentirán inspirados para satisfacer sus demandas. Así, en consecuencia, los representantes elegidos tendrán un mayor incentivo para gobernar en interés de los ciudadanos. Del mismo modo, también debería suprimirse el privilegio de voto de los funcionarios públicos. Los funcionarios del sector público dependen de los recursos del Estado, por lo que, al ejercer su influencia política, pueden obstruir el curso de la democracia.

El poder de los burócratas para corromper la gobernanza es captado ingeniosamente por Ludwig von Mises en su libro Burocracia: «La democracia representativa no puede subsistir si una gran parte de los votantes están en la nómina del gobierno. Si los miembros del parlamento ya no se consideran mandatarios de los contribuyentes, sino diputados de quienes reciben sueldos, salarios, subsidios, dotes y otros beneficios del erario, entonces la democracia está acabada». Del mismo modo, debería prohibirse el voto a los beneficiarios de las ayudas sociales para evitar que los políticos se vuelvan susceptibles a las peticiones que exigen el reparto de la riqueza.

En consecuencia, cuando se permita votar a menos personas, el sistema político estará mejor aislado de los costes del populismo.

Para fomentar el desarrollo, debemos refundar el Estado como una corporación que preserva los recursos de la sociedad para el beneficio futuro de los no nacidos. De ahí que su perspectiva a largo plazo favorezca el desarrollo a la democracia. La verdad es que el voto universal no es una característica positiva de la democracia, sino un impedimento para el progreso.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute