Power & Market

Derechos de propiedad frente a la «libertad de expresión»

Aunque muchos comentaristas conservadores y libertarios han criticado vehementemente las diversas prohibiciones de usuarios impuestas por Facebook, Twitter y YouTube, muchos también han expresado al menos un apoyo reservado a esta controvertida acción de los gigantes de los medios sociales.

A menudo, incluso aquellos que critican a los gigantes de los medios sociales por «censura» no llegan a pedir la regulación del Estado debido al respeto de los derechos de propiedad privada.

En su libro Poder y mercado de 1970, Murray N. Rothbard escribió: «Los derechos de propiedad son indisolublemente también derechos humanos». Argumentó que la libertad de expresión, como derecho humano, estaba restringida, no por un uso responsable, sino por consideraciones de propiedad.

Se supone que la libertad de expresión significa el derecho de cada uno a decir lo que quiera. Pero la pregunta olvidada es: ¿dónde? ¿Dónde tiene un hombre este derecho? Ciertamente no lo tiene en propiedades en las que está invadiendo. En resumen, sólo tiene este derecho sobre su propia propiedad o sobre la propiedad de alguien que ha acordado, como regalo o en un contrato de alquiler, permitirle el acceso a las instalaciones. De hecho, no existe un «derecho a la libertad de expresión» separado; sólo existen los derechos de propiedad de un hombre: el derecho a hacer lo que quiera con los suyos propios o a hacer acuerdos voluntarios con otros propietarios.

Sobre esta base, Rothbard rechazó el argumento estándar de que la libertad de expresión no se extendía a gritar «¡Fuego!» En cambio, Rothbard argumentó que, si el dueño del teatro grita «¡Fuego!», ha incumplido su contrato con los clientes y ha violado sus derechos de propiedad. Si un cliente grita «¡Fuego!», por la misma razón, ha violado los derechos de propiedad del propietario y de los demás clientes. «Por lo tanto, no hay necesidad de poner límites a la naturaleza absoluta de los derechos», escribió Rothbard.

La aplicación de esta perspectiva a las plataformas de medios sociales aporta una claridad que no se encuentra en los argumentos puramente filosóficos sobre los derechos. Cuando una persona utiliza Facebook, Twitter o YouTube, está utilizando la propiedad de otra persona. Esto significa que los propietarios pueden dictar qué contenido es permisible y pueden prohibir a quien quieran, porque su «contrato de alquiler» lo dice explícitamente. El argumento de que estos gigantes de los medios sociales constituyen la plaza pública moderna no vuela, ni lógica ni legalmente, porque la plaza pública no es por definición propiedad privada.

Al mismo tiempo, moralmente hablando, una empresa de medios sociales conserva una gran flexibilidad sobre cuánto debe proteger a los demás de los efectos de las palabras utilizadas en los foros de medios sociales. Por ejemplo, una empresa de medios sociales no estaría moralmente obligada a gestionar o controlar el discurso público eliminando o censurando el contenido «difamatorio» o «calumnioso».

Esto se debe a que el mero uso de palabras de esta manera rara vez constituye una violación de los derechos de propiedad. En su obra magna, Hombre, economía y Estado, Rothbard escribió: «En una sociedad libre, como hemos dicho, cada hombre es un dueño de sí mismo. A ningún hombre se le permite poseer el cuerpo o la mente de otro, siendo esa la esencia de la esclavitud. Esta condición derriba completamente la base de una ley de difamación... Un hombre no tiene una propiedad objetiva como «reputación». Su reputación es simplemente lo que otros piensan de él, es decir, es puramente una función de los pensamientos subjetivos de otros. Pero un hombre no puede ser dueño de las mentes o pensamientos de los demás. Por lo tanto, no puedo invadir el derecho de propiedad de un hombre criticándolo públicamente. Además, como tampoco soy dueño de la mente de los demás, no puedo obligar a nadie a pensar menos de él por mis críticas».

Así que incluso aquellos que están de acuerdo en que la difamación, y mucho menos la ofensa, no son suficientes motivos para restringir la libertad de expresión, sostendrían que los propietarios de Facebook, Twitter y YouTube tienen el derecho de prohibir a cualquiera que quieran de lo que es de su propiedad.

Las controversias sobre las prohibiciones de los medios sociales, la de-plataforma y la censura informal, por lo tanto, todas surgen de esta pregunta básica: ¿qué derecho es más importante: la propiedad o la expresión? Filosóficamente, la respuesta libertaria es directa: puesto que todos los derechos humanos están arraigados en los derechos de propiedad, la propiedad es más importante. Pero esta pregunta es también empírica: ¿vendrán más consecuencias negativas de permitir la libertad de expresión al restringir el derecho a la propiedad privada, o de apoyar los derechos de propiedad al permitir restricciones a la libertad de expresión?

La historia da una respuesta clara. Con el tiempo, todos los Estados han tratado de ampliar sus intervenciones en la vida de los ciudadanos y, al hacerlo, han limitado las opciones de vida de las personas. Durante el mismo período de tiempo, las empresas más poderosas han desaparecido o han sido degradadas, para ser reemplazadas por entidades más eficientes. Por lo tanto, esta controversia de Facebook, Twitter y YouTube también pasará. Sería imprudente dejar que su principal legado sea la extensión del control estatal sobre nosotros por nuestro propio bien supuestamente.

All Rights Reserved ©
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows