Power & Market

¿Qué es la economía y qué hace a un buen economista?

La economía, en esencia, es el estudio de las relaciones causa-efecto,—analizando cómo se asignan unos recursos escasos que tienen usos alternativos. Los individuos responden a los incentivos, los costes y los costes de oportunidad en función del valor subjetivo que cada uno atribuye a las decisiones que toma. Son estas elecciones las que determinan los resultados que observamos en la sociedad. Thomas Sowell nos recuerda: «Los incentivos no son sólo monetarios —incluyen prestigio, riesgo, miedo, poder y placer. La gente responde a todos ellos».

Por lo tanto, la economía es el estudio de las elecciones y de los incentivos y costes de esas elecciones en condiciones de escasez. La primera lección de la economía es la escasez: nunca hay nada suficiente para satisfacer los deseos ilimitados de todo el mundo. Sin embargo, nuestras opciones no son infinitas, y no entenderlo conduce a una toma de decisiones y unos resultados deficientes. Las opciones que tenemos son a menudo mucho más limitadas de lo que pensamos, y tenemos que darnos cuenta de que hagamos lo que hagamos estará dentro de las limitaciones de la escasez.

Estas elecciones reflejan el valor subjetivo que cada persona otorga a los distintos costos y beneficios, ya que lo que es importante o merece la pena sacrificar para un individuo puede no serlo para otro. Además, dado que el valor y los costes son subjetivos, sólo cuando una persona es plena y completamente dueña de sí misma, de sus elecciones, de sus bienes, etc., puede atribuirse a algo el valor subjetivo más elevado y exacto.

El núcleo de la economía reside en reconocer que hay compensaciones, no fantasías. Thomas Sowell nos enseñó que «no hay soluciones. Sólo hay compensaciones». A menudo se malinterpreta la economía como una ciencia lúgubre, pero como bien señaló Thomas Sowell, «La economía no es lúgubre. La vida es lúgubre». La vida no nos enfrenta a resultados perfectos, sino a opciones limitadas —«La vida no nos pregunta qué queremos. Nos presenta opciones». Cada decisión que tomamos tiene unos costes, que son el precio pagado y todas las demás oportunidades a las que renunciamos al tomar esa decisión (trade-offs). Los individuos toman decisiones en función de los incentivos o posibles recompensas y o dolores evitados por tomar esa decisión.

Frédéric Bastiat subrayó que un buen economista debe mirar más allá de los efectos inmediatos y visibles para considerar las consecuencias a largo plazo y a menudo invisibles. Para comprender los verdaderos costes de cualquier cosa, hay que saber a qué se está renunciando y las consecuencias invisibles que son tan reales como las visibles. «Casi siempre ocurre que cuando la consecuencia inmediata es favorable, las consecuencias posteriores son desastrosas, y viceversa».

Esta forma de pensar es lo que Thomas Sowell considera «pensar más allá de la etapa uno». Muchas personas confían en el pensamiento de la etapa uno —centrarse sólo en los resultados inmediatos a corto plazo— sin tener en cuenta los efectos dominó de sus elecciones y acciones. Para tomar mejores decisiones, debemos desarrollar la disciplina de pensar más allá de la primera etapa. Antes de tomar cualquier decisión económica o personal, Sowell nos insta a hacernos tres preguntas esenciales: «¿En comparación con qué? ¿A qué coste? ¿Qué pruebas sólidas tienes?».

Estos principios no son sólo verdades económicas —son herramientas para pensar con claridad en un mundo lleno de decisiones difíciles. Estos principios nos ayudan a entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, ya que explican el comportamiento humano y las consecuencias de las decisiones y acciones. Seguir estos principios es lo que convierte a alguien en un verdadero y eficaz economista. Todos deberíamos estudiar y aplicar estos principios, ya que nos ayudarán a guiar, mejorar y comprender el proceso de toma de decisiones en nuestras vidas.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute