Power & Market

Hartung: ¿Puede Trump seguir siendo un presidente de paz?

[Nota del editor: En esta selección de su nuevo ensayo «Seeds of Resistance» (Semillas de resistencia), William Hartung ofrece un contexto interesante sobre el importante papel de la opinión pública y la presión pública para hacer retroceder la política exterior agresiva de cualquier administración presidencial. Esencialmente, Hartung expresa la esperanza de que tal vez Trump sea algo parecido a Ronald Reagan, cuya belicosa retórica preelectoral fue mucho peor que las políticas reales que Reagan finalmente empleó. Hartung señala la importancia del movimiento de Congelación Nuclear a la hora de presionar a Reagan para que buscara un acercamiento a Moscú en lugar de un mayor conflicto. Hartung sugiere que la falta general de compromiso de Trump con cualquier ideología en particular le convierte en uno de los presidentes más impredecibles en lo que se refiere a política exterior, y quizá sea uno de los que esté abierto a responder a cualquier presión pública sostenida contra una mayor ampliación del Estado benefactor americano. ~RM]

Cuando llegaron los resultados electorales el 5 de noviembre, sentí un dolor en la boca del estómago, similar al que experimenté cuando Ronald Reagan llegó al poder en 1980, o con la victoria manchada de George W. Bush sobre Al Gore en 2000. Tras un rato de duelo, la primera pregunta que me vino a la cabeza fue: ¿Qué significará una presidencia de Trump para los movimientos por la paz y la justicia social? Ofrezco lo que sigue como la opinión de una sola persona, sabiendo que una verdadera estrategia para hacer frente a esta nueva era tendrá que ser un proceso claramente colectivo.

Para empezar, la historia ofrece cierta inspiración. En cuestiones de guerra y paz, la trayectoria de la administración Reagan sugiere lo sorprendente que puede resultar la esperanza. El hombre que bromeó diciendo que «empezamos a bombardear [Rusia] en cinco minutos» y contrató a un funcionario del Pentágono que dijo al periodista Robert Scheer que América sobreviviría a una guerra nuclear si tenía «suficientes palas» para construir refugios improvisados, acabó afirmando que «una guerra nuclear no puede ganarse y nunca debe librarse». Incluso estuvo a punto de llegar a un acuerdo con el líder soviético Mijail Gorbachov para abolir por completo las armas nucleares.

En su favor, Reagan desarrolló una oposición visceral a este tipo de armamento, mientras que su esposa, Nancy, le instó a reducir las armas nucleares como una forma de pulir su legado. Un artículo del Washington Post sobre su papel señalaba que «no ocultaba su sueño de que un hombre tachado en su día de vaquero y patriotero pudiera incluso ganar el Premio Nobel de la Paz». Estos factores personales entraron en juego, pero el principal motor del cambio de opinión de Reagan fue el mismo que subyace a tantos cambios significativos en la política pública— la organización dedicada y la presión pública.

La presidencia de Reagan coincidió con el auge del mayor movimiento antinuclear de la historia de América, la campaña de congelación nuclear.

Por el camino, en junio de 1982, un millón de personas se manifestaron a favor del desarme en el Central Park de Nueva York. Y ese movimiento tuvo repercusiones. Como señaló en su momento Robert MacFarlane, consejero de Seguridad Nacional de Reagan, «Lo tomamos [la campaña de congelación] como un movimiento serio que podía socavar el apoyo del Congreso al programa de modernización [nuclear], y potencialmente... una seria amenaza política partidista que podía afectar a las elecciones de 1984».

La respuesta de Reagan fue doble. Propuso una solución técnica, comprometiéndose a construir un escudo impenetrable contra los misiles entrantes llamado Iniciativa de Defensa Estratégica (más popularmente conocido como el programa de la Guerra de las Galaxias). Ese escudo impenetrable nunca llegó a existir, pero la búsqueda para desarrollarlo depositó decenas de miles de millones de dólares en las arcas de los principales contratistas de armas como Lockheed y Raytheon.

La segunda vertiente de la respuesta de Reagan fue una serie de propuestas de control de armas nucleares, bien acogidas por el líder soviético reformista Mijaíl Gorbachov, que incluían un debate sobre la posibilidad de eliminar por completo los arsenales nucleares de ambas partes. La idea de abolir las armas nucleares no llegó a materializarse, pero la administración Reagan y su sucesora, la de George H.W. Bush, al menos acabaron aplicando recortes sustanciales al arsenal nuclear americano.

Así que, en pocos años, Reagan, el halcón nuclear, se transformó en Reagan, el partidario del control de armas, en gran parte debido a la presión pública concertada. Todo ello demuestra que la organización es importante y que, con suficiente voluntad política y compromiso público, se pueden cambiar los tiempos oscuros.

Trump en paz (y guerra)

Donald Trump es un mercadólogo de primera categoría, —una marca andante y parlante. Y su marca es la de un tipo duro un negociador, aunque la única vez que ha estado realmente a la altura de esa imagen haya sido como un hombre de negocios imaginario en televisión.

Pero como Trump, al carecer de una ideología fija —a menos que se cuente el narcisismo—, es en gran medida transaccional, sus posturas sobre la guerra y la paz siguen siendo notablemente impredecibles. Su primera campaña electoral estuvo marcada por su implacable crítica a la invasión de Irak en 2003, un arma retórica que desplegó con gran habilidad tanto contra Jeb Bush como contra Hillary Clinton. Que no se opusiera a la guerra cuando importaba —durante el conflicto— no cambió el hecho de que muchos de sus partidarios pensaran en él como el candidato anti-intervencionista.

A su favor, Trump no añadió ningún conflicto importante sobre el terreno a los conflictos que heredó. Pero causó graves daños como traficante de armas, apoyando incondicionalmente la brutal guerra de Arabia Saudí en Yemen, incluso después de que ese régimen asesinara al periodista saudí y residente en EEUU Jamal Khashoggi. En una declaración tras el asesinato, Trump dijo sin rodeos que no quería cortar el suministro de armas al régimen saudí porque le quitaría negocio a «Boeing, Lockheed Martin, Raytheon y muchos otros grandes contratistas de defensa de EEUU.»

Trump también causó un gran daño a la arquitectura del control internacional de armamentos al retirarse de un tratado con Rusia sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio y del acuerdo nuclear con Irán, conocido formalmente como Plan Integral de Acción Conjunta. Si esos acuerdos siguieran en vigor, los riesgos que plantean los actuales conflictos en Ucrania y Oriente Medio serían menores, y podrían haber servido como bloques de construcción en los esfuerzos por dar un paso atrás en esos conflictos y volver a un mundo de mayor cooperación.

Pero Trump también tiene otra cara. Está la figura que periódicamente destroza a los grandes fabricantes de armas y a sus aliados por considerarlos depredadores codiciosos que intentan llenarse los bolsillos a costa del contribuyente. Por ejemplo, en un discurso pronunciado en septiembre en Wisconsin, tras una larga perorata sobre cómo estaba siendo tratado injustamente por el sistema judicial, Trump anunció que «expulsaré a los belicistas. Esta gente quiere ir a la guerra todo el tiempo. ¿Saben por qué? Los misiles cuestan dos millones de dólares cada uno. Por eso. Les encanta lanzar misiles por todas partes». Y luego añadió, refiriéndose a su anterior presidencia: «Yo no tuve guerras». Si la práctica pasada sirve de indicación, Trump no cumplirá tal promesa. Pero el hecho de que se sintiera obligado a decirlo es al menos instructivo. Está claro que hay una parte de la base de Trump que está cansada de guerras interminables y se muestra escéptica ante las maquinaciones de los principales contratistas de defensa del país.

Trump también ha dicho que pondrá fin a la guerra en Ucrania el primer día. Si es así, puede que sea la paz del cementerio, en el sentido de que cortará todo el apoyo de EEUU a Ucrania y dejará que Rusia les pase por encima. Pero su apoyo a la paz en Ucrania, si es que puede llamarse así, no tiene réplica en sus otros puntos de vista estratégicos, que incluyen una postura de confrontación hacia China, una promesa de militarizar aún más la frontera entre EEUU-México, y un llamamiento a Benjamin Netanyahu para que «termine el trabajo» en Gaza.

Lo último que hay que tener en cuenta al evaluar cómo podrían ser las políticas militares de Trump es la estrecha asociación de su administración con los representantes más desquiciados del auge de la tecnología militar de Silicon Valley. Por ejemplo, Peter Thiel, fundador de la emergente empresa de tecnología militar Palantir, dio trabajo en una de sus empresas a J.D. Vance, vicepresidente de Trump, y más tarde donó grandes sumas a su exitosa candidatura al Senado por Ohio. Los militaristas de la nueva era de Silicon Valley aplaudieron ruidosamente la elección de Vance, a quien ven como su hombre en la Casa Blanca.

Todo esto se suma a lo que podría considerarse el enigma de Trump en lo que respecta a la guerra y la paz y, para abordarlo, se necesita realmente un movimiento pacifista.

Esta selección es de un artículo más largo titulado «Semillas de resistencia» en TomDispatch.com. 

image/svg+xml
Image Source: Gage Skidmore
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute