Los pobres de los países en desarrollo encuentran alternativas a la banca comercial

La banca es un proceso complicado para la clase trabajadora que incumple las regulaciones antiblanqueo de capitales. Los requisitos de «conozca a su cliente» (KYC, por sus siglas en inglés) obligan a los posibles clientes a facilitar su fuente de financiación y su posible historial laboral. Estas políticas dificultan a los empresarios de clase trabajadora la formalización y el acceso a la financiación.

Por qué Madison y Hamilton estaban equivocados sobre las repúblicas

El debate entre los Federalistas y los Antifederalistas a finales del siglo XVIII era fundamentalmente un debate sobre si los americanos querían o necesitaban un gran Estado nacional. Así, en su esfuerzo por impulsar la ratificación de la nueva Constitución, los Federalistas emplearon una amplia variedad de argumentos diseñados principalmente para convencer al público de que los Estados Unidos, tal y como estaba en 1787, no estaba lo bastante centralizado políticamente.

Adios Brainard

¡Qué rápido! Aunque Lael Brainard lleva en la Junta de la Reserva Federal desde 2014, solo ocupa el cargo de vicepresidenta desde el pasado mayo. Su dimisión el día de San Valentín fue bastante sorprendente.

La mayoría de la gente no la conocería. Sólo quienes se interesan por los asuntos de la Fed podrían reconocerla, e incluso esas personas, como yo mismo, se verían en apuros para precisar sus logros significativos.

Nueva encuesta de Gallup muestra que la mitad de los americanos cree que las organizaciones de noticias engañan al público

Un informe de Gallup y la Fundación Knight publicado el miércoles pone de relieve la caída en picado de la confianza de los americanos en los medios de noticias.

Según la encuesta, la mitad de los americanos cree que los medios masivos pretenden desinformar con sus informaciones. Los datos revelados ponen de manifiesto que los americanos intentan cuadrar una visión cívica imaginaria de los medios de comunicación con las realidades del sector.

Jefferson tenía razón: el discurso del SOTU debe ser escrito, no hablado

Lo absurdo de los Discursos sobre el Estado de la Unión. Como muchas tradiciones políticas aceptadas como inmutables o intemporales por los americanos, el Discurso sobre el Estado de la Unión no es ni necesario ni acertado. En primer lugar, la Constitución se limita a establecer que el presidente «dará al Congreso información sobre el estado de la Unión, y recomendará a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes.»  No dice nada de que esta información se transmita en un discurso.

Buenas causas, confianza en la marca y ganancias: por qué se critica erróneamente la caridad privada de un YouTuber

Ninguna buena acción queda sin castigo afirma el viejo proverbio, y el reciente acto caritativo del YouTuber Jimmy Donaldson, de veinticuatro años, consistente en ayudar a mil ciegos a volver a ver, tiene al mundo dividido sobre las circunstancias morales que rodean su caridad privada.

El gobierno busca dinero totalitario

The Global Currency Plot: How the Deep State Will Betray Your Freedom, and How to Prevent It
por Thorsten Polleit
Instituto Ludwig von Mises, 2023; 190 pp.

El extraordinario nuevo libro de Thorsten Polleit está repleto de ideas tanto sobre la filosofía de la economía como sobre la política económica, y como demuestra, su punto de vista filosófico le permite captar la esencia del mundo financiero, del que es un maestro.

Los impuestos son robo y no pueden justificarse ni siquiera por causas caritativas

En su artículo «Las multinacionales obtienen beneficios obscenos de las crisis mundiales —pónganles impuestos para defender los derechos humanos», Magdalena Sepúlveda pedía más impuestos a las multinacionales y a los ricos como medio para financiar políticas destinadas a proteger a los más vulnerables de lo que ella llama «la crisis del coste de la vida».