Regulación en el libre mercado: no es lo que la mayoría cree

Cuando se plantea la idea de un mercado totalmente libre en el debate económico, una crítica ampliamente aceptada a dicha idea suele estar relacionada con la cuestión de cómo se podría garantizar que los bienes y servicios fueran seguros para el consumo. Al fin y al cabo, sin un gobierno que envíe inspectores y decrete normas de seguridad para los productos, se suele suponer que las compañías, en su eterna búsqueda de beneficios sin piedad, no tendrían ningún incentivo para no vender lo que más dinero les reportara.

¿Se parece el juego de mesa Monopoly a los mercados reales?

Parece una tontería decirlo, pero los juegos de mesa no son la vida real. Jugar unas cuantas rondas de Operación no te convierte en cirujano. Al contrario que en Battleship, los acorazados del mundo real no se quedan quietos en una cuadrícula de diez por diez.

Del mismo modo, Monopoly no se correlaciona con el «capitalismo de libre mercado», a pesar de las afirmaciones anticapitalistas como este tuit con más de un millón de visitas:

Gracias al gobierno, el incendio de Lahaina en Maui se convirtió en una mortífera conflagración

Las catástrofes naturales más destructivas nunca son cien por cien naturales. Las decisiones humanas, el uso del suelo y las políticas gubernamentales influyen mucho en el daño que huracanes, tornados, terremotos, inundaciones repentinas e incendios forestales causan a las comunidades afectadas.

El Congreso se opone a la fusión del golf. Esto está desorientado

El PGA Tour y el LIV Golf, de propiedad saudí, quieren dejar atrás su feroz competencia y fusionarse, pero los reguladores de los estados unidos están interviniendo y enmarcan la posible fusión como una amenaza a la soberanía de los EEUU y una expansión de la influencia saudí, citando la brutalidad del régimen saudí y su presunta implicación en los atentados del 9/11.

La inflación es una gigantesca «sustracción» al pueblo americano

El precio de una hamburguesa McDonald’s en los Estados Unidos se ha inflado un 3,75% anual en los últimos setenta años. McDonald’s ha pasado de ser un pequeño puesto de hamburguesas en Des Plaines, Illinois, a convertirse en la segunda cadena de comida rápida del mundo. Las economías de escala por sí solas (sin tener en cuenta las mejoras en los procesos y la productividad) deberían haber permitido que el precio de una hamburguesa disminuyera materialmente durante este periodo.

QJAE: Breve nota sobre la indiferencia

Autores como Robert Nozick (1977) y Bryan Caplan (1999) han criticado el tratamiento de la indiferencia dentro de la tradición austriaca de la teoría económica. Sus intentos de tachar de irrealista y contradictoria la posición austriaca en esta materia son insatisfactorios, ya que no describen adecuadamente las diferencias fundamentales entre los conceptos austriaco y neoclásico de bien, utilidad y preferencia, lo que hace que su análisis sea inexacto.