¡Ayúdanos a poner ¿Qué ha hecho el gobierno con nuestro dinero? en manos de los estudiantes!

La militarización del dinero es el problema de nuestro tiempo. La politización del dólar no sólo nos empobrece, sino que da poder a los actores más malvados de la sociedad y socava los cimientos más importantes de la civilización.

Como ha señalado el Dr. Ron Paul, «no es coincidencia que el siglo de la guerra total coincidiera con el siglo de la banca central».

Las bancarrotas de las tres grandes ayudas sociales de América son inevitables

Medicare, Medicaid y Seguridad Social, programas federales autorizados de ayuda social, se enfrentan a la bancarrota en los próximos años. Medicare y Medicaid se crearon en 1965 como parte de la legislación de la Gran Sociedad del presidente Lyndon Johnson. Seguridad Social se creó en 1935 para proporcionar ingresos de jubilación a los americanos que cumplían sesenta y cinco años.

La gran desinflación falsa llega a su final

«¡La commedia è finita!» resume la situación actual de los Estados Unidos y Europa en la Gran Falsa Desinflación Pospandémica. ¿Por qué falsa? La inflación declarada por el índice de precios al consumidor (IPC) ha estado cayendo en los EEUU y Europa; pero esto tiene poco que ver con el anunciado endurecimiento monetario de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

Rothbard: Regulación de armas explicada

Si, como creen los libertarios, todo individuo tiene derecho a poseer su persona y su propiedad, se deduce que tiene derecho a emplear la violencia para defenderse de la violencia de los agresores criminales. Pero por alguna extraña razón, los liberales han intentado sistemáticamente privar a personas inocentes de los medios para defenderse de la agresión. A pesar de que la Segunda Enmienda de la Constitución garantiza que «no se infringirá el derecho del pueblo a poseer y portar armas», el gobierno ha erosionado sistemáticamente gran parte de este derecho.

La hegemonía del dólar está llegando a su fin debido a los cambios geopolíticos

Desde los Acuerdos de Bretton Woods de 1944, el dólar ha sido la moneda de reserva preferida del mundo: las principales naciones comerciales del mundo estaban dispuestas a mantener dólares en grandes cantidades para satisfacer su necesidad de disponer de un medio de pago aceptado en todo el mundo. Incluso cuando, en 1971, los Estados Unidos incumplió su solemne promesa de canjear sus dólares por oro a treinta y cinco dólares la onza, las naciones seguían dispuestas a mantener dólares.

No, los países pequeños no están en desventaja económica

Algunos analistas sostienen que el tamaño puede ser un factor disuasorio para la prosperidad económica, por lo que, en consecuencia, los Estados pequeños son especialmente vulnerables a las crisis económicas y medioambientales. Normalmente, se habla de los Estados pequeños a la luz de sus limitaciones y desafíos. Incluso los líderes de los países pequeños pintan con seriedad el tamaño como un obstáculo para el progreso futuro.

QJAE: Choques de oferta keynesianos y deflaciones secundarias hayekianas

Resumen: En respuesta a las políticas de bloqueo COVID-19, Guerrieri et al. (2020) desarrollaron un nuevo concepto: el choque keynesiano de oferta. Un shock keynesiano de oferta es un shock de oferta agregada que conduce a un shock de demanda agregada aún mayor. Este trabajo sugiere que los choques keynesianos de oferta son muy similares a las deflaciones secundarias sugeridas por Hayek (1931), y los datos de EEUU de la crisis financiera de 2007-09 muestran que estos conceptos pueden ayudar a explicar la dinámica del empleo en medio de una crisis.