Más allá de la crisis: el efecto trinquete y la erosión de la libertad

La Constitución «no es un pacto de suicidio», dijo el juez Arthur Goldberg en la opinión del tribunal en el caso Kennedy v. Mendoza-Martínez, de la Corte Suprema, en 1963. Su afirmación pone de relieve una verdad fundamental: en tiempos de crisis, los gobiernos suelen sentirse obligados a tomar medidas extraordinarias para proteger a sus ciudadanos y mantener el orden.

¿Es Javier Milei el momento Ron Paul de Argentina?

En este episodio de Radio Rothbard, Ryan McMaken y Tho Bishop se reúnen con Manuel García Gojón, becario de verano del Mises, para discutir la reciente y fuerte actuación del candidato presidencial libertario argentino Javier Milei. Los tres discuten las condiciones económicas de Argentina que alimentan el ascenso político del autoproclamado anarcocapitalista, lo que lo separa de otras figuras populistas, y algunas de sus políticas propuestas - como la abolición del banco central del país.

Un plan de gobierno pragmático anarquista para Argentina

Las elecciones primarias argentinas se celebraron el 13 de agosto y sólo un candidato a la presidencia había presentado un plan de gobierno detallado. Se trata de Javier Milei, economista y actual diputado. Se autodenomina anarcocapitalista y obtuvo el 30% cuando se esperaba que obtuviera en torno al 20% del total de votos. Había razones para creer que es más competitivo de lo que mostraban las encuestas, ya que no tienen en cuenta el nivel de energía de cada grupo de votantes y su disposición a acudir a las urnas cuando llegue el día.

Los votantes argentinos buscan escapar de la inflación del 100%

En un giro sorprendente del panorama político argentino, Javier Milei, conocido por muchos como «El Peluca» debido a su peinado rock ‘n’ roll, se aseguró una importante victoria en las recientes elecciones primarias celebradas el 13 de agosto.

En representación de la coalición La Libertad Avanza, Milei triunfó con el 30% de los votos, superando a la coalición del actual presidente Alberto Fernández. Evidentemente, su mensaje inequívoco de cerrar el Banco Central argentino resonó en una población asediada por una tasa de inflación superior al 100%.