JLS: Impuestos y trabajo forzado —los dos cuerpos del ciudadano en la teología política moderna
Novedad del Journal of Libertarian Studies:
Novedad del Journal of Libertarian Studies:
En todo el frenesí mediático y del régimen por los disturbios del 6 de enero y el filtrador del Pentágono de los últimos meses, es interesante examinar el contraste entre cómo trata el régimen los «crímenes» contra sus propios intereses y los crímenes reales cometidos contra ciudadanos particulares de a pie.
La Constitución «no es un pacto de suicidio», dijo el juez Arthur Goldberg en la opinión del tribunal en el caso Kennedy v. Mendoza-Martínez, de la Corte Suprema, en 1963. Su afirmación pone de relieve una verdad fundamental: en tiempos de crisis, los gobiernos suelen sentirse obligados a tomar medidas extraordinarias para proteger a sus ciudadanos y mantener el orden.
No se puede negar que el fascismo y los movimientos similares que aspiran al establecimiento de dictaduras están llenos de las mejores intenciones y que su intervención ha salvado, por el momento, a la civilización europea. El mérito que con ello se ha ganado el fascismo perdurará eternamente en la historia.
—Ludwig von Mises, Liberalismo: en la tradición clásica
Capitalism—Its Nature and Its Replacement: Buddhist and Marxist Insights
por Graham Priest
Routledge, 2021; 312 pp.
Cuando se trata de asuntos monetarios y bancarios, todas las cuestiones políticas prácticas giran, en última instancia, en torno a una pregunta central: ¿se puede mejorar o deteriorar el estado de una economía aumentando o disminuyendo la cantidad de dinero?1
En este episodio de Radio Rothbard, Ryan McMaken y Tho Bishop se reúnen con Manuel García Gojón, becario de verano del Mises, para discutir la reciente y fuerte actuación del candidato presidencial libertario argentino Javier Milei. Los tres discuten las condiciones económicas de Argentina que alimentan el ascenso político del autoproclamado anarcocapitalista, lo que lo separa de otras figuras populistas, y algunas de sus políticas propuestas - como la abolición del banco central del país.
Las elecciones primarias argentinas se celebraron el 13 de agosto y sólo un candidato a la presidencia había presentado un plan de gobierno detallado. Se trata de Javier Milei, economista y actual diputado. Se autodenomina anarcocapitalista y obtuvo el 30% cuando se esperaba que obtuviera en torno al 20% del total de votos. Había razones para creer que es más competitivo de lo que mostraban las encuestas, ya que no tienen en cuenta el nivel de energía de cada grupo de votantes y su disposición a acudir a las urnas cuando llegue el día.
En un giro sorprendente del panorama político argentino, Javier Milei, conocido por muchos como «El Peluca» debido a su peinado rock ‘n’ roll, se aseguró una importante victoria en las recientes elecciones primarias celebradas el 13 de agosto.
En representación de la coalición La Libertad Avanza, Milei triunfó con el 30% de los votos, superando a la coalición del actual presidente Alberto Fernández. Evidentemente, su mensaje inequívoco de cerrar el Banco Central argentino resonó en una población asediada por una tasa de inflación superior al 100%.
No soy un gran admirador de las ayudas del Gobierno Federal para catástrofes. En demasiadas ocasiones, el dinero no llega a quienes más lo necesitan, y con demasiada frecuencia los «expertos» en catástrofes de Washington están más interesados en presionar a la gente que en ayudarla.