Mises Wire

Quieren asustarte con mitos del «capitalismo sin trabas»

Las malas ideas son a veces las más difíciles de destronar. Probablemente sea exacto decir que la mayoría de la gente piensa que el dinero es el papel moneda que imprimen los gobiernos. Y es dinero en el sentido de que funciona como medio de intercambio, pero ¿es sólido? ¿Es vulnerable a la inflación? Su propia existencia demuestra que lo es, así que ¿por qué hay tanta gente reacia a cambiar a un dinero que no lo sea?

Existen muchos mitos en torno a las monedas fuertes, y uno de ellos es que el dinero, tanto su naturaleza como su suministro, es mejor dejarlo en manos del supuesto guardián de nuestros derechos, el Estado. Se ignora el hecho de que el dinero surgió en el mercado y que su forma y suministro definitivos fueron determinados por la ley económica. Los asuntos monetarios pertenecen al Estado porque éste, a diferencia del resto de nosotros, está en condiciones de sustraerse a la disciplina del mercado. Como el Estado es necesario para nuestra supervivencia, dice la historia, no puede hacer su trabajo a menos que pueda controlar el crecimiento del dinero. El dinero, por lo tanto, debe ser de tal naturaleza que su oferta pueda crecer de acuerdo con las órdenes de un comité nombrado por el Estado.

Incluso el patrón oro clásico estaba bajo el control del Estado. Cuando ese control resultó demasiado limitado para los ansiosos de guerra, se abandonó. El patrón oro no fracasó. Los Estados no mantuvieron el patrón oro.

Cuando Keynes descargó su Teoría general sobre el mundo en 1936 era un manifiesto de la ley económica estatal. Los economistas del libre mercado criticarían su obra, pero el capitalismo sin ataduras asustaba al público. Después de 1929 se convirtió en el diablo con traje fino. El hecho de que ni siquiera los principales economistas y líderes de la industria vieran venir el Crash fue especialmente desconcertante.

Desconocedores de la teoría austriaca del ciclo comercial, los ciudadanos veían en el mercado un mal seductor, que atraía a la gente a sus garras con promesas de riqueza para luego despojarles repentinamente de su riqueza. El miedo, pues, y no la persuasión ideológica, les llevó a rechazar el mercado tal como existía en los años veinte y, con él, cualquier idea de que el mercado sin trabas se autorregulaba.

Antes de la entrada de EEUU en la Primera Guerra Mundial, el gobierno y sus aliados mediáticos se esforzaron por convencer a los americanos de que Alemania era una amenaza para la propia civilización. No fue necesario tanto esfuerzo para asustarles con la Depresión. A diferencia de los alemanes que estaban allí, la Depresión fue muy dolorosa aquí.

El extraordinario libro de Robert Higgs Neither Liberty Nor Safety: Fear, Ideology, and the Growth of Government subraya la importancia del miedo generalizado para el crecimiento del gobierno. En su capítulo inicial, «El miedo: fundamento del poder de todo gobierno», sostiene que, contrariamente a las posiciones de David Hume, Ludwig von Mises, Murray Rothbard y otros, la opinión pública no es el fundamento del gobierno. La opinión pública se basa en algo más profundo y primordial: el miedo. Tras el Gran Crac, el hombre de la calle temía al mercado, y los gobiernos de Herbert Hoover y Franklin D. Roosevelt estaban ansiosos por complacerle. Para entonces, el oro ya se había corrompido lo suficiente como para asumir la caída.

El hecho de que el público siguiera temiendo al mercado seis años después era irrelevante porque ninguno de los principales partidos presentó un candidato librecambista a las elecciones. Pero FDR conocía la importancia de mantener inquieto al público. En su discurso sobre el Estado de la Unión de 1936, dijo a los oyentes: «En treinta y cuatro meses hemos creado nuevos instrumentos de poder público. En manos de un gobierno popular, este poder es sano y adecuado. En manos de una autocracia económica ese poder supondría un grillete para las libertades del pueblo.»

Resulta difícil creer que los americanos se tragaran la idea de un gobierno popular sano, pero los tiempos eran propicios para las ideas colectivistas siempre que se sirvieran adecuadamente. FDR ganó la reelección ese año por un amplio margen.

Se ha dicho que FDR salvó el capitalismo cooptando a la izquierda radical en su New Deal. Sin FDR, en otras palabras, estaríamos viviendo bajo el fascismo total en lugar del cuasi fascismo. El libre mercado seguía siendo útil, sobre todo el nombre, pero sólo si los burócratas nombrados por el gobierno lo regulaban, no importaba la contradicción. Exactamente qué regulaciones eran necesarias era una gran incógnita, pero como forma de enfatizar lo nuevo en el New Deal, el gobierno experimentaría hasta encontrar la combinación adecuada. ¿Cómo sabrían si el sistema de individualismo rudo que favorecía a los grandes estaba bien encauzado? Observando la economía. Cada punto problemático, para el gobierno, actuaba como un imán, cuya atracción estaba en proporción directa a los votos potenciales en juego.

El libre mercado altamente regulado

FDR y sus sucesores tuvieron tanto éxito en salvar el capitalismo que hoy es casi imposible encontrar algo que no esté sujeto a impuestos, regulaciones, subvenciones, carteles, prohibiciones, mandatos o atado como una momia a un sinfín de trámites burocráticos. Podemos hacernos una idea del enorme número de regulaciones a las que está sometido el mercado a nivel federal si consultamos la versión electrónica del Código de Regulaciones Federales, actualizado diariamente por la Oficina del Registro Federal. Joe Biden, como presidente, tiene toda la economía en sus manos. Como señala Higgs, con la aprobación de «la Ley de Emergencias Nacionales (1976) y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (1977), casi todas las libertades económicas de este país existen a merced del presidente. Si decide hacerse cargo de la economía, posee un amplio poder estatutario para hacerlo».

Lo que una vez fue una economía con un fuerte elemento de libertad se ha convertido en una economía de intereses especiales de búsqueda de rentas, o como lo expresó Albert Jay Nock, personas que utilizan la política para obtener una «apropiación no compensada de la riqueza producida por otros.» De acuerdo con la tesis de Garet Garrett de una revolución dentro de la forma y la palabra, los viejos nombres han sido bastante útiles para hacer que la gente mire en la dirección equivocada, como vimos en 2008 cuando George W. Bush anunció que abandonaba los principios del libre mercado para salvar el libre mercado.

El hombre olvidado de la Depresión, ya fuera el de Charles Sumner o el de FDR, era temeroso, y teniendo en cuenta la munición intelectual de que disponía, es fácil ver por qué. Pero, ¿qué se puede decir de hoy? ¿Debería la gente tener miedo del desastre económico que han creado los gobiernos? No necesariamente. Cada vez hay más gente que empieza a entender, aunque sólo sea vagamente, que la política ha derrumbado el techo, y que una economía sólida es imposible sin algo políticamente indiferente que la apoye: dinero sólido.

Los críticos austriacos están desacreditando las afirmaciones sobre el papel del oro en la Gran Depresión, señalando que el patrón oro de paja de los años 20 y principios de los 30 era otra solución gubernamental destinada al colapso. La afirmación de Ben Bernanke de que cuanto más tiempo permanecía un país comprometido con el oro, más profunda era su depresión y más tardía su recuperación se considera, en el mejor de los casos, sumamente engañosa.

(Anteriormente en su comentario, Bernanke explicó que el patrón oro de la década de 1920 era una versión reconstituida del patrón oro que había perdurado antes de la Primera Guerra Mundial. Abandonar un pseudo patrón oro sólo tiene sentido si lo sustituye un sistema monetario honesto. Así las cosas, el país pasó de un sistema controlado a otro mucho peor).

A diferencia de las pobres almas de la era de la Depresión, cualquier persona en el planeta Tierra que esté conectada y pueda leer inglés (y algunos otros idiomas) puede acceder a una vasta literatura de teoría económica, aplicaciones y crítica desde la perspectiva de la Escuela Austriaca en Mises.org. Sería imposible hacer frente a la desinformación actual sin las numerosas obras de análisis austriaco, la mayoría de las cuales son accesibles a un público lego. En su ausencia, bien podríamos ser los temerosos cautivos de un simulador de FDR como Joe Biden.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute