Mises Wire

Montando la montaña rusa económica: la teoría austriaca del ciclo económico

Imaginemos la economía como una montaña rusa: un viaje con emocionantes auges al que debe seguir el inevitable pavor de las caídas, al menos si los auges se potencian artificialmente. Bienvenidos a la teoría austriaca del ciclo económico (TACE), una teoría que traduce estas reglas físicas a ideas económicas y explica los volátiles altibajos de una economía. Esta teoría no es sólo un ejercicio académico, sino también una herramienta práctica que nos ayuda a anticiparnos y prepararnos para las fluctuaciones económicas. Comprendiendo el TACE, podemos navegar mejor por los mercados financieros y reconocer las señales de una próxima recesión. Es como tener un mapa de la montaña rusa, que nos permite prepararnos antes de las fuertes caídas.

Mecanismo tras el telón

Mientras que el padre fundador de la macroeconomía moderna, John Maynard Keynes, con sus profundas ideas identificó los espíritus animales como el factor causante de las depresiones, la Escuela Austriaca de Economía es la única escuela de pensamiento que proporciona una explicación real de la aparición de los auges económicos. Fundamentalmente, la TACE postula que los ciclos económicos se deben en gran medida a una manipulación de los tipos de interés combinada con un aumento de la oferta monetaria (es decir, la actividad cotidiana de los bancos centrales), lo que conduce a una mala asignación de los recursos.

Cuando los tipos de interés son artificialmente bajos, se induce a los inversores a realizar inversiones insostenibles, creando un boom. Sin embargo, este auge no se basa en una auténtica demanda de los consumidores ni en la disponibilidad de recursos, lo que conduce a un inevitable desplome. Los tipos de interés artificialmente bajos, combinados con la impresión de dinero, distorsionan el ritmo natural del mercado, provocando un efecto dominó que afecta al empleo, la producción y el ahorro. Esta teoría trata de las consecuencias imprevistas. Un enfoque no intervencionista sería una buena forma de evitar estos ciclos de auges y caídas artificiales.

Los orígenes de la perspectiva austriaca

Los orígenes de la TACE se remontan a principios del siglo XX, con los economistas Ludwig von Mises y Friedrich Hayek a la cabeza desafiando las teorías económicas imperantes en su época al argumentar que la planificación central y el intervencionismo son los culpables de la inestabilidad económica. Su trabajo sentó las bases de lo que se convertiría en una crítica exhaustiva de la economía keynesiana. Mientras que sus contemporáneos seguían en gran medida un enfoque colectivista, el énfasis de la Escuela Austriaca en la elección individual y la dinámica del mercado ofrecía un marcado contraste.

Mises y Hayek fueron de hecho algunos de los pocos economistas que predijeron la Gran Depresión americana antes de que se produjera. Treinta años después, Murray Rothbard explicó en detalle cómo surgió la Gran Depresión. En su tratado America’s Great Depression, muestra cómo el inflacionismo creó la crisis y cuestiona las nociones de «capitalismo inestable». Las políticas intervencionistas de Herbert Hoover, demuestra, fueron responsables de su larga duración e inmensa intensidad.

Sin embargo, aunque estas ideas han influido desde entonces en algunos economistas y responsables políticos de todo el mundo, apenas se mencionan en los debates actuales sobre el ciclo del mercado. Todo el mundo sabe lo que ha ido mal y dónde debe intervenir el Estado de forma más proactiva. Muy pocos expresan la idea de reducir el aparato gubernamental. Además, aunque hay algunas excepciones, los políticos que aspiran a un cargo no quieren limitar su propio poder.

 

Cómo sufre la sociedad

La creación de ciclos económicos mediante el bombeo de dinero artificial en la economía, así como el mantenimiento de tipos de interés artificialmente bajos, empobrece a las sociedades. Ahora bien, podría decirse que, como humanidad, hemos progresado increíblemente en muchos frentes en los últimos cincuenta años, que fueron años de creciente influencia de los bancos centrales. Sin embargo, comparar las condiciones actuales con las de hace cincuenta años es erróneo. Comparar las condiciones actuales con las condiciones que podrían haber existido es la forma adecuada de entender este tema. Los mercados relativamente libres, que tuvimos durante ese tiempo, mejoraron el bienestar incluso con esas presiones negativas.

Además, se puede argumentar que algunos aspectos significativos de la vida se han visto perjudicados: Tu abuelo pudo comprar una casa u obtener una educación universitaria sin endeudarse hasta límites insondables. Además, la TACE presenta las recesiones pasadas desde otra perspectiva. Por ejemplo, la Gran Depresión, que mermó las condiciones de vida de la mayor parte de la población americana y mundial, no se habría producido si la Reserva Federal no hubiera empezado a aumentar la oferta de dinero y a bajar artificialmente los tipos de interés. De hecho, las recesiones extremas, prolongadas e intersectoriales son un fenómeno del presente y ocurrían raramente antes de que se fundara la Reserva Federal.

Mientras la población siga comportándose orientada al corto plazo, los políticos seguirán imprimiendo dinero. Aunque hay algunas raras excepciones, los políticos no miran más allá del próximo ciclo electoral, y la gente con una gran preferencia temporal se siente feliz centrándose en el presente e ignorando el futuro. Los políticos descuidan la TACE, que defiende la sostenibilidad económica frente a la prosperidad efímera. Cuando las consecuencias a largo plazo se producen inevitablemente, pueden achacarse a otros acontecimientos y quedar eclipsadas por problemas agudos que exigen algunas soluciones de mayor preferencia temporal.

Lecciones de la TACE

¿Cómo se aplica la TACE a la vida cotidiana? Nos enseña a ser escépticos ante situaciones económicas «demasiado buenas para ser verdad». Nos anima a tomar decisiones financieras prudentes, evitando las trampas de los gastos a crédito que conducen a crisis financieras personales que reflejan las grandes crisis económicas. Considera siempre las repercusiones a largo plazo de tus decisiones económicas. Además, esta regla puede aplicarse a la vida en general: Disminuye tu preferencia temporal y empieza a prestar más atención a las consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, puede que no sea la opción más sabia beber en exceso todas las semanas.

Desde el punto de vista financiero, también hay formas de sacar provecho de la comprensión de la TACE. Reconocer los auges artificiales e invertir en consecuencia, gestionando el riesgo y deshaciéndose de los activos sobrevalorados. Invierta estratégicamente y a largo plazo en lugar de comportarse como un operador principiante hiperactivo.

Sobriedad económica

En resumen, la TACE ofrece un recordatorio aleccionador de los peligros del intervencionismo económico. Comprendiendo y aplicando sus principios, podemos aspirar a un futuro económico más estable, tanto personal como globalmente. Recuerde, la próxima vez que esté disfrutando de una coyuntura económica alta, la TACE aconseja cautela, ya que el camino a seguir puede dar un brusco bajón. Si escucháramos las enseñanzas de la TACE, aunque no tendríamos los fantásticos auges intersectoriales, podríamos evitar graves desplomes económicos. La TACE describe las consecuencias negativas de centrarse en las ganancias a corto plazo e ignorar los efectos no deseados a largo plazo.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute