Mises Wire

La civilización depende de la libertad económica

La BBC acaba de incluir una «advertencia de activación» en su popular serie Civilisation (Civilización), de 1969, advirtiendo de que los espectadores pueden considerarla censurable por presentar perspectivas eurocéntricas. La serie se considera ahora «problemática» porque cuenta una «historia europea», centrada en el Renacimiento y la Ilustración. Esto es criticado por académicos —por ejemplo, la clasicista Mary Beard— por excluir otras culturas y también por excluir a las mujeres mientras se muestran los logros de los hombres en Grecia, Roma, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña.

Este rechazo del eurocentrismo por parte de los académicos modernos impregna el movimiento de «descolonización» que se ha extendido por todas las disciplinas académicas de las humanidades y las ciencias naturales. La ciencia económica no se ha librado. Las teorías económicas que durante tanto tiempo se han asociado con el progreso económico y la civilización también son rechazadas. El propio concepto de «civilización» se rechaza porque todas las culturas son iguales; por tanto, todas las culturas son una forma de civilización y ninguna civilización es superior a otra. En esta visión del mundo, no hay ninguna razón en particular por la que la libertad económica deba tener prioridad sobre cualquier otro objetivo social.

La libertad económica se refiere a la libertad humana de dedicarse a las actividades necesarias para mantener la prosperidad y la civilización, así como a las condiciones institucionales necesarias para que los seres humanos prosperen. Por tanto, la libertad económica está subsumida en la propia civilización. Ambos conceptos están vinculados, y la idea de que podemos optar por rechazar los principios económicos manteniendo el nivel de progreso económico al que nos hemos acostumbrado es sencillamente errónea. Ludwig von Mises lo explica en Acción humana:

Lo que falla en nuestra época es precisamente la ignorancia generalizada del papel que desempeñaron estas políticas de libertad económica en la evolución técnica de los últimos doscientos años. La gente cayó presa de la falacia de que la mejora de los métodos de producción fue coetánea a la política laissez faire sólo por accidente.

El laissez-faire y los principios de la libertad económica no son una coincidencia con la civilización occidental, sino que están ligados a ella. Explicar esta conexión entre libertad económica y civilización es una tarea central para la economía. Mises advierte que rechazar la libertad económica equivale a rechazar la propia civilización:

Hay que subrayar que el destino de la civilización moderna, tal como la han desarrollado los pueblos blancos en los últimos doscientos años, está inseparablemente ligado al destino de la ciencia económica. Esta civilización pudo nacer porque los pueblos fueron dominados por ideas que eran la aplicación de las enseñanzas de la economía a los problemas de la política económica. Perecerá y deberá perecer si las naciones continúan por el camino que emprendieron bajo el hechizo de doctrinas que rechazan el pensamiento económico.

Esta idea también destaca en los estudios de P.T. Bauer sobre el desarrollo económico, ya que subraya la importancia de los principios económicos universales para los países en desarrollo. Los principios asociados a la civilización occidental son universales en el sentido de que promueven el florecimiento humano, un punto que emerge claramente de los estudios comparativos de Bauer sobre Asia y África. Por ejemplo, Bauer demuestra que los derechos de propiedad y el comercio exterior han fomentado el desarrollo económico en todos los lugares donde se han aplicado estos principios. En su análisis de la evolución en Asia y África, observa:

Lo que ocurrió fue, en gran medida, el resultado de las respuestas voluntarias individuales de millones de personas a las oportunidades emergentes o en expansión creadas en gran medida por contactos externos y puestas en su conocimiento de diversas maneras, principalmente a través del funcionamiento del mercado. . . . En mi propio trabajo pude demostrar que personas analfabetas muy pobres estaban bien informadas sobre las condiciones económicas de países lejanos y extraños, y que respondían inteligentemente a las oportunidades que percibían.

Un corolario de los derechos de propiedad y la libertad económica es el principio de igualdad ante la ley, que garantiza la plena participación en la economía de mercado. Los derechos de propiedad el derecho a poseer bienes y a comprarlos y venderlos o a celebrar otros contratos en relación —con su uso— corresponden por igual a todos los individuos. La igualdad ante la ley no es un concepto que denote la equiparación de los desiguales, o la equiparación de la propiedad, sino un concepto que afirma el derecho a la propiedad en sentido formal: no que todo el mundo tenga propiedad, sino que todo el mundo tiene derecho a tener propiedad. El gran economista Walter E. Williams reconoció la importancia de este principio en su debate sobre el «apartheid camuflado»: señaló que el desmantelamiento del apartheid no debería sustituirse por nuevas restricciones a la libertad económica en favor de los negros porque tales restricciones son erróneas en sí mismas. Tales restricciones no eran erróneas simplemente porque favorecieran a los blancos; eran erróneas porque negaban el derecho de propiedad a los negros. Es igualmente erróneo negar los derechos de propiedad a los blancos, como se intenta ahora con diversos planes de «equidad». Este principio, la igualdad ante la ley, también es fundamental para la civilización occidental. Como explica Mises:

Los defensores liberales de la igualdad ante la ley eran plenamente conscientes del hecho de que los hombres nacen desiguales y de que es precisamente su desigualdad la que genera la cooperación social y la civilización. En su opinión, la igualdad ante la ley no estaba concebida para corregir los hechos inexorables del universo y hacer desaparecer la desigualdad natural. Era, por el contrario, el dispositivo para asegurar a toda la humanidad el máximo de beneficios que puede obtener de ella.

Los beneficios de la libertad económica, y de la civilización, no son sólo para los héroes individuales o los titanes de la industria responsables de grandes logros. La civilización es apreciada y valorada por todos los miembros de la sociedad, o al menos por todos los miembros de la sociedad que no están desgarrados por la envidia ante la buena fortuna de los demás. Las ventajas de la civilización redundan en beneficio de toda la humanidad. Como escribe Marc Sidwell en su defensa de la civilización, «todo individuo comprende también lo que es ser un ser humano. Las obras de belleza, ambición y maestría no son oscuras. Pueden recordarnos a todos nuestro potencial heroico común».

image/svg+xml
Image Source: pathdoc via Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute