Mises Wire

La autodeterminación política y el conflicto Nagorno-Karabaj

«El derecho de autodeterminación en lo que respecta a la cuestión de la pertenencia a un Estado significa, pues, que cuando los habitantes de un territorio determinado, ya sea una sola aldea, todo un distrito o una serie de distritos adyacentes, hagan saber, mediante un plebiscito celebrado libremente, que ya no desean permanecer unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sino que desean formar un Estado independiente o adherirse a algún otro Estado, sus deseos deben ser respetados y cumplidos. Esta es la única manera factible y efectiva de prevenir revoluciones y guerras civiles e internacionales».

—Ludwig von Mises,  Liberalism: In the Classical Tradition, cap. 3, parte 2

Me gustaría examinar este pasaje de Mises a través de la lente de una situación del mundo real, una que se ha enconado caliente y fría durante más de treinta años, con raíces que se remontan incluso a siglos. Una que es virtualmente irresoluble en cualquier otra forma que no sea la guerra total y la aniquilación potencial—a menos que se resuelva de la manera descrita por Mises.

El 12 de julio, estallaron escaramuzas en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Los combates se cobraron al menos dieciséis vidas en el más grave estallido de hostilidades en el Cáucaso meridional desde 2016.

Desde finales de la era soviética, Armenia y Azerbaiyán han luchado por Nagorno-Karabaj, una región separatista de Azerbaiyán de origen mayoritariamente armenio. Tras el colapso de la Unión Soviética, los armenios étnicos del territorio declararon su independencia de Azerbaiyán. Pero Azerbaiyán sigue considerando la zona como parte de su territorio soberano.

Perdonarán la extensa—aunque amplia—lección de historia; no hay historia sin ella.

Los armenios trazan su historia al menos tres mil años, habitando continuamente las regiones de Anatolia oriental y el sur del Cáucaso. En el 301 D.C., el rey armenio se convirtió al cristianismo, mucho antes que Roma. El alfabeto armenio fue inventado a principios del siglo V.

Independiente rara vez, conquistado a menudo: Árabes, persas, mongoles, turcos selyúcidas. El último reino armenio oriental en Ani cayó ante los bizantinos en 1045 d.C., y luego fue arrasado por los turcos selyúcidas en 1064. Un reino cilicio, situado al noroeste del Golfo de Alejandría, terminó en 1375. Este reino jugó un papel en las Cruzadas; en su Ecclesia romana el Papa Gregorio XIII escribiría:

Entre las buenas acciones que el pueblo armenio ha hecho hacia la Iglesia y el mundo cristiano, cabe destacar especialmente que, en aquellos tiempos en que los príncipes cristianos y los guerreros fueron a retomar la Tierra Santa, ningún pueblo o nación, con el mismo entusiasmo, alegría y fe, acudió en su ayuda como lo hicieron los armenios, que suministraron a los cruzados caballos, provisiones y orientación. Los armenios ayudaron a estos guerreros con su valor y lealtad durante las guerras santas.

Seguirían los matrimonios intermedios, con las princesas armenias casadas con los nobles europeos. El último rey de Cilicia, Levon (o León) V, es enterrado en Francia en el Couvent des Célestins, cerca de la Place de la Bastille en París, el segundo lugar de enterramiento más importante para la realeza después de Saint-Denis.

Los armenios vivirían a partir de entonces bajo un gobierno dividido: la parte occidental bajo el dominio otomano, la oriental bajo Persia o Rusia. A mediados del siglo XIX, los armenios, tanto en el este como en el oeste, se enfrentaron a los problemas de una nación dividida y a los problemas de la independencia—con movimientos políticos armenios que se afianzaron tanto dentro como fuera de la región.

El papel de esos movimientos políticos desempeñó algún papel en los acontecimientos del siglo XIX y principios del XX: la toma del Banco Otomano por los armenios (que dio lugar a la matanza otomana de miles de armenios en represalia) creó agitación en la frontera con Rusia antes y durante la Gran Guerra (un pretexto para el genocidio).

Lamentablemente para los armenios del Imperio Otomano, estos acontecimientos coincidieron con un rápido deterioro del imperio, con la pérdida de Grecia y más tarde de los Balcanes—por no hablar de gran parte del norte de África y el Oriente Medio, que ya se encontraban bajo el dominio colonial europeo.

Los de Occidente fueron objeto de ocasionales masacres y similares a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La mayor de ellas fue la de las masacres de Hamidian en 1894-96, en la que perecieron aproximadamente doscientos mil personas. Estos acontecimientos culminaron en el conocido genocidio que comenzó en 1915, cometido por los turcos durante la Gran Guerra.

Se estima que las muertes se produjeron entre 800.000 y 1,5 millones de personas de una población estimada en aproximadamente dos millones. Algunos se convertirían al Islam para salvar sus vidas—a menudo como sirvientes, a veces adoptados. Prácticamente todos los sobrevivientes fueron expulsados a los desiertos de Siria, incluidos mis abuelos.

Las regiones del este, fuera del alcance de los turcos, se libraron de las peores atrocidades; al ser mucho más montañosas, estas regiones no fueron fácilmente invadidas. Estas regiones incluyen lo que hoy se conoce como Nagorno-Karabagh (Karabagh montañoso), o Artsakh, como lo llaman los armenios. Esta es la región que se discute hoy en día. Independientemente del poder imperial, los príncipes armenios aquí pudieron mantener un razonable gobierno local—al menos hasta principios del siglo XIX y debido a la conquista rusa.

Antecedentes del conflicto actual: Los armenios tienen una historia continua en Artsakh que se remonta a la época anterior a Cristo, quizás ya en el siglo VII a.C. San Gregorio, el santo que convirtió al rey armenio Tiridates III en el 301 D.C., estableció el Monasterio de Amaras en Artsakh en el siglo IV. Este fue el sitio de la primera escuela armenia, en el siglo V, para enseñar el alfabeto inventado por San Mesrop Mashtots en el 405 D.C. Con la adición de sólo tres letras, es el mismo alfabeto que se usa hoy en día. Muchos armenios consideran esta región como el corazón de la cultura armenia.

Volviendo a la historia más amplia, se tuvo una breve independencia en 1918, hasta que la guerra, el hambre, las continuas masacres de armenios y una economía en ruinas—impulsada por los resultados del genocidio, la Gran Guerra y la revolución comunista en Rusia—resultaron en la absorción en la Unión Soviética.

De las tres repúblicas del Cáucaso meridional (Armenia, Georgia y Azerbaiyán), Armenia era la que se encontraba en peor situación: innumerables miles de refugiados, sin litoral y sin petróleo o recursos naturales significativamente accesibles. Se aferraron y de alguna manera sobrevivieron en una tierra implacable: brutalmente caliente en el verano, insondablemente fría en el invierno.

Lenin pronto sacrificaría porciones de Armenia occidental a Atatürk, los soviéticos necesitaban paz en al menos algunas de sus fronteras para asegurar la revolución. Los soviéticos y Lenin también cedieron Nagorno-Karabagh a Azerbaiyán en 1921, a pesar de que la población era más del 90% armenia. (En el momento de la disolución de la Unión Soviética, la región seguía siendo mayoritariamente armenia, aproximadamente entre el 75 y el 80 por ciento).

También está la historia del territorio de Nakhichevan, una zona al oeste de Armenia y adyacente a Turquía bajo el gobierno de Azerbaiyán que aún no tiene una frontera común con ella. Fue una región sometida a intensos combates entre armenios y azeríes en los años posteriores a la Gran Guerra, en los que los azeríes acabaron por tomar el control y masacrar a diez mil armenios y arrasar docenas de aldeas armenias.

En una declaración que podría escribirse hoy, el periodista británico C.E. Bechhofer Roberts describió la situación en abril de 1920:

No se puede persuadir a un partido de nacionalistas frenéticos de que dos negros no hacen un blanco; en consecuencia, no pasaba un día sin que se produjera un catálogo de quejas de ambos bandos, armenios y tártaros [azeríes], de ataques no provocados, asesinatos, quemas de pueblos y cosas por el estilo. Específicamente, la situación era una serie de círculos viciosos.

Los británicos, viendo la desesperanza de la situación, se fueron; los rusos vinieron en su lugar. A partir de entonces, se celebró un referéndum y el resto de la población votó para unirse a Azerbaiyán.

Pasando rápidamente a la calma superficial del control soviético: a finales de febrero de 1988, el Soviético Supremo de Nagorno-Karabagh pidió al Soviet Supremo de la Unión Soviética que transfiriera el territorio a Armenia. Gorbachov anularía esta idea. A finales de la primavera, Gorbachov despidió a los primeros secretarios de los partidos comunistas armenio y azerbaiyano. Los soviéticos no pudieron encontrar una solución, ya que—típico de los soviéticos—las consideraciones nacionales soviéticas eran irrelevantes.

Se iniciarían manifestaciones masivas en la capital armenia, Ereván; cientos de miles de personas acudirían en apoyo de los armenios en Nagorno-Karabaj, y debido a otras cuestiones de corrupción en el Partido Comunista Armenio, preocupaciones medioambientales, etc.

Estas protestas relativas a Karabagh dieron lugar a pogromos contra los armenios en Sumgait (Azerbaiyán); varias docenas—hasta varios cientos—de armenios fueron masacrados, de una población armenia local de dieciocho mil habitantes en esta ciudad de doscientos mil habitantes. Las autoridades azeríes no intervinieron durante varios días. Los recuerdos del genocidio a manos de los turcos—y los azeríes son también turcos—estaban a la vista.

En julio, los manifestantes armenios tomaron el aeropuerto internacional de Ereván; pronto fue retomado por las tropas soviéticas. En noviembre de 1988, miles de refugiados armenios procedentes de Azerbaiyán llegarían en masa a Armenia.

Pero entonces (como si no fuera suficientemente malo), el desastre. El 7 de diciembre de 1988. Un terremoto masivo, lo empeoró debido la mala construcción soviética. Se estima que hubo hasta 100.000 muertos (aproximadamente el 3 por ciento de la población), y hasta 130.000 heridos; incontables miles de personas sin hogar, huérfanos o ambos. Mientras tanto, en Azerbaiyán, alegría por el sufrimiento de Armenia, con más pogromos contra los armenios, especialmente en Karabagh.

En agosto de 1990, Armenia se declaró Estado independiente. En septiembre de 1991, más del 99% votó a favor de la independencia. Con las protestas que continuaban en Armenia por Karabagh, Azerbaiyán interceptaría o bloquearía la entrada de mercancías en Armenia. Armenia, un país sin litoral, dependía de que el 85% de sus importaciones pasaran por Azerbaiyán y el resto por Georgia.

Los armenios de Karabagh celebraron su propio referéndum de independencia en diciembre de 1991. Fue aprobado por abrumadora mayoría. En la primavera de 1992, el incesante bombardeo azerbaiyano de Stepanakert—la capital de Karabagh—redujo la ciudad a escombros. Las fuerzas armenias tomarían represalias—a lo que seguirían las acusaciones de masacres por parte de los armenios de los azeríes. La captura de Shusha por los armenios—una ciudad donde los armenios habían sido masacrados setenta años antes—fue decisiva en el conflicto.

Durante los brutales inviernos que siguieron, no hubo calor para los hospitales, universidades, hogares o negocios. Ni combustible, ni materias primas, ni componentes, ni suministros médicos. Esto para un país que todavía está lidiando con los estragos del terremoto además de la disolución de la Unión Soviética. Y la guerra en curso con Azerbaiyán por Karabagh, sin un cese del fuego duradero (en su mayor parte) hasta mediados de 1994.

Es un cese del fuego único, sin ningún tercero como garante. Es un papel único para Moscú, y un papel que tal vez sólo Moscú puede cumplir; sin embargo, ha decidido no hacerlo. Las tropas rusas ya están estacionadas en Armenia; sin embargo, su deber se refiere a la frontera con Turquía, no a la frontera con Azerbaiyán. Que Moscú no garantice el alto el fuego dice mucho, quizás, de la imposibilidad de la situación.

Desde 1994, ha habido básicamente un estancamiento diplomático salpicado de breves estallidos de violencia entre las partes. Los armenios en Artsakh están atrapados por este punto muerto.

Independientemente de lo que uno crea sobre mi versión de la historia, hoy en día existen dos realidades: Azerbaiyán quiere que se le devuelvan las tierras que le concedieron los soviéticos; los armenios que viven en esas tierras y que conforman (y han conformado) la gran mayoría de la población prefieren la independencia o estar bajo el dominio de los armenios.

Además, Armenia debe proteger a los armenios que viven en estas tierras hoy y continuamente durante miles de años. Ludwig von Mises tenía la respuesta—la única respuesta pacífica—para tales situaciones:

el derecho de autodeterminación del que hablamos no es el derecho de autodeterminación de las naciones, sino más bien el derecho de autodeterminación de los habitantes de cada territorio lo suficientemente grande como para formar una unidad administrativa independiente. Si de alguna manera fuera posible conceder este derecho de autodeterminación a cada persona individual, tendría que hacerse.

No hay ninguna posibilidad, por supuesto, de que Azerbaiyán acepte el resultado de ese referéndum. Tampoco hay ninguna posibilidad de que el Gobierno de Armenia pueda mantenerse en pie si permite que Artsakh sea gobernado de alguna manera por Bakú; la historia del genocidio y la virtual certeza de futuros genocidios o expulsiones forzosas hacen imposible este camino.

Para los armenios—seguramente en Artsakh, pero también, en gran medida, en la propia Armenia—esta cuestión es existencial. En el futuro previsible, la guerra estará sobre la mesa, ocasionalmente se volverá caliente, como lo ha hecho en las últimas semanas. Este conflicto no tiene otra solución pacífica posible que la ofrecida por Mises.

Incluso con esto, los problemas no habrían terminado para Armenia. En el este y el oeste, el pueblo turco, Erdogan de Turquía trabajando para restablecer el alcance de la región—sueña con un Imperio Otomano reconstruido, o peor aún, una región pan-turca que se extiende desde Estambul al este hasta los límites de China, con Armenia la única nación cristiana en su camino.

Armenia ha sobrevivido en territorio hostil durante varios milenios; con gente fuerte en la tierra y una diáspora dedicada, también sobrevivirá a esto.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute