Mises Wire

Fluctuaciones de la oferta monetaria y ciclos económicos

Según el líder de la escuela monetarista, Milton Friedman, la causa principal de los ciclos económicos son las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Friedman sostenía que, para eliminar estos ciclos, los responsables políticos del banco central deberían fijarse como objetivo una tasa de crecimiento fija de la oferta monetaria. Según Friedman,

Mi elección en este momento sería una norma legislada que instruyera a la autoridad monetaria a alcanzar una tasa de crecimiento específica en la masa monetaria. Para este fin, definiría la masa monetaria como el dinero en circulación fuera de los bancos comerciales más todos los depósitos de los bancos comerciales. Especificaría que el Sistema de la Reserva debería velar por que la masa monetaria total así definida aumentara mes a mes y, en la medida de lo posible, día a día, a una tasa anual del X %, donde X es un número entre 3 y 5. La definición precisa de dinero adoptada y la tasa precisa de crecimiento elegida tienen mucha menos importancia que la elección definitiva de una definición concreta y una tasa de crecimiento concreta. (Dólares y déficits, p. 193)

La regla del crecimiento monetario fijo de Friedman se originó a partir de la observación de que las fluctuaciones en la tasa de crecimiento monetario están asociadas con las fluctuaciones en la actividad económica. A partir de esto, Friedman ha concluido que, en ausencia de fluctuaciones en el crecimiento de la oferta monetaria, es probable que tampoco haya ciclos económicos. Sin embargo, una regla de crecimiento monetario fijo no aborda las causas de los ciclos económicos. Las causas no pueden determinarse mediante observaciones sin proporcionar un marco teórico lógico. Según Ludwig von Mises,

Lo que podemos «observar» son siempre fenómenos complejos. Lo que la historia económica, la observación o la experiencia pueden decirnos son hechos como estos: durante un período determinado del pasado, el minero John, que trabajaba en las minas de carbón de la empresa X en el pueblo de Y, ganaba p dólares por una jornada laboral de n horas. No hay forma de que la recopilación de estos y otros datos similares conduzca a ninguna teoría sobre los factores que determinan el nivel de los salarios.

Lo que precipita los ciclos económicos no es el crecimiento monetario por encima de una tasa fija, sino los aumentos inflacionarios del dinero y el crédito. La inflación monetaria y crediticia proporciona una plataforma para actividades no productivas, que consumen y no aportan nada al crecimiento económico. De hecho, la inflación desvía el ahorro y la producción hacia actividades que no generan riqueza, debilitando así el proceso de generación de riqueza.

Esta desviación se produce cuando los primeros receptores del dinero y el crédito recién generados, inflados «de la nada», cambian su dinero por bienes y servicios. Esto distorsiona la estructura de precios y producción, devalúa el valor de la moneda y desplaza la verdadera generación de riqueza. El aumento de los precios de los bienes y servicios lo pone de manifiesto.

Si bien el aumento inflacionario del dinero y el crédito estimula temporalmente las actividades no productivas, una caída en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria socava estas actividades. Se reduce la capacidad de las actividades no productivas para desviar la riqueza de los generadores de riqueza. Dado que las actividades no productivas y especulativas no generan riqueza, estas actividades no pueden sobrevivir, al menos en la misma medida, sin depender de la inflación de la oferta monetaria. Por lo tanto, una disminución de esta inflación monetaria pone en marcha una recesión económica.

La política monetaria basada en reglas de Friedman no puede detener esta aparición. Incluso una regla de crecimiento monetario fijo sigue siendo una expansión artificial e inflacionaria del dinero y el crédito, aunque a una tasa fija. También vale la pena mencionar que, incluso en una política monetaria basada en reglas —a diferencia de una política monetaria discrecional—, las reglas siguen siendo establecidas por la discreción de las personas, por lo que no escapa realmente a los problemas de la política monetaria discrecional. Por lo tanto, debilita a los generadores de riqueza y socava el crecimiento económico. Podemos concluir que la regla monetaria de Friedman es simplemente otra forma de manipular la economía y, por lo tanto, no puede eliminar los ciclos económicos.

El patrón oro y los ciclos de auge-caída

¿La introducción del patrón oro eliminaría los ciclos económicos? Según Friedman, lo que causa estos ciclos son las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Por lo tanto, desde esta perspectiva, bajo un patrón oro, donde podría haber fluctuaciones en la producción de oro, puede haber fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria. Por lo tanto, según Friedman, un patrón oro no eliminará los ciclos económicos.

Es cierto que un aumento de la producción de oro puede generar y genera fluctuaciones en el precio y la estructura de la producción. Sin embargo, a diferencia de la expansión artificial del dinero en papel o digital, un aumento del oro se basa en la producción y no dará lugar a un intercambio de nada por algo. No producirá el desvío de la riqueza de los productores de riqueza hacia actividades que no generan riqueza.

Además de proporcionar los servicios de medio de intercambio, el oro también es demandado para otros usos valiosos. Por lo tanto, cuando el oro se intercambia por bienes y servicios, se intercambia riqueza por riqueza. El proveedor de oro —la mina de oro— ha aumentado la producción de un producto básico útil. En consecuencia, tampoco surgirán actividades especulativas. Un productor de riqueza, debido al hecho de que ha producido algo útil, puede intercambiarlo por otros bienes y servicios útiles. Con el patrón oro, un aumento en la tasa de crecimiento del dinero (que es oro) no pondrá en marcha artificialmente la aparición de actividades falsas y burbujas (es decir, un auge económico). Por lo tanto, una caída en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria (oro) no generará una recesión económica.

La desaparición repentina de la expansión inflacionaria del dinero y el crédito es la causa principal e inmediata de las recesiones económicas. La inyección artificial de dinero y crédito «de la nada» genera actividades especulativas, mientras que la desaparición repentina de este dinero y crédito artificiales destruye dichas actividades. Con el patrón oro, esto no puede ocurrir. En un patrón oro puro, sin banco central, el oro es dinero. Por consiguiente, en el patrón oro el dinero no puede desaparecer, ya que el oro no puede desaparecer a menos que se destruya físicamente, lo cual es una proposición poco probable. Por lo tanto, podemos concluir que el patrón oro, si no se abusa de él, no favorece los ciclos de auge-caída.

Conclusiones

Milton Friedman, —líder de la escuela monetarista, observó que las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria podían ser un factor importante detrás de los ciclos económicos. Por lo tanto, sugirió que los bancos centrales deberían aspirar a estabilizar la tasa de crecimiento de la oferta monetaria en un porcentaje fijo y mantenerla en esa cifra durante un tiempo indefinido. Friedman sostenía que, al mantener la tasa de crecimiento de la oferta monetaria en un porcentaje fijo, la economía seguiría una trayectoria de crecimiento económico estable sin ciclos económicos. Sin embargo, la regla monetaria de Friedman sigue consistiendo en inyectar dinero de forma artificial y, en este sentido, generará el mismo efecto que siempre produce la inflación monetaria —ciclos de auge-caída.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute