Mises Wire

El lugar de la escuela austriaca en la evolución de la economía

1. La «escuela austriaca» y Austria

Cuando los profesores alemanes pusieron el epíteto de «austriaco» a las teorías de Menger y sus dos primeros seguidores y continuadores, lo hicieron en un sentido peyorativo. Después de la batalla de Königgrätz, la calificación de una cosa como austriaca siempre tuvo esa coloración en Berlín, esa «sede del Geist», como la llamó Herbert Spencer con sorna.1  Pero el desprestigio que se pretendía hacer fracasó. Muy pronto la denominación de «escuela austriaca» se hizo famosa en todo el mundo.

Por supuesto, la práctica de asignar una etiqueta nacional a una línea de pensamiento es necesariamente engañosa. Son muy pocos los austriacos —y, en realidad, los no austriacos— que saben algo de economía, y aún es menor el número de austriacos a los que se puede llamar economistas, por muy generoso que sea uno a la hora de otorgarles este apelativo. Además, entre los economistas austriacos había algunos que no trabajaban en la línea de la llamada «escuela austriaca»; los más conocidos eran los matemáticos Rudolf Auspitz y Richard Lieben, y más tarde Alfred Amonn y Josef Schumpeter. Por otra parte, el número de economistas extranjeros que se aplicaron a la continuación de la labor inaugurada por los «austriacos» fue en constante aumento. Al principio, los esfuerzos de estos economistas británicos, americanos y otros no austriacos encontraron a veces oposición en sus propios países y fueron llamados irónicamente «austriacos» por sus críticos. Pero al cabo de algunos años, todas las ideas esenciales de la escuela austriaca fueron aceptadas en general como parte integrante de la teoría económica. Hacia la época de la desaparición de Menger (1921), ya no se distinguía entre una escuela austriaca y otra economía. La denominación «escuela austriaca» se convirtió en el nombre de un capítulo importante de la historia del pensamiento económico; ya no era el nombre de una secta específica con doctrinas diferentes a las de otros economistas.

Hubo, por supuesto, una excepción. La interpretación de las causas y del curso del ciclo comercial que el presente escritor proporcionó, primero en su Teoría del dinero y del crédito2  y finalmente en su tratado Acción humana,3  bajo el nombre de Teoría Monetaria o del Crédito de Circulación del ciclo comercial, fue llamada por algunos autores la Teoría Austriaca del ciclo comercial. Como todas las etiquetas nacionales de este tipo, ésta también es objetable. La Teoría del Crédito de Circulación es una continuación, ampliación y generalización de las ideas desarrolladas por primera vez por la escuela monetaria británica y de algunas adiciones realizadas por economistas posteriores, entre ellos también el sueco Knut Wicksell.

Ya que ha sido inevitable referirse a la etiqueta nacional, «la escuela austriaca», se pueden añadir unas palabras sobre el grupo lingüístico al que pertenecían los economistas austriacos. Menger, Böhm-Bawerk y Wiser eran austriacos alemanes; su lengua era el alemán y escribieron sus libros en alemán. Lo mismo ocurre con sus alumnos más eminentes, Johann von Komorzynski, Hans Mayer, Robert Meyer, Richard Schiffler, Richard von Strigl y Robert Zuckerkandl. En este sentido, la obra de la «escuela austriaca» es un logro de la filosofía y la ciencia alemanas. Pero entre los alumnos de Menger, Böhm-Bawerk y Wieser también había austriacos no alemanes. Dos de ellos se han distinguido por sus eminentes contribuciones, los checos Franz Cuhel y Karel Englis.

2. La importancia histórica del Methodenstreit

El peculiar estado de las condiciones ideológicas y políticas alemanas en el último cuarto del siglo XIX generó el conflicto entre dos escuelas de pensamiento de las que surgió el Methodenstreit y el apelativo de «escuela austriaca». Pero el antagonismo que se manifestó en este debate no se circunscribe a un período o país determinado. Es perenne. Tal y como es la naturaleza humana, es inevitable en cualquier sociedad en la que la división del trabajo y su corolario, el intercambio de mercado, han alcanzado tal intensidad que la subsistencia de todos depende de la conducta de los demás. En una sociedad así, todo el mundo es servido por sus semejantes y, a su vez, él les sirve a ellos. Los servicios se prestan voluntariamente: para que un semejante haga algo por mí, tengo que ofrecerle algo que él prefiera a la abstención de hacer ese algo. Todo el sistema se basa en esta voluntariedad de los servicios intercambiados. Las inexorables condiciones naturales impiden que el hombre se entregue al disfrute despreocupado de su existencia. Pero su integración en la comunidad de la economía de mercado es espontánea, el resultado de la comprensión de que no hay un método mejor o, de hecho, no hay otro método de supervivencia abierto para él.

Sin embargo, el significado y el sentido de esta espontaneidad sólo lo entienden los economistas. Todos los que no están familiarizados con la economía, es decir, la inmensa mayoría, no ven ninguna razón para no coaccionar por medio de la fuerza a otras personas para que hagan lo que éstas no están dispuestas a hacer por sí mismas. Que el aparato de coacción física al que se recurra en tales esfuerzos sea el del poder policial del gobierno o una fuerza ilegal de «piquetes» cuya violencia el gobierno tolera, no supone ninguna diferencia. lo que importa es la sustitución de la acción voluntaria por la coacción.

Debido a una determinada constelación de condiciones políticas que podríamos llamar accidentales, el rechazo a la filosofía de la cooperación pacífica fue, en los tiempos modernos, desarrollado por primera vez en una doctrina integral por los súbditos del Estado prusiano. Las victorias en las tres guerras de Bismarck habían embriagado a los académicos alemanes, la mayoría de los cuales eran servidores del gobierno. Algunos consideraron un hecho característico que la adopción de las ideas de la escuela de Schmoller fuera más lenta en los países cuyos ejércitos habían sido derrotados en 1866 y 1870. Por supuesto, es absurdo buscar cualquier relación entre el auge de la teoría económica austriaca y las derrotas, fracasos y frustraciones del régimen de los Habsburgo. Sin embargo, el hecho de que las universidades estatales francesas se mantuvieran al margen del historicismo y de la Sozialpolitik durante más tiempo que las de otras naciones se debió, sin duda, al menos en cierta medida, a la etiqueta prusiana que llevaban estas doctrinas. Pero este retraso tuvo poca importancia práctica. Francia, como todos los demás países, se convirtió en un baluarte del intervencionismo y de la economía proscrita.

La consumación filosófica de las ideas que glorifican la injerencia del gobierno, es decir, la acción de los alguaciles armados, fue realizada por Nietzsche y por Georges Sorel. Ellos acuñaron la mayoría de las consignas que guiaron las carnicerías del bolchevismo, el fascismo y el nazismo. Los intelectuales que ensalzan las delicias del asesinato, los escritores que abogan por la censura, los filósofos que juzgan los méritos de los pensadores y autores, no según el valor de sus contribuciones, sino según sus logros en los campos de batalla,4  son los líderes espirituales de nuestra época de perpetua lucha. ¡Qué espectáculo ofrecieron aquellos autores y profesores americanos que atribuían el origen de la independencia política y de la constitución de su propia nación a un hábil truco de los «intereses» y lanzaban miradas anhelantes al paraíso soviético de Rusia!

La grandeza del siglo XIX consistió en que, en cierta medida, las ideas de la economía clásica se convirtieron en la filosofía dominante del Estado y la sociedad. Transformaron la sociedad de estatus tradicional en naciones de ciudadanos libres, el absolutismo real en un gobierno representativo y, sobre todo, la pobreza de las masas bajo el ancien regime en el bienestar de muchos bajo el laissez faire capitalista. Hoy, la reacción del estatismo y el socialismo está minando los cimientos de la civilización y el bienestar occidentales. Tal vez tengan razón quienes afirman que es demasiado tarde para evitar el triunfo final de la barbarie y la destrucción. Sea como sea, una cosa es cierta. La sociedad, es decir, la cooperación pacífica de los hombres bajo el principio de la división del trabajo, sólo puede existir y funcionar si adopta las políticas que el análisis económico declara aptas para alcanzar los fines buscados. La peor ilusión de nuestra época es la confianza supersticiosa depositada en panaceas que —como han demostrado irrefutablemente los economistas— son contrarias a los fines.

Los gobiernos, los partidos políticos, los grupos de presión y los burócratas de la jerarquía educativa creen que pueden evitar las inevitables consecuencias de las medidas inadecuadas boicoteando y silenciando a los economistas independientes. Pero la verdad persiste y funciona, aunque no quede nadie para pronunciarla.

De la parte 3 de El escenario histórico de la escuela austriaca de economía.

  • 1Cf. Herbert Spencer, The Study of Sociology, 9ª edición (Londres, 1880), p. 217.
  • 2Primera edición en alemán de 1912, segunda edición en alemán de 1924. Ediciones en inglés de 1934 y 1953.
  • 3Yale University Press, 1949.
  • 4Véanse los pasajes citados por Julien Benda, La trahison des clercs (París, 1927), nota 0, pp. 192-295.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute